Denuncian al ex regidor por el envío masivo de SMS con el móvil de la Alcaldía.

Álvarez Angueira enviaba un SMS el día de la sesión de investidura, en junio de 2007.

El ex alcalde de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira, no solo va a tener que responder ante la Justicia por los “gastos abusivos” de combustibles registrados en un vehículo municipal. Ahora también va a tener que dar explicaciones por la utilización presuntamente irregular de su teléfono móvil, despues de que el análisis de la factura parezca demostrar que nevió desde el teléfono móvil asignado a la Alcaldía miles de mensajes de texto (SMS).
Tanto en lo referido al empleo y pago del gasóleo como en lo concerniente al uso del móvil de la Alcaldía, los denunciantes consideran al ex alcalde responsable de un presunto delito de malversación de caudales públicos, de ahí que reclamen la intervención judicial para esclarecer los hechos.
Ambas denuncias parten de los concejales independientes Luis Ángel Sabariz Rolán y Alfonso Diz Villar, que durante el mandato de Álvarez Angueira 2003/2007 llegaron a formar parte de su gobierno, y que en las elecciones de 2007 se presentaron al frente del PSdeG-PSOE.
Tras aquella votación, Sabariz y Diz se negaron a dar el apoyo que Angueira necesitaba para seguir gobernando, y lo que hicieron en la sesión de investidura fue arrebatar la Alcaldía al BNG para formar un nuevo gobierno con la independiente María Isabel Castro Barreiro (actual alcaldesa) y tres ediles del PP.
Después de aquello fueron expulsados del PSOE y pusieron en marcha una campaña de fiscalización de la labor de Angueira que los llevó a denunciarlo por el gasto de carburante, y que ahora los lleva a pedir que se investigue por la vía judicial la utilización del teléfono móvil municipal.
En la querella, presentada ante el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción número 1 de Caldas de Reis, los denunciantes aseguran que “entre el 30 de diciembre de 2006 y el 20 de junio de 2007 aparece reflejado que se enviaron 1.248 mensajes de texto a un solo número”, que los querellantes prefieren no hacer público.
Al parecer, “la mayoría de las veces son mensajes consecutivos, en espacio de minutos y en secuencias de 10, 15, 20 o más mensajes”.
A modo de ejemplo manifiestan que “el 30 de diciembre de 2006, después de una llamada al número indicado, se enviaron entre las 18:28 y las 20:52 horas, un total de 39 SMS consecutivos”, y advierten los denunciantes de que no es el único y “sorprendente” ejemplo.
Dado que la utilización de los mensajes de texto “no es método usual para tratar asuntos municipales”,y teniendo en cuenta que “casi todos fueron enviados en horario de tarde, fuera de la jornada laboral” los concejales no adscritos concluyeron que los SMS podrían no tener relación alguna con la gestión que se presupone a un alcalde.
Por ese motivo, el 31 de marzo de 2008 aprovecharon la presencia del nacionalista Álvarez Angueira en un pleno para pedirle explicación por el empleo de su teléfono cuando era alcalde.
Y el frentista replicó a Luis Sabariz a acudir a la vía judicial si consideraba que existió alguna irregularidad, pero declinó ofrecer más explicaciones ante la corporación.
Ahora Sabariz y Diz hacen caso a las recomendaciones del nacionalista y recurren de nuevo al juzgado. Lo hacen para argumentar también que “entre el 7 de mayo y el 20 de junio de 2007 se enviaron desde el teléfono de la Alcaldía 88 mensajes de texto (a un mismo número), resaltando también que la gran mayoría fueron consecutivos y entremezclados con los enviados al otro número, y todo indica que esos mensajes nada tienen que ver con la gestión municipal”.
En la argumentación planteada ante el Juzgado de Caldas se alude a otro período muy concreto, como es el que va desde el 23 de abril al 14 de junio de 2007, pues se enviaron “74 mensajes más a un número, también consecutivos y entremezclados con el mismo número del caso anterior”.
Al presentar la querella, que refuerzan adjuntando copia de la facturación total “donde se aprecia el envio de los mensajes”, Alfonso Diz y Luis Sabariz pretenden que la justicia tome declaraciones al ex alcalde y que, a través de las operadoras de telefonía, determine la identidad del titular de los números de teléfono a los que Angueira enviaba el grueso de los SMS. Se habla, cabe resumir, de 1.248 mensajes de texto entre diciembre de 2006 y junio de 2007, 88 mensajes más desde el 7 de mayo al 20 de junio de 2007 y 74 SMS enviados desde el 23 de abril al 14 de junio de 2007. Es decir, 1410 mensajes enviados a tres terminales en un período de seis meses.

