Deudas de concello por no pagar la basura a la Mancomunidad Serra de Barbanza.

La Mancomunidade Serra do Barbanza ha decidido cortar por lo sano para satisfacer las deudas pendientes de concellos como el de Ames por el servicio de recogida y tratamiento de la basura y ha recurrido a la Xunta de Galicia para que detraiga de las transferencias del Estado una buena parte de la deuda que este Ayuntamiento mantiene con la Mancomunidad y que, según esta, asciende a 1,3 millones de euros, un importe cuya cuantía Ames no comparte.
Este sistema de cobro por vía ejecutiva, que el Concello de Ames ha aceptado, no solo afecta a este municipio, ya que en una situación similar están los ayuntamientos de Noia, Carnota, Lousame, Porto do Son, Rois y Cesures, aunque las cantidades adeudadas son inferiores. En total, la deuda de los concellos citados anteriormente supera con creces los dos millones de euros.
Mediante este sistema, tal y como ayer explicaba el presidente de la entidad y regidor de Lousame, Santiago Freire, lo que va a ocurrir es lo siguiente: al final de cada trimestre, la Xunta retendrá fondos de forma paulatina a los citados concellos procedentes del Plan de Cooperación Local o de los tributos del Estado. Freire señaló que, aunque ahora mismo la situación todavía no es peliaguda, si se sigue por este camino, «a Mancomunidade acabará asfixiada e sendo inviable». De ahí que se decidiese recurrir a esta medida tan drástica.
Freire también explicó que no todos los concellos están en la misma situación. Y que, quizás, en el caso de Porto do Son, Rois, Cesures y Lousame las cosas se arreglen sin que se llegue a la retención pero que otras Administraciones, como Carnota, Noia y Ames sí deben unas cantidades importantes.
Los dos únicos concellos que se salvan de la retención de fondos son Muros y Brión, ya que, aunque tampoco están al día en los pagos, las cantidades no eran significativas para para aplicarles esta medida. Freire señaló que, al tener la Mancomunidad todas esas deudas, esta no le puede pagar a FCC, que es la empresa que gestionar la planta de Servia. De ahí que se intente romper ese círculo.
Con la retención de fondos se pretende poner coto a la situación, aunque hay muchas dudas de que se vaya a acabar con el problema. ¿Por qué? Porque, aunque se cobren los atrasos, si los concellos siguen sin pagar las cuentas no dejarán de menguar.

LA VOZ DE GALICIA, 27/02/10

El Club Náutico de San Vicente de O Grove potencia la ruta xacobea marítimo fluvial.

El Club Náutico de San Vicente de O Grove y el Concello de Padrón impulsan un convenio de colaboración del que pretenden hacer partícipes a todas las localidades arousanas con el propósito de potenciar la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y consolidarla como un camino de peregrinación y turismo que incluso ofrezca la posibilidad de conseguir la Compostelana, el certificado que obtienen los peregrinos que completan el Camino.
El municipio padronés ya aprobó en Junta Local de Gobierno el convenio propuesto por el Club Naútico para tratar de recuperar el itinerario marítimo fluvial que rememora la traslación de los restos del Apóstol Santiago.
De lo que se trata ahora es de permitir que los peregrinos realicen la ruta marítimo fluvial y, como en las peregrinaciones terrestres, puedan cubrir etapas hasta conseguir la Compostelana. En este caso los barcos van a poder realizar el camino marítimo cualquier día del año y conseguir los «sellos» que les dan derecho a la Compostelana, tanto a su paso por San Vicente do O Grove como por Padrón, independientemente de que pueden sumarse a esta propuesta las diferentes localidades de la ría.
Por ello, los alcaldes de cada municipio, tanto de O Salnés, como de Barbanza, están citados a una reunión a celebrar el miércoles en el concello de Padrón con el fin de concretar los aspectos fundamentales de esta ruta cultural, religiosa y turística.

FARO DE VIGO, 20/02/10

El comercio de Padrón anima a comprar con una campaña y premios en metálico.

