Pedronía para los peregrinos que cubran 18 kilómetros a Padrón.

El Concello recuerda que también hay que visitar lugares xacobeos como el Pedrón, el Santiaguiño, la Iglesia de Iria y Fonte do Carme ·· La carta para obtenerla se baja de Internet ·· Incluye el recorrido en barco por el Ulla

Aunque se cita en el propio Códice Calixtino, muchas veces pasa desapercibido el papel de Padrón como cuna de la peregrinación xacobea. Y es que hasta el puerto de Iria llegaron los discípulos de Santiago con sus restos, empezando a convertir gallegos al cristianismo a mansalva. Pero desde la concejalía de Cultura no quieren quedarse al margen, y su edil, Eloy Rodríguez, anima a los peregrinos a llevarse a casa una Pedronía. Los requisitos son sencillos: cubrir los últimos 18 kilómetros hasta la villa y visitar sus foros ligados al Camino.

De esta forma, se puede peregrinar desde Santiago, cualquier localidad de la Ría de Arousa -incluyendo la vía fluvial- o desde 18 kilómetros de distancia, añadiendo un segundo requisito: visitar los enclaves ligados al fenómeno jubilar, como la iglesia parroquial de Iria, la Fonte do Carme, el Santiaguiño do Monte y el Pedrón, sito bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago. Con todos estos requisitos, la Pedronía es ya del caminante.

Y es que, por fórmulas para peregrinar, que no sea. Se admiten las rutas a pie, caballo, bici o cualquier tipo de embarcación que pueda remontar el Ulla hasta A Ponte, y de ahí a la capital municipal. La preceptiva carta para obtener esta acreditación se ha de bajar antes de la web concellodepadron.org, para ser sellada primero desde el Ayuntamiento del que se salga (sirven también albergues, oficinas de turismo o dependencias oficiales). El último sello, que se estampará tras visitar los lugares marcados en la villa y sus alrededores, se imprimirá en la capital del Sar, para acto seguido obtener la Pedronía en la oficina local de turismo, albergue de peregrinos o dependencias municipales.

Un decreto de 30 de diciembre la creó

La Pedronía veía la luz en virtud de un decreto de 30 de diciembre de 2009, en el que se fijan los requisitos para su obtención y se relatan los orígenes del fenómeno jubilar y su vinculación a la villa, desde la Traslatio hasta los Privilegios medievales. También relata las peregrinaciones en barco de la baja Edad Media y el remate de la Ruta en la villa .

EL CORREO GALLEGO, 15/01/10

Moción do BNG para ampliación da pista Grobas-Fenteira.

Dna. Margarita C. García Castro, Dna. Cecilia Tarela Barreiro, D. Manuel Luis Álvarez Angueira, D. Xosó Antonio Baliñas Pazos e D. Arturo Ferro González; membros da corporación e pertencentes ao BNG,

EXPO?EN:

Os núcleos de poboación de Grobas e Fenteira están unidos por un vial que os comunica entre sí. No obstante, este vial é de apenas 3,5 metros de ancho e ao longo do mesmo forma importantes estreitamentos contando, ademáis, con tres ou catro curvas moi pechadas en Fenteira. Estas características fan que na actualidade a pista só sexa apta para a circulación e tránsito de automóbiles pequenos e tractores, pero non podendo circular por ela nin camións nin autobuses.
Así os veciños de Grobas e Fenteira se atopan con situacións de deficiencias en servizos básicos que se deben corrixir.
O autobús escolar, tras a súa chegada escolar non pode continuar ata Fenteira polo estreitamento do vial e ten que dar a volta e retomar a estrada autonómica Pontecesures-Baloira, non podendo pois acceder directamente como sería o lóxico e desexable.
Esta misma circunstancia se da para o acceso de camións, para construccións ou para abastecementos en xeral, servizo de butano, bombeiros, etc…, non podendo chegar a Fenteira dende Grobas nin a Grobas dende Fenteira. Tamén xurden dificultades se se quere ofertar debidamente o servizo de recollida de lixo.
Ao noso entender, a mellora deste vial é importante e necesaria para ofertar unha maior calidade de vida e un mellor desenvolvemento socioeconómico dos veciños e veciñas destes núcleos de poboación do Concello de Pontecesures, polo que o concello debe establecer convenios coa administración autonómica (Consellería do Medio Rural) para que a través do PIM e/ou do PIR se acometa o ancheamento desta pista.

Por todo o exposto, solicitamos do Pleno da Corporación o seguinte acordo:
Que se destinen os fondos do PEIM 2010 e/ou do PIR 2010, complementándooos, se fose necesarios, con fondos propios, para o ancheamento do vial que une Grobas con Fenteira.

Pontecesures, a 15 de xaneiro de 2010

El Año Santo comienza sin que se hayan ejecutado las obras prometidas en el muelle.

