Criban fondos Cela para el Gaiás.

Manifestación en Iria Flavia, frente a la sede de la Fundación Cela, para evitar el traslado de sus fondos.

Un grupo de expertos está examinando qué parte del legado se traslada a Santiago ·· Cultura niega que esté pagando gastos de secretariado o privados a Marina Castaño.

El secretario xeral de Cultura de la Xunta de Galicia, Antonio Fernández-Campa, anunció que un grupo de expertos de la obra de Camilo José Cela estudia qué fondos se trasladarán desde la fundación del escritor, en Padrón (A Coruña), a preguntas del BNG en el Parlamento para conocer la situación financiera de la entidad. Además, se desmintió que el Gobierno gallego estuviera pagando gastos domésticos o de secretariado para beneficio de la viuda del Nóbel, Marina Castaño.

En su intervención, el secretario xeral ratificó la “idoneidad” de ubicar en la Ciudad de la Cultura parte del legado del Premio Nóbel gallego, pese a la oposición del Ayuntamiento de Padrón. Justificó la nueva ubicación de los fondos en que la biblioteca de la Ciudad de la Cultura es “responsable del patrimonio bibliográfico” de la Comunidad Autónoma y aspira a ser un “centro de estudio de investigación” en Galicia.

Hay que recordar que el aviso del traslado de parte del legado Cela al monte Gaiás movilizó hace unos meses a la ciudadanía padronesa (con apoyo de la Corporación) para rechazarlo, a pesar de su carácter temporal.

FINANZAS. Señalan la caída de aportaciones de carácter privado al ente padronés
Fernández-Campa insistió en que el cambio de titularidad de la fundación (el Gobierno gallego es ahora parte mayoritaria en el patronato), no implica la creación de una nueva entidad, y vinculó el desequilibrio financiero a la disminución de las aportaciones económicas privadas.
Explicó que la fundación recibió 258.000 euros en 2005 en concepto de patrocinios privados, frente a los 42.000 euros de los últimos años, y recordó que la Xunta condicionó su ??mayor implicación? en la fundación a la elaboración de un plan de viabilidad y a una reducción de gastos por parte de la entidad. El BNG criticó que la Xunta no asumiera la titularidad de otras fundaciones.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/09/10

Solicitase a pavimentación da Subida ás Escolas de Pontecesures no PEIM 2010.

A Consellería de Medio Rural ven de comunicar que lle corresponde a
Pontecesures a cantidade de 20.163,97 para o Plan Estratéxico de Infraestruturas no Medio Rural (PEIM). En realidade é un tercio do importe, estándose a espera de que a Xunta resolva co Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a achega dos dous tercios restantes, xa que o importe asignado a Pontecesures é de 60.491,90 euros.

Para estes 20.163,97 euros da Xunta o Concello de Pontecesures solicitou a inclusión da obra de pavimentación do vial da subida ao CPI Pontecesures, dende a estrada autonómica PO-214 Pontecesures-Baloira, a ta a zona do Pino Manso, que se atopa en condicións deficientes. Así o advirten os numerosos conductores de vehículos e peóns que utilizan este vial a cotío.

Algunas zonas del municipio de Padrón aún no reciben con normalidad la señal de TDT.

La aldea de Pedroso es una de las más afectadas, pese a que tiene repetidor propio.

Algunas zonas del municipio de Padrón aún tienen problemas con la cobertura de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Así sucede, por ejemplo, en puntos de Pazos e Iria y de un modo más notable en la aldea de Pedroso, tal y como cuentan vecinos afectados. En Pazos e Iria la cobertura es desigual, según confirmaron algunas personas, de modo que unos vecinos parece que reciben la señal con normalidad mientras que otros no. En el núcleo de Pedreda, por ejemplo, los problemas se ciñen a una única cadena, Antena 3.
Distinta es la situación en la aldea de Pedroso. Durante día y medio, aproximadamente, los vecinos de esta zona de Padrón se quedaron sin señal pese a que en este lugar hay ubicado un repetidor de señal. «Quedamos sin nada de nada». Tras avisar al Ayuntamiento y no recibir una respuesta satisfactoria, uno de los vecinos del lugar decidió llamar al servicio de la Xunta para temas relacionados con la TDT.
Poco después fue hasta Pedroso un técnico y, según cuenta uno de los afectados, «arranxou no repetidor o que se podía», según le dijo. También le comentó que dicho aparato padecía de una «falta de mantenimiento», según explica ahora el vecino que llamó a la Xunta.
Tras la reparación, la cobertura mejoró algo pero los problemas «continúan», según cuentan varios vecinos de Pedroso. Así hablan de que no se ve en toda la aldea dos de las cadenas (Antena 3 y Cuatro), que «marcha a sinal continuamente» y, en especial, en el canal autonómico gallego. En su opinión, los problemas están en el repetidor de señal ya que, según les indica el aparato de televisión, solo reciben el 40% de la misma. «? moi pouco sinal, normal que non se vexan ben as cadenas de televisión».
Los vecinos descartaron que el problema fuera de los aparatos domésticos de TDT y así lo consultaron con un proveedor de los mismos. Desconfiaban de que, al ser baratos, algunos de estos sistemas pudieran fallar pero, finalmente, dan por confirmado que el problema es que no reciben la señal suficiente.

LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10

Problemas para implantar el programa Abalar en el CPI Pontecesures.

También en Pontecesures se produjo una pequeña incidencia con el personal, aunque de carácter puntual ya que en el centro de Infesta están pendientes de que se incorpore en los próximos días un docente para cubrir una baja por maternidad de la titular de la plaza. En Infantil y Primaria este centro supera los 200 matriculados, mientras que ronda los 90 en Secundaria, en donde se produjo un descenso del alumnado. Para la ESO estuvieron a punto quedarse sin un profesor, ya que la Consellería de Educación pretendía reducir el personal, aunque finalmente no será así, explica el secretario, Xabier Ron, que alerta de que las complicaciones en el centro llegarán con el programa Abalar de implantación de las nuevas tecnologías. La Xunta ya anunció hace unos días que la entrega de los ordenadores se retrasará más allá del mes de septiembre. Las noticias llegan con cuentagotas y ??o descoñecemento pon nerviosa á xente?, indica Xabier Ron, que también advierte que la formación para el profesorado ??vai ser case nula?.

DIARIO DE AROUSA, 11/09/10

“Facía poesía nos anos 40 como escape daquela triste realidade”.

AVELINO POUSA ANTELO, presidente da Fundación Castelao e defensor a ultranza da lingua galega.

No 2004 a Asociación de Escritores en Lingua Galega designou a Avelino Pousa Antelo como o primeiro escritor galego do ano, e roi recoñecido entre os bos e xenerosos. Agora é declarado autor do mes. Así se salienta a súa traxectoria, o seu posicionamento ético e o ser considerado “mestre dos máis novos”. Ten unha ampla producción, de ensaio (o último libro, na colección Clásicos do Cooperativismo, editada pola Xunta, saíu hai pouco e recolle en fac´símile un dos seus principais traballos, que publicou Galaxia en 1971), xornalística e, aínda que menos menos coñecida, tamén literaria con títulos de poesía, narrativa e teatro. Con 96 anos, conta cunha vitalidade e unha intensidade nas súas lembranzas que converten nun agradecido pracer o diálogo na casa de Teo onde reside, con dúas fillas, un xenro e dous netos. Falamos no seu escritorio, presidido polas figuras de Castelao, Vallé Inclán e Pondal.

-Escribe desde antes da guerra, é dos veteranos….
-O 17 de agosto estabamos citados os catro máis veteranos en Pontevedra para unha homenaxe, o 5º premio Galicia Mártir, e fomos Isaac Díaz Pardo, e máis eu. Xaime Isla Couto e Paco del Riego non puideron estar.

-Tamén participou noutros actividades públicas.
-Si, aos poucos días fun a Palas de Rei, ao acto de lembranza do pai de Isaac Díaz Pardo, e tamén na homenaxe a Ángel Casal, aquí en Teo. E aí recibín o convite dunha antiga compañeira de Tal, en Muros, ao comprobar que ando ben. Vou sempre que podo a actividades que sexan por Galicia; e estou disposto a cantar as 40 se fai falta ao luceiro del alba, como hai pouco ao presidente da Xunta pola súa actitude que vexo de renuncia para co noso idioma.

-¿Como definiría a importancia do idioma?
-O idioma é nosa caste, que é algo sagrado para un galego, ao que non se debe renunciar nunca. E aos que o fan se lles poden aplicar aqueles adxectivos do noso himno de “féridos e duros, imbéciles e escuros”.