Los clientes entran en un sorteo en enero para dos sueldos mensuales

El pequeño comercio de Padrón se suma a las iniciativas para incentivar las compras en Navidad y premiar la fidelidad de sus compradores. De este modo, alrededor de 40 establecimientos comerciales de la villa se suman a la campaña No Nadal merca no comercio tradicional, que pone en marcha la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro. Todos los clientes de estas 40 tiendas recibirán gratuitamente una rifa por cada 5 euros de compra. El boleto les dará derecho a ganar alguno de los veinte premios que se sortearán el 15 de enero de 2010.
Los veinte ganadores recibirán vales de consumo por un valor de 100 euros, para que los clientes puedan gastarlos libremente en aquellos comercios que participaron en la campaña de Navidad. Ello supone que el sector obsequiará a su clientela con un total de 2.000 euros, a gastar en el período de rebajas.
Esta nueva iniciativa de la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro pretende «dinamizar el sector del comercio padronés que, por unha banda, xa estaba doído polo progresivo auxe das grandes áreas comerciais e, por outro, agora vese afectado especialmente pola crise económica, que repercute directamente no grao de consumo dos clientes máis fieis ao mercado de toda a vida», según señalan desde la entidad comarcal que agrupa al sector.
La iniciativa de la campaña No Nadal merca no comercio tradicional cuenta con la colaboración de la Federación de Empresarios do Barbanza, a la que pertenece la asociación de Padrón, Rois y Dodro. Además, ofrece la posibilidad de ganar dos sueldos mensuales en vales de consumo. Uno de ellos tiene un valor de 300 euros y el otro, 600. No obstante, estos premios saldrán de un sorteo que se realizará entre todas las asociaciones de la comarca del Barbanza que se adhirieron a la campaña navideña.
Tal y como explica la propia asociación del Sar, la competencia de las grandes áreas comerciales, sumado ahora al momento de crisis que contrae el consumo de las familias, están poniendo en peligro la actividad de muchos establecimientos.

LA VOZ DE GALICIA, 03/12/09

Dos jóvenes, heridos graves en Valga al salirse de la vía el coche que ocupaban.

Dos jóvenes de la localidad barbanzana de Pobra do Caramiñal, resultaron heridos graves en un accidente ocurrido en la madrugada de ayer en Valga, al salirse de la vía el turismo que ocupaban, conducido por otro joven del mismo municipio que resultó ileso. Los heridos, una mujer de 17 años M.L.S. y un varón que responde a las iniciales E.V.V. fueron trasladados al Hospital Clínico de Santiago de Compostela.
El siniestro se produjo, por causas que se investigan, sobre las 5.15 horas de la madrugada de ayer cuando el turismo Volkswagen Golf, de color negro, con placas de matrícula 0971-CHL, pilotado por J.L.B.F. vecino de Pobra do Caramiñal, se salió de la vía en la carretera PO-548, a la altura de la parroquia de Cordeiro, término municipal de Valga.
El vehículo quedó con las ruedas hacia arriba. Al parecer, iba con exceso de velocidad en dirección de Pontecesures a Catoira, por lo que se presume que los tres jóvenes habían emprendido el camino de regreso a A Pobra. Al lugar del siniestro acudieron una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico de Pontevedra, y la agrupación de voluntarios de Protección Civil de Valga, quienes auxiliaron a los heridos y llamaron a la ambulancia del 061 para su traslado.
Los efectivos de la Guardia Civil practicaron la prueba de alcoholemia al joven conductor, que resultó prácticamente ileso en el accidente, sólo con algunas magulladuras.
Una vez retirados los heridos y el vehículo que fue subido a un camión grúa, los miembros de Protección Civil tuvieron que auxiliarse con una motobomba para proceder a la limpieza de la calzada en la que habían quedado esparcidos diversos restos del turismo accidentado.

FARO DE VIGO, 23/11/09

Un entorno cheo de agua doce.

Carc

Os nenos de Carcacía pasaron a tarde de onte en contacto coa natureza no Xirimbao.

Os alumnos da escola de Carcacía, no municipio de Padrón, poñen en valor os espazos fluviais de Ulla-Deza para apreciar e saber conservar a súa biodiversidade

