A por el tren de cercanías.

lUIS

Van ya diez años transcurridos desde que el ingeniero de Caminos Ramón Fernández Durán señaló, con acertada letra y precisado fundamento, que el transporte motorizado conlleva un altísimo coste económico, que acentúa el endeudamiento de los Estados y de las economías en general, un importante impacto social, y un agravamiento sin precedentes de los impactos ecológicos planetarios. Habrá quien se pregunte a qué impacto social se refería Fernández Durán; pues muy sencillo, a que por aquellas fechas el transporte por carretera era el responsable de un millón de muertos, nueve millones de heridos y 800.000 minusválidos anuales.

Hoy esas cifras sobre siniestralidad van camino de duplicarse, debido a la incorporación masiva al automóvil de las poblaciones de las economías emergentes.

Probablemente, ninguno de los representantes de los países que estos días participan en la Cumbre del Clima de Copenhague discrepe de que el transporte por carretera y el transporte aéreo son los dos modos más impactantes sobre el medio ambiente (cambio climático, lluvias ácidas, ocupación de suelo fértil, pérdida de biodiversidad, etc). Pero quizás gran parte de esos países, por no decir casi todos, no tengan evaluada la repercusión de la totalidad del ciclo productivo del transporte, desde la fabricación de vehículos hasta su eliminación, pasando por la extracción y procesamiento de combustibles, construcción de infraestructuras y circulación de aquellos. Esa realidad no le interesa evaluarla, porque, como bien apuntan Estevan y Sanz (Hacia la reconversion del transporte en España, Madrid, 1996), la generalización del transporte motorizado exige la utilización de enormes cantidades de materiales y energía, “cuya extracción, transformación y consumo produce grandes masas de residuos sólidos, líquidos y gaseosos”.

Aunque todo esto es de ámbito planetario, la relación entre los procesos de urbanización y la movilidad motorizada también es aplicable en Galicia, donde existen 315 municipios, que se reparten casi 35.000 núcleos de población, con un hábitat disperso y miles de kilómetros de pistas y carreteras de tercer y cuarto orden, por las que transitan miles de vehículos, con una elevada tasa de siniestralidad. Nada que no sepa, pero que sigue sin ser abordado por falta de un enfoque institucional claro al respecto.

Se espera que en torno al año 2015, Galicia se incorpore a la red europea del tren de alta velocidad, y, por lo que se aprecia, la cosa va muy en serio, gracias a que el ministro de Fomento, José Blanco, está cumpliendo los compromisos adquiridos. Pero hay algo más que no debería caer en saco roto, el ministro gallego está abierto a colaborar con la Xunta en la implantación del tren de cercanías y, quizá, también sea receptivo a nuevas fórmulas de vertebración ferroviaria del país.

Un medio ambiente y un paisaje sabiamente protegidos serán un factor de competivididad cuanto más se noten las consecuencias del cambio climático en la vieja Europa. Lo cual supone que el tren de cercanías y el ferrocarril convencional no sólo son necesarios en términos sociales y ecológicos, también lo serán como un medio de transporte rentable desde la perspectiva de una economía sostenible, en la que cobren peso los sistemas económicos autocentrados y unas estructuras territoriales acordes con ellos.

Columna “Celtas sin filtro” por Luis Pousa
EL CORREO GALLEGO, 19/12/09

Avelina Cordo Carril contratada coma limpadora polos programas de cooperación.

En Pontecesures, a once de decembro sendo as 10.15 h. reunido na Casa do Concello de Pontecesures o órgano de selección para 1 posto de persoal de limpeza do Concello de Pontecesures, formado polo Administrativo e Secretario Accidental do Concello D. Ricardo Campos Saborido que actuará de Presidente, pola Traballadora Social Dna. Consuelo Ordoñez Martínez, que actuará de vogal, e polo Técnico de Emprego D. José Francisco Rodríguez Fructuoso, que actuará de vogal e secretario.

Estableceuse primeiramente unha ficha de datos persoais que cada un/unha dos/das aspirantes ten que cumprimentar, así como posteriormente a elaboración dun baremo, segundo os criterios de selección e baremación da Orden do 29 de decembro de 2008 que regulan os Programas de Cooperación no 2009 da Consellería de Traballo, dos que se xunta o modelo.

Iniciado o acto as 10.30 h. procédese a realizar as correspondentes entrevistas entre toda aquelas persoas candidatas que, de conformidade coa oferta remitida pola oficina de emprego de Vilagarcía de Arousa, presentáronse: Avelina Cordo Carril; Mª Carmen Dieste Nera, Eva Mª Fernández Prol, Beatriz Lamas Blanco, Margarita Vieites Seoane.

