Nota íntegra sobre a utilización da furgoneta do concello por asociacións.

Con data 08/02/12, o alcalde de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira ditou un decreto resolvendo que a furgoneta municipal Citroën Jumpy de 9 prazas 7879GSJ só podería ser utilizada no futuro polos clubs deportivos do municipio pois teñen a necesidade de desprazar aos xóvenes ás diferentes competicións. Falaba o alcalde de que viñan presentándose numerosas peticións de entidades de todo tipo e precisabase racionalizar o seu uso.

Esta furgoneta foi conquerida para o concello polo anterior goberno logo de asinarse un convenio coa Deputación de Pontevedra e tivemos que abonar unicamente o 25% do seu custo. Ata a resolución, ademais de utilizala o concello para o seu servizo, foi tamén utilizada, no tempo que non tiña uso por parte do concello, por asociacións e entidades sen ánimo de lucro de Pontecesures, tanto deportivas coma culturais, para trasladar aos integrantes dos equipos ou ben agrupacións folclóricas, corais, etc?facéndose cargo neste caso do custo do combustible.

Considerouse xa daquela inxusta e discriminatoria a decisión xa que as asociacións culturais realizan un traballo importante onde están implicados un número considerable de nenos e maiores que, ás veces, precisan desprazarse (non tanto como os equipos deportivos, obviamente) e supón un apoio importante ter a posibilidade de utilizar a furgoneta municipal. Solicitouse ao alcalde que reconsiderara a súa decisión, sen ter contestación algunha.

Pois ben; con gran sorpresa temos coñecemento de que o alcalde en funcións, Roque Araújo, autoriza a unha asociación cultural do municipio, mediante resolución de 23/07/12, o uso da fugoneta para unha peregrinación en bicicleta, polo que vai en contra do criterio do alcalde titular. Parécemos moi ben que “A Estornela” utilice o vehículo municipal, pero tamén que poidan facelo as outras asociacións culturais do concello. ¿En que quedamos?, ¿Poden ou non poden utilizar as asociacións culturais a furgoneta?. A situación é confusa amosándose a desorganización dun goberno onde cada un vai á súa bola. Co alcalde titular de viaxe e o primeiro tenente de alcalde, Ángel Souto Cordo, de vacacións, parece que o segundo tenente de alcalde Roque Araújo, en funcións de alcalde, “aproveita a ocasión” para facer amigos deixando o vehículo en contra da resolución de Álvarez Angueira. Parece realmente insólito que un alcalde en funcións dite unha resolución en contra do decretado por un alcalde titular.

Polo exposto, solicítase a Roque Araújo unha explicación do sucedido e que, en todo caso, dite unha resolución anulando a do 08/02/12 do alcalde Álvarez Angueira para que todas as asociación culturais de Pontecesures poidan utilizar a furgoneta co mesmo dereito.

Pontecesures, 25/07/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures

El uso cultural de la furgoneta municipal reactiva la polémica sobre su explotación.

El uso cultural de la furgoneta municipal reactiva la polémica sobre su explotación
Sabariz afirma que el alcalde en funciones, Roque Araújo, revocó la resolución del regidor, Álvarez Angueira, que ceñía el empleo del coche exclusivamente para clubes deportivos.

El concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), Luis Ángel Sabariz, acusa al alcalde en funciones, Roque Araújo (PSOE), de haber revocado una resolución del primer edil titular, Luis Álvarez Angueira (BNG), que el pasado mes de febrero determinaba que el uso de la furgoneta del Concello era para empleo exclusivo de los clubes deportivos del municipio.
Luis Sabariz, que siempre se mostró contrario a la medida, considera que Araújo ha hecho “el favor” al colectivo A Estornela, en perjuicio de las demás asociaciones culturales, que no han podido disfrutar de este vehículo público en sus actividades.
También incide el edil de ACP de Pontecesures en el hecho de haber tomado una decisión contraria a otra tomada por el mismo gobierno tripartito, del que el propio Araújo forma parte, contradiciendo con ello a la figura del alcalde.
El concejal de la oposición aprovecha para reivindicar el derecho que a su entender tienen todos los colectivos pontecesureños, ya sean deportivos, que ya cuentan en la actualidad con ese privilegio, o culturales.
Precedentes
Y es que, recuerda, la furgoneta, una Citroën Jumpy, fue adquirida por el anterior gobierno, en el que figuraba el propio Sabariz, por un 25% de su precio de mercado.
Por aquel entonces, asegura, todas las asociaciones y clubes de la localidad podían aprovechar el vehículo para realizar sus desplazamientos con mayor comodidad, algo que no sucede en la actualidad.
Su utilidad se fundamentaba especialmente en la posibilidad de transportar a los niños a diversas actividades que se realizasen lejos del centro de la localidad y, afirma el independiente, eso sucedía muy a menudo.
Sabariz no comprende el por qué de la decisión de Álvarez Angueira de excluir al sector cultural de este programa de colaboración, pues, según su versión, el alcalde en ningún momento le respondió a la pregunta que ACP presentó en su día.
Por todo ello, Sabariz exige a Roque Araújo que explique su forma de proceder, cediendo la furgoneta a A Estornela a pesar de no ser un club deportivo y yendo en contra de la resolución del gobierno local.

FARO DE VIGO, 26/07/12

Angueira se enfrenta a otra multa y a una acusación del fiscal por no tirar una casa.

El papel que está jugando el Concello de Pontecesures en relación al derribo de una vivienda ilegal situada en el lugar de O Rial puede salirle caro al alcalde Luis Álvarez Angueira, en todos los sentidos. El juzgado de lo contencioso administrativo número 3 de Pontevedra le puso una multa de 1.200 euros por no ejecutar dicho derribo. El alcalde recurrió pero el juzgado acaba de desestimar su demanda y requerir al regidor para que en el plazo de diez días ingrese la multa impuesta. «De lo contrario, se ordenará el embargo de su salario en la cuantía de referencia», según consta en el auto.

A estos 1.200 euros podrían sumarse otros 1.200 euros en caso de que el Concello no ejecute la demolición de la vivienda antes del 30 de septiembre, en cuyo caso, «se deducirá testimonio de particulares a la Fiscalía a fin de depurar responsabilidades penales por un delito de desobediencia».

Preguntado ayer el alcalde respecto a qué va a hacer en relación a este asunto, Álvarez Angueira informó de que todavía no tenía conocimiento oficial del auto y evitó hacer valoraciones.

Más allá de las consecuencias económicas y legales que tenga que afrontar el regidor nacionalista, sigue teniendo pendiente una decisión. Hace más de un año que tenía que haberse definido sobre si va a conceder o no la licencia que permitiría legalizar la vivienda y, por tanto, evitar así el derribo de la misma. Pero desde el Concello dilataron el acuerdo a la espera de que dirimiera el juzgado en este asunto. Pero ya no podrán agarrarse más a este argumento. En el auto se indica taxativamente que esta es una competencia municipal y que la alcaldía tuvo tiempo de sobra para actuar.

«No solo la Administración ha ido dejando transcurrir, sucesivamente, esos plazos, en ocasiones generosos (cuatro meses para la concesión de licencia de legalización o para acudir a la ejecución subsidiaria de derribo) sino que tampoco llegó a recurrir la providencia del 14.09.2010 donde se le otorgaba un último plazo que fenecía en enero de 2011».

Entonces, los propietarios de la vivienda empezaron a presentar en el Concello de Pontecesures toda la documentación requerida con el fin de acreditar que la vivienda se puede legalizar, pero, a día de hoy, siguen esperando a que se resuelva dicho expediente. Entre tanto, la losa del derribo que pesa sobre la familia Carou-Eitor se hace cada día más pesada. La casa incumple la normativa urbanística porque la finca sobre la que se construyó no tiene los doce metros de fachada hacia terreno público que pide la norma.