O alumnado da Escola de Educación Infantil e Primaria de Carcacía, no concello de Padrón, converteuse onte nun gran equipo de investigadores da natureza dentro da primeira saída medioambiental enmarcada no programa Voz Natura, que organiza a Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre e que conta co patrocinio da Consellería de Medio Ambiente, a Deputación da Coruña, Leche Celta, Cabreiroá e a Fundación Gómez Franqueira.
Ademais de continuar co traballo do curso pasado para habilitar unha horta, un viveiro e un xardín no entorno da escola, este ano o proxecto enriquécese con actividades encamiñadas a redescubrir dúas zonas naturais próximas ao centro educativo: o Xirimbao, no municipio veciño de Teo, e o Areeiro. A finalidade é a de coñecer e valorar a biodiversidade dos sistemas de auga doce, neste caso o fluvial Ulla-Deza, ao seu paso por esta parroquia de Padrón.
Ataviados con botas de goma e abrigados, os doce nenos de Infantil e os doce de Primaria da escola de Carcacía, acompañados polas dúas mestras e varias nais, pasaron a tarde de onte no Xirimbao, onde tiveron moito traballo por diante para coñecer a biodiversidade do lugar, que onte era unha auténtica postal de outono.
Divididos en equipos e cun encargado por cada un, os nenos tiveron que facer varias tarefas das que ían deixando constancia nun caderno de traballo, coma os auténticos investigadores. Primeiro foi escoitar a natureza de modo que todos oíron, máis ou menos, os mesmos sons: o «río Ulla», «paxaros», «o vento», as súas propias voces e ata «follas ao pisar» e mesmo «ao caer». Despois tocou recoller follas de castiñeiro e o certo é que os rapaces deberon atender ben as explicacións previas que lles deron as mestras, porque souberon identificalas moi ben polos seus trazos dentados e polos nervios. Tamén recolleron outro tipo de follas antes de comprobar se na zona do Xirimbao había animais e cogomelos, así como se había lixo tirado ou é un área ben coidada.
Pais e nais
Esta actividade sérvelles, ademais, para continuar outra que teñen comezado dentro da escola, a representación dun castiñeiro e dun souto. Non obstante, a finalidade última do proxecto co que participa este ano a escola de Carcacía no programa Voz Natura, que conta coa colaboración da asociación de pais e nais, é a representación no patio escolar do ecosistema do val fluvial do Ulla, cun estanque e con diversas especias representativas da súa flora e fauna. Para isto último conta, ademais, coa axuda do Concello de Padrón.
Asimesmo, outra parte non menos importante do proxecto dos nenos de Infantil e Primaria de Carcacía é o blog que puxo en marcha a escola e que permite ao pais coñecer todas as actividades que realizan os seus fillos e mesmo facer aportacións.
Despois da saída ao Xirimbao, queda pendente a do Areeiro aínda que esta será na primavera xa que os nenos teñen que ir a pe. Neste caso, está prevista a recollida de pedras e de especies autóctonas para despois plantalas no entorno do estanque, coa autorización do Distrito Forestal IV do Barbanza.

LA VOZ DE GALICIA, 20/11/09

La comarca del Sar pierde peso.

La caída del censo de habitantes de Rois por debajo de los 5.000 pone de manifiesto una debilidad común de los tres concellos: pese a su óptima situación, van a menos

La caída del censo de población es un cáncer que se extiende desde hace tiempo por los tres concellos de la comarca del Sar (Padrón, Rois y Dodro). La enfermedad está detectada desde hace años pero la cura se antoja difícil pese a que los tres municipios juegan con una situación ventajosa: su óptima localización geográfica, a un paso de la capital de Galicia, próximos a las playas del Barbanza, las Rías Baixas y Altas y con comunicaciones importantes como la autopista A9, y, en un futuro, el tren de alta velocidad.
Pero todo ello no ha sido suficiente para frenar la línea de caída de población hasta el punto de llegar a números rojos. Rois acaba de hacerlo, al bajar de los 5.000 habitantes (tiene 4.994) y con ello, pierde recursos económicos y representantes políticos en la corporación. Padrón lo hizo en el año 1999, cuando el censo municipal cayó por debajo de los 10.000 habitantes y se quedó en 9.597 según el dato del Concello y 9.291 según el de Estadística. Aún hoy, ambas fuentes oficiales no coinciden.
Dodro tiene en la actualidad 3.024 habitantes y la tendencia sigue a la baja. El alcalde de este último ayuntamiento, Arturo Díaz, lo tiene claro: el hecho de no poder construir una vivienda influyó y mucho en el hecho de que muchos vecinos, especialmente las nuevas generaciones, se fueran a otros lugares a vivir. «O noso goberno xa deu algunhas licencias para facer vivendas, algo que ata o de agora era imposible». La aprobación definitiva del Plan Xeral de Ordenación Municipal será decisiva para el crecimiento de Dodro, tanto para la construcción de vivienda nueva como para el asentamiento industrial ya que reserva suelo para tal fin.
Natalidad
«Non aspiramos a ser un concello grande, temos que asentar a poboación que hai e tratar de que, polo menos, non vaia a menos», explica el alcalde de Dodro quien trabaja para que, al menos, las nuevas generaciones no se vean obligadas a marchar por falta de vivienda o trabajo. Lo de atraer habitantes de otros puntos, lo ve «máis difícil». En cuanto a la natalidad, Arturo Díaz constata un «repunte considerable» y se basa en los datos del Centro Público Integrado Eusebio Lorenzo Baleirón, en el que ejerce como profesor. En este curso entraron 11 niños de Infantil y la previsión del próximo año también es buena, según cuenta.
En Padrón, el alcalde Camilo Forján habla de que «estase iniciando a recuperación do censo» de modo que, con respecto a 2006, el concello ganó 266 vecinos, según sus datos.

LA VOZ DE GALICIA, 01/11/09