Unha candidata indica que no estaba interesada no traballo, por razóns físicas por maternidade, e de horario: Margarita Vieites Seoane.

As catro candidatas restantes cubriron a a ficha de datos persoais, para a continuación proceder á realización dunha entrevista persoal con cada unha delas. A puntuación obtida polas aspirantes foi a seguinte:

                                                       BAREMO      ENTREVISTA          TOTAL
Avelina Cordo Carril…………………… 2.50                  2                          4.50
Beatriz Lamas Blanco…………………… 1.75                1.75                     3.50
Mª Carmen Dieste Nera………………..  0.75                 1.75                     2.50
Eva Mª Fernandez Prol…………………  0.50                  1.75                    2.25

Tendo en conta todo o anteriormente dito, resulta proposta para o posto de limpadora por este órgano de selección a Avelina Cordo Carril.

No caso de renuncia dalgún dos anteriores candidatos propostos, as vacantes cubriranse polo orden de puntuación que figura nesta acta.

De todo o cal exténdese a presente acta que en mostra da súa conformidade asinan os membros do tribunal.

Un total de 880 familias recibieron ayudas para la adquisición de libros de texto en Ulla-Umia.

El diputado autonómico y portavoz del PP en Caldas, Jesús Goldar, hizo ayer balance del sistema de Gratuidade Solidaria en la comarca Ulla-Umia. Según los datos facilitados, la media de alumnos matriculados en los colegios del territorio que recibieron ayudas para la adquisición en propiedad de los libros de texto en sus diversos tramos se situó en el 72,61%.
Los municipios con mayor número de alumnos beneficiarios fueron los de Portas, Valga y Catoira, con un porcentaje del 86,5%, 83,2% y 82,6%, repectivamente. Tras ellos figuran Moraña (75,9%), Pontecesures (73,8), Caldas (66,6) y Cuntis (51,3). De los 1.212 niños matriculados, 880 recibieron ayudas directas de la Xunta, de ellas, el 67,73% fueron en su cuantía máxima de 180 euros por estudiante y el 32,27% restante de 104 euros. Goldar destacó los buenos resultados e indicó que, salvo Cuntis, el resto de concellos superaron la media del conjunto de Galicia.

LA VOZ DE GALICIA, 11/12/09

Los estatutos de la Fundación Cela “blindan” su permanencia en Iria.

FCe

Así lo dice el concejal de Cultura de Padrón, para quien el traslado del legado sería «unha pérdida irreparable»

No hay nada de nada», según el propio Tomás Cavanna Benet, que ayer atendió el teléfono en la sede de la Fundación Camilo José Cela de Padrón (en la que sigue trabajando) aunque no quiso concretar si se ese «nada de nada» se refiere a su dimisión como director gerente de la entidad cultural de Iria-Flavia o a la posibilidad de que la Xunta u otra institución se haga cargo del legado celiano debido a los problemas económicos de la Fundación. Estos se hicieron públicos a raíz del despido de cuatro trabajadores, tres de los cuales acaban de ser readmitidos en su puesto después de recurrir a la Justicia.
Cavanna Benet se limitó a señalar que no realiza declaraciones aunque, primero, dejó caer que «no es cierto prácticamente nada de lo que cuentan». Quien está tratando de confirmar el alcance de las informaciones sobre la posibilidad de trasladar los fondos de la Fundación fuera de Iria es el Concello de Padrón, cuyo alcalde figura como patrono de la institución.
No obstante, Camilo Forján no asistió a la última junta por encontrarse de baja. Por este motivo, rehusó pronunciarse más allá de señalar que el legado de Cela «debe permanecer onde está, sen máis historias». El alcalde añadió que, una vez que se incorpore a su puesto, hablará con la Fundación. Sin embargo, desde su llegada a la alcaldía de Padrón, Forján apenas asistió a dos o tres juntas de patronos y se ausentó en otras tantas, delegando su voto en la presidenta de la Fundación, Marina Castaño.
Por su parte, el concejal de Cultura de Padrón y actualmente alcalde en funciones, Eloy Rodríguez, revisó ayer los estatutos de la entidad celiana que, según dijo, «blindan» la permanencia de la Fundación en Padrón. En caso de cambiar el domicilio de la entidad, este sería para un lugar vinculado a la «vida e obra de Cela», siempre dentro de Galicia y tras el acuerdo en junta extraordinaria de dos de las terceras partes de los patronos. Y ese lugar no puede ser otro que Iria, añade.
Pero, de confirmarse la posibilidad de un traslado de los fondos de Cela de su Iria natal, el concejal de Cultura de Padrón habla de que sería «unha pérdida irreparable en todos os sentidos». Por este motivo, Eloy Rodríguez explica que, de ser una realidad, el Ayuntamiento «se ten que mover» porque la decisión del traslado puede suponer «un mazazo inmenso» para Padrón. «Iria non se entende sen Cela», añade el teniente de alcalde, quien considera que el gobierno padronés «non pode quedar calado» en el caso de confirmarse la decisión.
La noticia se produce apenas unos días después de que la Comisión Provincial de Patrimonio, en su reunión del pasado día 3, emitiera un dictamen favorable para declarar el legado de Cela como Bien de Interés Cultural, según cuenta Eloy Rodríguez, que asistió a la sesión.
Otro de los puntos que afloran es el horario de apertura de la entidad, que en este tiempo cierra sus puertas el viernes a las dos de la tarde y las abre el lunes a las nueve de la mañana. Ni en horario de invierno ni en verano abre los fines de semana, lo que limita la afluencia de visitantes. También lo hace el precio individual de la entrada que, para muchos es elevado, más incluso que en otros museos a nivel nacional, de modo que en el de Padrón cuesta 8 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 10/12/09