Según el abogado de la familia, este problema ya se ha resuelto porque consiguieron demostrar que poseen más terreno del que inicialmente pensaban. En todo caso, todo ello se queda en papel mojado si no consiguen la licencia municipal que evitaría la demolición.

LA VOZ DE GALICIA, 11/07/12

Un horno de época tardorromana, otro viejo ??tesoro? que escondía Igrexa Vella en Cordeiro.

El horno conserva parte de la boca, la cámara de combustión y la de cocción m. angueira
La campaña arqueológica en el yacimiento de Igrexa Vella (Cordeiro) está tocando a su fin pero los últimos trabajos han arrojado nuevos resultados. El más destacado, el hallazgo de un horno tardorromano de producción industrial local del que se conserva parte de la boca, así como la cámara de combustión y la de cocción. Está todavía sin determinar a qué se dedicaba, algo que los arqueológos esperan conocer tras el análisis de varias ??escorias? localizadas en el mismo punto. Parece descartada la producción de cerámica, decantándose más los expertos por vidrio o metal, explicó el director de la excavación, Emilio Ramil, durante la visita realizada ayer por el alcalde, José María Bello Maneiro, y parte de la Corporación.
El horno viene a confirmar la existencia en la zona, entorno al siglo IV y antes de que se erigiera ninguna iglesia, de un asentamiento galaico-romano. ??Estaban vivindo aquí?, indica Ramil, de ahí que la mayor parte de restos encontrados ­cerámica común, cuentas de collares y pulseras, vidrio o tégulas­ sean romanos. El material medieval es más escaso, al estar ya el lugar ocupado en esa época por una iglesia, que genera menos actividad vital.

Fue tras la cristianización, a partir del siglo V, cuando se levantó en Igrexa Vella el primer tiemplo en honor a Santa Columba. El espacio fue reutilizado en la época altomedieval ­en torno a los siglos X o XI­ con el emplazamiento de una segunda iglesia. A esta correspondería otro de los elementos localizados por el equipo de la empresa Tomos, adjudicataria de la campaña de excavaciones: una columna medieval que apareció fuera de su ubicación original y que cuenta con epigrafía ­las letras INC­ y ??un rebaixe central? en forma de un posible báculo espiscopal o arzobispal que incluiría una cruz. Se trataría, ??seguramente, dunha columna que soportaría un capitel?, comentaba Emilio Ramil durante el recorrido explicativo a los representantes del Ejecutivo valgués.

En cuanto a la necrópolis, son seis las tipologías de tumbas que salieron a la luz. Las de ímbrice, las más antiguas, seguidas de las de piedra en posición horizontal, otras excavadas sobre pavimento romano, una estola ­también con inscripción dedicada a los dioses Manes­ y, finalmente, tumbas ??de laxa? en dos variedades: con dos o tres tapas o con una grande y única. A esto hay que añadir un sarcófago aparecido durante la primera campaña de excavaciones, en 2011. Un forense recogió tierras de sepulturas ­en algunas se percibían incluso las improntas de los cuerpos y esqueletos­ y se llevó también la tumba de ímbrice al Hospital de Verín para su análisis, estando a la espera de resultados que arrojen más luz.

de los siglos IV al XVIII

El yacimiento abarca desde el siglo IV al XVIII y el interés del Concello es que el proyecto arqueológico pueda continuar con una tercera campaña que permita definir todas las estructuras y elementos tanto en el interior de la planta de la iglesia como en el exterior. Hay que tener en cuenta, que el de Igrexa Vella es el único yacimiento de este tipo excavado en Galicia para su puesta en valor. En esto consistirán, precisamente, los últimos trabajos de los siete arqueólogos, dos peones y tres restauradores que tomaron parte en esta campaña. Están terminando de cubrir las tumbas para su protección, se hará lo mismo con el horno y se consolidarán los muros.

De cara a la conservación del yacimiento, los arqueólogos recomiendan al Concello la instalción de una cubierta que la proteja de la lluvia, además de instalar un buen sistema de drenaje para derivar las aguas hacia un arroyo próximo. El gobierno valgués explora algunas líneas de subvención que les permitan financiar la actuación.