-Como escritor ten unha producción ampla, ¿que destacaría?.
-Houbo unha ampla etapa en que era quizá quen máis publicaba en galego, nos anos 1960, 62 e 63, cando facía a seción xornalística Fiestra, que era o comentario a unha biografía. Na altura percorría moito o país e encontrei cousas tan curiosas como a que relatei no artigo O postre reverdecido: saíndo de Negreira vin un poste da luz eléctrica que se tiña convertido en árbore.

-? tamén autor de poesía, xa antes da guerra…..
-E tamén despois, facía poesía nos anos 40 como escape daquela triste realidade (A súa filla ensina produción inédita daqueles anos). E había que tratar de non complicar a vida. Era un tempo tristísimo.

¿Escribe algo novo, ten proxectos inmediatos?
-Agora só escribo cando me encomendan algo. O día 8 estarei en Outeiro de Rei, na homenaxe a Manuel María. E ando a prparar unha doazón de libros para o Centro Rural Agrupado de Teo onde neste ano lle deron o meu nome á biblioteca.

-Dedicou moito esforzo ao cooperativismo, ¿resultou ben ese modelo no noso país?
Resultou no caso de Coren, en Ourense. Outras como Leyma ou Feiraco non prosperaron como sería de desexar. Sempre defendín que entre as cooperativas fixesen un proxecto forte en común, que aínda hoxe non existe. Penso que foi unha ocasión para o noso país, que se deixou pasar, como outras.

-Está nas fundacións Pedrón e Ouro, Fernández Flórez, Alexandre Bóveda, e sobre todo na Castelao, que preside hai anos….
-Presido, e non por vontade, pois hai tempo que pedín o relevo e Alfonso Paz Andrade di que non me queren substituir. Vexo a situación un pouco rara, ambigua, como Fundación somos un pouco incómodos.

-¿Que urxe facer nesa institución?
-Unha axuda do anterior Goberno da Xunta permitiu que 15 investigadores mozos fosen a Rusia, América e outros paises onde estivo Castelao para catalogar toda a súa obra. Hai un traballo importantísimo feito que entregamos á actual Xunta, e non se sabe o que van facer.

-¿Que salienta de Castelao?
O Sempre en Galiza. Teño un exemplar da 2ª edición toda subliñada, que lin moitísimo, maís cunha Biblia: aínda non houbo ningún politicastro que se atrevese a facer algo que o corrixa. Ese pensamento de Castelao é actual, debía ser para ler no ensino, nos institutos e na Universidade.

-¿Como ve as letras galegas nos nosos días?
-Agora hai un grupo de intelectuais de gran categoría. Hai moito consolidado. Podía ir aínda mellor se os políticos axudasen máis, en lugar de andar caciqueando.

LA VOZ DE GALICIA, 04/09/10

El gobierno de Valga apoya la reivindicación de los vecinos que reclaman línea discontínua en Campaña.

El Concello de Valga «intercederá» ante la Xunta de Galicia en favor de los vecinos que han iniciado una recogida de firmas para solicitar el cambio de la señalización horizontal en la carretera PO-548, a la altura de la recta de Campaña.
El alcalde en funciones, Román Castro, informó de que en el Concello no tienen constancia oficial de esta reivindicación pero en el gobierno local dicen comulgar con la misma. A la espera de conocer estas demandas con más detalle, el edil considera que la reclamación que hacen los vecinos es justa y se brinda a hacer las gestiones necesarias ante Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, por ser esta la consellería de la que depende la obra de seguridad vial que se acomete en este tramo. «Xa estamos pelexando por conseguir outras cousas para esta carretera, como son os pasos de peóns e a sinalización vertical», según explicaba ayer el edil.
La actual señalización, que es provisional pues la obra no ha rematado, mantiene la línea horizontal a lo largo de los 2,5 kilómetros del trayecto. Esta circunstancia impide hacer adelantamientos y girar para cambiar de sentido, hasta llegar a una de las tres rotondas que se han construido en esta carretera. Según los afectados, hay casos en los que se hace necesario recorrer hasta un kilómetro para poder llegar a destino.
Además de las consiguientes incomodidades, esta situación está generando problemas de seguridad, porque la señalización no siempre se respeta, está sacando clientela a los negocios de la zona y provoca atascos, según los afectados. Por todo ello, solicitan que se pinte línea discontinua en los cruces donde confluyen otras carreteras con la PO-548.
Entre tanto, en el Concello siguen sin noticias sobre cuándo rematará una obra que acumula ya más de año y medio de retraso. Actualmente falta acabar las aceras y extender la nueva capa de rodadura.

LA VOZ DE GALICIA, 03/09/10