El ADIF “derrocha dinero” en el arreglo de una estación que cerró hace año y medio.

El coordinador de la plataforma ??Salva o Tren?, Fernando Gómez, se mostró ayer indignado ante lo que califica como ??un derroche de dinero? y criticó que el ADIF ??no tenga 180.000 euros para conectar la vieja vía con la nueva infraestructura del AVE?, para poder así reponer el servicio ferroviario en Portas, pero ??sí pueda malgastar fondos en dejar la estación como nuevecita cuando ya no se necesita y en eliminar dos pasos a nivel? en el municipio, por unos raíles por los que sólo circula a diario el tren del cemento. Por eso interpreta que ??se hace todo para beneficio de una empresa?, en alusión a la cementera, en lugar de beneficiar a los ciudadanos permitiéndoles hacer uso del transporte ferroviario, aprovechando que ??la infraestructura está en perfectas condiciones?.
Las obras que se acometieron recientemente en la estación supusieron, según explica Gómez, en la sustitución de todo el tejado, el pintado de la fachada, la renovación de las puertas, la mejora del perímetro e incluso se colocó iluminación. ??La veo reluciente, como nueva. Parece increíble que se gasten el dinero de todos en ponerla así de limpita más de un año después de dejarla sin servicio?, lamenta el coordinador de la plataforma ciudadana, que ayer mantuvo un encuentro en Santiago con el director xeral de Mobilidade, Miguel Rodríguez Bugarín.

??Lo pusimos en guardia? ante los proyectos que el Ministerio de Fomento tiene para el Eje Atlántico: ??no tienen previsto ningún servicio de proximidad, quieren eliminarlo todo porque sólo les interesa el AVE?, le aseguró Gómez al representante de la adminsitración autonómica, al que planteó, asimismo, la ??estrategia de futuro que creemos que tiene que poner en marcha la Xunta?. Esta estrategia pasaría, en opinión de ??Salva o Tren?, por tener en funcionamiento una red de cercanías para Galicia entre los años 2018 y 2020, cuando podrían estar ya en servicio todos los tramos de la Alta Velocidad. ??Para entonces debemos tener ya una infraestructura para trenes de proximidad independiente a la del AVE pero que puedan complementarse?, argumenta Fernándo Gómez. Según calcula, se necesitarían unos cien millones de euros para poner en marcha esta red, sólo 20 millones menos de los que Fomento gastará en adquirir once nuevos trenes ­reciente anuncio del ministro­ ??que a partir de 2013 o 2014 ya no podrán circular en Galicia. Eso es vender humo?, denuncia el coordinador de la plataforma.

Mientras tanto, ??Salva o Tren? insiste en la necesidad de adoptar ??medidas paliativas”.

DIARIO DE AROUSA, 10/12/09

Resuelto el problema de inundaciones de A Charca.

Las lluvias caídas en los últimos días crearon una bolsa de agua en la curva de A Charca (PO-548) que suponía un peligro para la seguridad vial. El Concello denunció el problema y desde la Xunta tomaron buena nota de modo que ayer enviaron a Pontecesures las máquinas y el personal necesario para abrir una zanja que permite hacer circular el agua embalsada. Es una solución provisional (queda pendiente el tratamiento de las cunetas y accesos a fincas) pero que desde el Concello quisieron ayer «agradecer».

LA VOZ DE GALICIA, 10/12/09