DIARIO DE AROUSA, 04/07/12

A ACP non entende como a 9 días das Festas do Carme 2012 nin se coñece o programa.

As Festas do Carme este ano celébranse os días 30 de xuño e 1 e 2 de xullo, pero realmente pouco máis sabemos. Nin programa, nin cartel nin nada de nada. Ante isto matizamos:

1. Non entendemos como despois de levar máis dun ano o goberno local no poder, estamos case a unha semana das celebracións e nada se coñece dos actos.

2. Tampouco é normal que en todo este tempo, o goberno local non fora quen de lograr que houbese unha comisión encargada, alomenos, de recadar os donativos das familias para os festexos. Non hai capacidade de traballo, falta ilusión e os eventos festivos para o goberno local son máis unha obriga que outra cousa.

3. Ninguén sabe que cometido realiza a concelleira de cultura, Margarita García Castro, na organización das festas, e porque as xestións as está a levar a súa compañeira nacionalista, Cecilia Tarela, cando esta última é concelleira de medio ambiente urbano, muller e xuventude.

4. Tampouco ninguén sabe se o alcalde de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira decide algo en relación cos festexos ou con outros temas municipais. A cidadanía percibe que temos un alcalde “de miranda”, que nin vive na vila, nin se implica, nin se atopa por ningunha parte.

Naturalmente toda esta inoperancia e desorganización fai espertar todo tipo de rumores na rúa en canto ao funcionamento do equipo de goberno. Da a sensación de que as decisións sobre as festas da concelleira Cecilia Tarela non son consensuadas e tampouco son ben recibidas por outros membros do goberno local e que esta concelleira vai “a súa bola”. Lamentablemente estes desencontros sempre afectan no programa das festas para prexuizo de todos.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures

“Coa rescisión do contrato con Global Vambrú queremos que non se repitan as folgas”.

O alcalde de Padrón recoñece que o máis probable é que se faga unha nova concesión, “porque na situación económica actual non poderiamos facer o investimento que require a municipalización” // Sobre o futuro dos traballadores, di que a empresa que se faga cargo da recollida “pode continuar con eles ou despedilos”

A Corporación municipal de Padrón aprobou onte, por unanimidade, a rescisión do contrato coa empresa Global Vambrú, encargada da recollida do lixo. Aínda que foi posible o acordo entre os distintos partidos, todos eles aproveitaron a sesión plenaria para facerse reproches sobre as actuacións levadas a cabo nos últimos anos a respecto das reiteradas folgas no servizo.

Este venres, en Radio Obradoiro, o alcalde expresaba a súa satisfacción polo acordo adoptado, toda vez que había “unha incapacidade total e absoluta por parte de Global Vambrú de prestar un servizo necesario e básico para os veciños de Padrón”. Antonio Fernández Angueira explicou que agora se fará unha avaliación para ver se é mellor municipalizar o servizo ou facer unha nova concesión. Esta última opción, engadiu, “parece a máis indicada segundo o interventor do servizo, tendo en conta a actual situación económica, xa que non poderiamos facer investimento”.

En calquera caso, o rexedor restoulle importancia ó feito de ter que decantarse por unha opción ou por outra, suliñando que “do que se trata é de que non se volva repetir unha situación como a vivida, cunha serie de folgas reiteradas durante as cales demos unha imaxe nefasta tanto a nivel autonómico como nacional”. Nun prazo de tres meses, prorrogables a seis, Global Vambrú “ten que entregarlle ó concello tódolos bens”. Fernández Angueira quixo deixar claro que durante o proceso, en ningún momento os veciños quedarán sen o servizo de recollida do lixo.

Sobre o futuro dos traballadores que agora mesmo prestan o servizo, o alcalde sinalou que “a nova concesión pode continuar con eles ou despedilos”. En caso de que se optara pola opción pouco probable da municipalización, “estaría discutido xurídicamente se o concello ten que ter ou nos a eses operarios en plantilla”.

EL CORREO GALLEGO, 08/06/12