El Concello cesureño no tiene noticias sobre cuándo se realizarán los trabajos prometidos, que incluían la ampliación de las ramplas, mejoras en la seguridad vial que circundan las instalaciones portuarias, la limpieza del malecón y del lecho del río, la renovación de la barandilla y la colocación de señalización y mobiliario urbano, según había anunciado el propio Álvarez-Campana durante su recorrido por el muelle de Pontecesures y confirmó ese mismo día, el 7 de octubre, Portos de Galicia a través de un comunicado público. Además, jornadas más tarde también anunció la colocación de radares en la zona, para evitar que los vehículos circulen a grandes velocidades, aunque por el momento tampoco se instaló este sistema.
Desde aquel entonces poco más supo de este plan de choque, cuyo objetivo es adecentar el entorno portuario para que presente su mejor cara durante el Año Santo. De hecho, el gobierno autonomómico quiere declarar a Pontecesures como ??Porto Xacobeo? en un intento por potenciar la Ruta do Mar de Arousa e Ulla, de ahí que se haga necesario ofrecer a los navegantes que remonten el río la mejor imagen posible de la zona portuaria del municipio. El primero de estos peregrinos ya llegó nada más comenzar el año. Lo hizo a nado y fue David Meca, que congregó a su llegada a Pontecesures a varios miles de personas en el muelle. Este reto, que fue promovido por la propia Xunta de Galicia, fue una oportunidad perdida para mostrar a esta multitud de gente una imagen renovada y más estética de la zona, ya que difícilmente ningún otro acto que pueda realizarse en la localidad con motivo del Xacobeo atraerá a un número tan grande de público.

Compatibles > Al parecer, uno de los motivos del retraso de las obras urgentes anunciadas por Portos es que se pretende compatibilizarlas con un proyecto de mayor calado para la reforma integral del muelle. Esta iniciativa todavía está siendo diseñada por una empresa consultora y lo que se busca es que las actuaciones que contemplen no sean incompatibles con las reformas del plan de choque. Esta es, al menos, una de las últimas noticias que sobre el particular recibió el gobierno municipal, que aguarda que las obras en el muelle se conviertan en una realidad cuanto antes para ofrecer a los visitantes la mejor imagen posible de Pontecesures.

DIARIO DE AROUSA, 15/07/10

Queja formal a la Xunta por obviar a Padrón en la peregrinación formal de Meca.

La llegada del nadador al municipio vecino Cesures no gustó en la villa, que recalca que es el origen del Xacobeo

El Ayuntamiento de Padrón presentó sendas quejas institucionales ante el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, por actuaciones promovidas desde este departamento de la Xunta y que, según el gobierno padronés, afectan negativamente a la capital del Sar. Por un lado, el pasado viernes, el hasta ayer alcalde en funciones, Eloy Rodríguez, trasladó una queja en la que explica que el Concello de Padrón se enteró por los medios de comunicación de la peregrinación a nado del deportista David Meca, que realizó el trayecto de la Ruta Marítimo-Fluvial desde Vilagarcía a Pontecesures.
Para el Ayuntamiento padronés, lo «sorprendente» es que, con motivo de dicho evento deportivo, todos los medios de comunicación a nivel nacional «silenciaron» el nombre de Padrón cuando la villa es, «precisamente, a que lle da proxección secular e universal a tradición xacobea e a ruta fluvial do Mar de Arousa-Ulla». Por ello, el gobierno local transmitió al conselleiro de Cultura «o máis enérxico rechazo polo agravio», sobre todo cuando el Concello de Padrón «deu en todo momento mostras públicas de colaboración co goberno da Xunta».
Sentimiento general
El concejal padronés de Cultura también le comunica al conselleiro que, con la queja, «amosamos un sentimento xeneralizado de toda a poboación do concello, que non entende este comportamento institucional das autoridades autonómicas, obviando a histórica vila de Padrón». En este sentido, Eloy Rodríguez recuerda que, según la tradición recogida en todas las fuentes históricas y documentales, la llegada de los restos mortales del Apóstol en el siglo I se realizó desde el puerto de Jafa, en Palestina, hasta el de Murgadán, en Iria, al lado de la iglesia parroquial de Padrón, amarrando la barca al Pedrón, que se conserva bajo el altar mayor.
El Ayuntamiento de Padrón aprovecha la queja presentada para mostrar su «firme compromiso» de colaboración con la Xunta en la proyección del Xacobeo y de la Ruta Marítimo fluvial, «a pesares do acontecido» en alusión a la peregrinación a nado de David Meca que promovió la Consellería de Cultura y que tuvo su meta en el río Ulla del lado de Cesures y no del de Padrón. Asimismo, el gobierno padronés quiere una «resposta oficial» del conselleiro Roberto Varela, al tiempo que le pide «lealdade institucional».

LA VOZ DE GALICIA, 12/01/10

Una proeza, como testimonio xacobeo.

Evidentemente así ha sido. David Meca ha culminado, felizmente, su desafío a las inclemencias de un tiempo invernal. Recoriendo no menos de 22 kilómetros desde Vilagarcia a Pontecesures a nado, poniendo de manifiesto sus portentosas cualidades deportivas por el tradicional camino marítimo-fluvial remontando las caudalosas aguas del Ulla que , un día conocieron del prodigioso paso de la “barca da pedra apostólica” y no “de pedra”.

José Luis Sánchez Agustino.
“Arousa, un mar de cultura”. DIARIO DE AROUSA, 10/01/10