FARO DE VIGO, 21/09/10

O senador do BNG, Pérez Bouza denuncia que o ministerio de Cultura aínda usa topónimos como “Puentecesures”.

O senador do BNG, Xosé Manuel Pérez Bouza, denunciou esta mañá en rolda de prensa ??as barbaridades? que a Administración do Estado está a cometer coa toponimia oficial de Galiza con ??perlas do estilo de ??Junquera de Ambía?, ??El Bollo?, ??Poyo?, ??Monasterio de Osera?, entre outras moitas, e que achegamos nun arquivo.

Xosé Manuel Pérez Bouza puxo de manifesto que ??as reiteradas vulneracións da toponimia oficial de Galiza por parte do Estado é unha mostra clara e evidente da falla de respecto para con Galiza, para coa cidadanía galega xa que a nosa toponimia forma parte do patrimonio dun pobo?.

Explicou que ??é na páxina web do Ministerio de Cultura, en concreto, na fiestra pola que se accede ao Patrimonio Histórico e de aí aos Bens Culturais Protexidos, onde atopamos auténticas barbaridades na escrita dos nosos topónimos?. O senador do BNG sinalou que se parte de ??Orense? ou ??La Coruña? para logo cometer sinsentidos do tipo: ??PUente de Bibey?, ??Junquera de Ambía?, ??Ordenes?, ??Puebla del Caramiñal?, ??Villanueva de Arosa?, ??Caldas de Reyes?, ??Puentecesures?, ??Vivero?, ??Lorenzana?, entre outras moitas?.

MÁIS GALICIA DIÁSPORA, 20/09/10

Criban fondos Cela para el Gaiás.

Manifestación en Iria Flavia, frente a la sede de la Fundación Cela, para evitar el traslado de sus fondos.

Un grupo de expertos está examinando qué parte del legado se traslada a Santiago ·· Cultura niega que esté pagando gastos de secretariado o privados a Marina Castaño.

El secretario xeral de Cultura de la Xunta de Galicia, Antonio Fernández-Campa, anunció que un grupo de expertos de la obra de Camilo José Cela estudia qué fondos se trasladarán desde la fundación del escritor, en Padrón (A Coruña), a preguntas del BNG en el Parlamento para conocer la situación financiera de la entidad. Además, se desmintió que el Gobierno gallego estuviera pagando gastos domésticos o de secretariado para beneficio de la viuda del Nóbel, Marina Castaño.

En su intervención, el secretario xeral ratificó la “idoneidad” de ubicar en la Ciudad de la Cultura parte del legado del Premio Nóbel gallego, pese a la oposición del Ayuntamiento de Padrón. Justificó la nueva ubicación de los fondos en que la biblioteca de la Ciudad de la Cultura es “responsable del patrimonio bibliográfico” de la Comunidad Autónoma y aspira a ser un “centro de estudio de investigación” en Galicia.

Hay que recordar que el aviso del traslado de parte del legado Cela al monte Gaiás movilizó hace unos meses a la ciudadanía padronesa (con apoyo de la Corporación) para rechazarlo, a pesar de su carácter temporal.

FINANZAS. Señalan la caída de aportaciones de carácter privado al ente padronés
Fernández-Campa insistió en que el cambio de titularidad de la fundación (el Gobierno gallego es ahora parte mayoritaria en el patronato), no implica la creación de una nueva entidad, y vinculó el desequilibrio financiero a la disminución de las aportaciones económicas privadas.
Explicó que la fundación recibió 258.000 euros en 2005 en concepto de patrocinios privados, frente a los 42.000 euros de los últimos años, y recordó que la Xunta condicionó su ??mayor implicación? en la fundación a la elaboración de un plan de viabilidad y a una reducción de gastos por parte de la entidad. El BNG criticó que la Xunta no asumiera la titularidad de otras fundaciones.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/09/10

Qué fue de los parques empresariales del Baixo Ulla.

La primera de las naves del parque empresarial de Abalo (Catoira) empezó a levantarse este mesAutor de la imagen.

De los polígonos industriales que se anunciaban hace tres años para Valga, Pontecesures y Catoira solo se construyó uno: el de Abalo, y lastrado por la crisis.

En el Baixo Ulla, especialmente en Valga, hay mucha industria, pero carecen de parques industriales. En el año 2007 se daba por hecho en titulares de prensa que esta carencia pronto iba a ser subsanada pero, tres años después, el único de los proyectos que ha cuajado ha sido el de Catoira, aunque en Abalo todavía faltan meses para que se inicie la actividad industrial.
En Valga, la historia del parque empresarial va paralela a la del Plan Xeral de Ordenación Municipal: retraso tras retraso. Y mientras no haya PXOM, la creación de suelo industrial sigue siendo solo papel mojado.
Sobre el parque empresarial de Pontecesures ha caído un tupido velo desde que el BNG dejó de gobernar el municipio. De hecho, la mayoría que hoy gobierna, con el PP a la cabeza, ya puso trabas a este proyecto cuando era oposición, de modo que era más que previsible que, ya en el poder, echase tierra sobre este asunto. De todos, modos, desde el gobierno local aseguran que ya la Consellería de Vivenda e Solo había reconocido en su día que el proyecto era desmesurado y que había que «redimensionarlo».
La idea inicial pasaba por hacer un parque empresarial mixto; con una parte dedicada a la instalación de empresas, eminentemente del sector servicios, y la otra parte dedicada a uso residencial. En concreto, se hablaba de una superficie de 408.000 metros cuadrados en el lugar de A Tarroeira, de los que 80.000 se dedicarían a construir 240 viviendas protegidas. Incluso se llegó a anunciar la convocatoria de un concurso de ideas con el fin buscar la mejor ordenación posible de este terreno, pero no se llegó más allá. El BNG perdió las elecciones en Pontecesures y después, en la Xunta, y del proyecto nunca más se supo.
Estando la nacionalista Teresa Táboas al frente de la Consellería de Vivenda e Solo también se generaron muchas expectativas respecto al polígono industrial de Valga. El entonces gerente de Xestur, Emiliano Quintillán, acudió en enero del 2006 al municipio y planteó un proyecto ambicioso que pretendía suplir al que ya se había planteado con el gobierno anterior presidido por Manuel Fraga. En vez de los 92.000 metros cuadrados que inicialmente figuraban en el convenio, iban a ser 700.000 los metros cuadrados que se iban a dedicar a albergar industrias. El terreno estaba situado en el entorno del monte Outeiro, entre las parroquias de Xanza y Setecoros. Un lugar cercano a la carretera nacional y a los accesos a la autopista, desde Padrón a Caldas, así como a la línea de ferrocarril.
La previsión era ejecutar la obra en tres fases, la primera correspondía a Xanza, y ya entonces se aventuraban plazos: en año y medio deberían estar trabajando las máquinas sobre el terreno. Claro que el alcalde, José María Bello Maneiro, contaba con poder presentar el PXOM para su aprobación en pleno ese mismo año, y el documento todavía se aprobó en pleno hace menos de un mes, a la espera aún del visto bueno definitivo de la Xunta.
Este parque empresarial se ideó con la vocación de concentrar toda la actividad industrial del municipio: empresas de nueva creación, traslado de las que están en zonas urbanas y ampliación y expansión de las firmas vinculadas al sector del aluminio, que en este municipio son una potencia. Desde aquel enero del 2006 han pasado muchas cosas, entre ellas, la llegada de la crisis económica, lo cual ha echado al traste este y otros muchos proyectos. Los bancos son reacios a dar créditos; los empresarios dispuestos a emprender aventuras empresariales son contados y de los que tienen el negocio en marcha son muy pocos los que están dispuestos a asumir riesgos.
Pese a ello, donde siguen adelante es en Catoira. Este Concello anunciaba esta misma semana que se empezó a colocar la estructura de la primera nave del parque empresarial de Abalo. El trabajo lo ejecuta la empresa Móvex Vial, concesionaria de las obras de construcción de cuatro naves en este parque. La previsión es que estas naves esté levantadas a finales de año, de modo que «a actividade empresarial se poida iniciar o máis axiña posible».
El Concello tuvo que buscar fórmulas para llenar el parque empresarial porque las empresas que habían comunicado ya al Ayuntamiento su intención de instalarse en Abalo se echaron atrás. El alcalde, Alberto García, buscó en Madrid algún tipo de solución para que el polígono no se quedara desierto y, fruto de estas gestiones, el SEPI asumió la construcción y financiación de las naves que, una vez levantadas, se pondrán a la venta o se alquilarán a bajo interés.
Las más económicas serán las naves de 455,6 metros cuadrados de planta y 126, 2 metros de bajo cubierta y algo más de 220 metros cuadrados de parcela. Las naves de mayor coste tendrán una superficie de 465,8 metros cuadrados, bajo cubierta de 128,9 metros y cerca de 500 metros de terrenos alrededor de su parcela. El parque empresarial de Abalo ocupa una superficie de 91.139 metros cuadrados, de los cuales 55.734 se dividirán en parcelas de unos 1.250 metros cuadrados. Era tal el entusiasmo que se respiraba hace tres años, que entonces el alcalde ya hablaba de una ampliación. El tiempo a rebajado las expectativas. El objetivo ahora es ocuparlo.

LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10

Fomento prevé un paso inferior y una rotonda en el cruce de A Picaraña.

La medida aliviará el tráfico y mejorará la seguridad vial en la N-550

El ejecutivo padronés presentaba la pasada semana a los grupos de la oposición en comisión informativa (sólo acudieron BNG y PGI) el anteproyecto remitido por el Ministerio de Fomento para llevar a cabo una actuación puntual en la N-550, en un tramo de aproximadamente cuatrocientos metros. La actuación que Fomento presenta bajo el epígrafe de Construcción paso inferior carretera N-550. P.K. 75+000 Tramo As Galanas- Escravitude, tiene por objeto descongestionar el tráfico en la intersección de la N-550 con la AC-300 (cruce de A Picaraña). La propuesta remitida el 13 de agosto por Fomento no está cerrada, sino que el Ministerio recalca que está redactando el proyecto y pide al Concello que se pronuncie.

Tampoco se especifica el montante de esta obra, ni los plazos de la misma, según el Concello. Según se desprende de los planos remitidos al Concello por el departamento de José Blanco, la actuación se centra funda mentalmente en el tramo de la N-550 comprendido entre el límite del Concello de Padrón con los de Rois y Teo, hasta casi Angueira de Suso (a la altura de la firma Gaseosas Feijóo).
Así, el alcalde en funciones, el independiente Eloy Rodríguez, explica que la pretensión del Ministerio en ese tramo es dotar a la N-550 de dos carriles de servicio a ambos lados del trazado actual para permitir el acceso a los núcleos de población situados en la zona, vías que se convertirían en carriles de desaceleración para acceder a la futura rotonda que se construirá en el cruce de Os Ánxeles. Dicha rotonda estará ligeramente elevada y dará fluidez al tráfico procedente de la AC-300 de Os Ánxeles a A Picaraña, así como el tráfico pesado del polígono industrial.

Asimismo conectará el tráfico que va a O Areal y Angueira. Rodríguez Carbia explica que “la nacional no sufrirá cambio de trazado, sino que en esa zona rebaja su nivel para permitir el otro paso, eliminando así el peligroso cambio de rasante existente actualmente”. El Concello explica que el proyecto no contempla la expropiación de terrenos “ya que lo hará sobre la zona de afección de la carretera”.
El ejecutivo apunta que esta actuación permitirá aliviar el tráfico en ese punto y garantizar la seguridad viaria en el cruce de Os Ánxeles. No obstante, asegura que se estudiará pormenorizadamente la propuesta de Fomento y se recabará la opinión de todos los sectores afectados. De hecho, el anteproyecto fue remitido a la Asociación Vecinal O Santuario. También pidió a los grupos políticos que se pronuncien antes de la celebración del próximo pleno ordinario. El PG ya anunció su intención de presentar un escrito solicitando la presencia de un técnico que explique detenidamente los detalles del proyecto y que aclare dudas sobre el propio paso y la rotonda.

TIERRAS DE SANTIAGO, 24/08/10

Nestlé obtén licenza para reformar a cuberta da nave de condensación en Pontecesures.

A empresa alimentaria Nestlé, acaba de recibir a concesión da licenza para reformar a cuberta da nave de condensación que ten no concello de Pontecesures.
A licenza concedeuse onte tras celebrar unha xunta de goberno na que se revisaron os informes favorables desta empresa cos que contaba o técnico municipal e da comisión informativa de Obras, Urbanismo e Servizos do concello de Pontecesures.
Os tres representantes do equipo de goberno na comisión informativa de obras votaron a favor desta decisión, mentres que os dous concelleiros do BNG non asistiron á xuntanza realizada onte na Casa do Concello.

LA VOZ DE GALICIA, 14/08/10