El BNG de Pontecesures ve “insultante” que se desprecie un proyecto de cuatro millones para el puerto.

pUER

El presidente de Portos de Galicia visitó recientemente la zona del muelle en Pontecesures.

El Bloque Nacionalista Galego de Pontecesures cree que el gobierno local se ??baixou os pantalóns? ante Portos de Galicia al permitir que el organismo público rechace ejecutar el proyecto elaborado por la Xunta bipartita para la remodelación de la fachada marítima.El grupo municipal del BNG considera ??sorprendente que agora se diga que un proxecto que supoñía unha inversión de case catro millóns de euros non satisface aos veciños de Pontecesures? y cree que tras la negativa de Portos a ejecutarlo y a elaborar un nuevo se esconden rencillas políticas, ya que aquella actuación fuera iniciativa del anterior gobierno municipal que encabezaba el Bloque. ??Non entendemos por que todo proxecto elaborado polo bipartito da Xunta é botado abaixo, argumentando neste caso de forma insultante que se trata dun proxecto malo?, censuran los nacionalistas cesureños.
Critican, además, que el tripartito no plante cara a Portos de Galicia y ??non fagan todas as xestións necesarias para que este proxecto non sexa derrubado, contentándose, en cambio, cun lavado de cara que pretende facer a Xunta na zona do peirao de cara ao Xacobeo 2010?. Estas actuaciones de mejora urgentes, anunciadas por el presidente de Portos, Manuel Álvarez-Campana en una visita reciente a la villa, ??nada teñen que ver?, para el BNG, con el proyecto inicial, ??quedando só algunhas actuacións simples que non poñen en valor a recuperación do peirao como zona de lecer?, argumentan.

Censuran los nacionalistas la actitud del equipo de gobierno que dirige Maribel Castro, ya que ??inexplicablemente, encarta as orellas? y no exigen que se cumplan los acuerdos de la Corporación, ya que recuerdan que el anterior proyecto para el puerto fue aprobado en Pleno por unanimidad en enero de 2008. Además, incide el BNG, por aquel entonces los grupos que ahora integran el tripartito ??valoraron moi positivamente o anteproxecto presentado por Portos de Galicia e en ningún momento lles pareceu malo?.

El grupo municipal del BNG responsabiliza directamente a la alcaldes ??desta baixada de pantalóns colectiva, non defendendo os intereses dos veciños e, nin sequera, defendendo un proxecto aprobado por ela mesma?. Los nacionalistas se preguntan ???¿para que cobra esta señora o salario que todos lle pagamos? y le exige que ??loite para que non se lle tome o pelo aos veciños, como está a suceder coa perda de 4 millóns?.

DIARIO DE AROUSA, 18/10/09

El BNG insta a la Xunta a que controle las obras del nuevo puente del AVE sobre el río Ulla.

Los nacionalistas temen que los trabajos afecten a la riqueza marisquera de la ría

El diputado del BNG Bieito Lobeira ha puesto sus ojos sobre las obras de construcción del puente del AVE sobre el río Ulla. «? evidente que a execución deste proxecto conleva riscos sobre a importantísima actividade pesqueira e marisqueira que se desenvolve na ría de Arousa», dice el nacionalista. La irrupción de esa estructura en la desembocadura del río puede «alterar a dinámica de correntes nun espazo tan sensible», la ría de Arousa, en el que trabajan miles de mariscadores, marineros o bateeiros.
A juicio de Lobeira, la importancia productiva de la ría y, en concreto del banco de Os Lombos do Ulla -muy próximo a la zona donde se construye el puente-, hace imprescindible «non adoptar medidas ou realizar accións que poidan por en risco toda esa inmensa riqueza».
Aunque el Gobierno central ha arbitrado una serie de precauciones para controlar el impacto de los trabajos sobre el entorno, el BNG no se siente satisfecho. «As medidas cautelares inicialmente previstas polo Goberno español presentan problemas importantes» al respecto de asuntos tan variados como la turbidez del agua, la velocidad media de las corrientes, las barreras de sedimentos y la falta de una regulación de medidas compensatorias para el sector productivo.
Por todo ello, el Bloque quiere que la Xunta tome sus propias medidas de control. Por eso, Lobeira pregunta a la Consellería de Mar qué opina sobre la construcción del puente, qué previsiones existen sobre la duración de los trabajos, y cuál es la participación de la Xunta en el establecimiento de medidas cautelares en el proceso constructivo y en su posterior entrada en servicio. Por último, el grupo del BNG en el Parlamento quiere saber qué medidas concretas ha adoptado el Gobierno autonómico «en defensa dos intereses pesqueiros e marisqueiros da ría de Arousa».

LA VOZ DE GALICIA, 17/10/09

Avelino Pousa Antelo, apoya públicamente la manifestación del domingo en Santiago en favor del gallego.

El portavoz del BNG, Guillerme Vázquez, y el responsable de Educación del PSdeG-PSOE, Guillermo Meijón, hicieron público ayer su apoyo a la manifestación convocada por la plataforma Queremos Galego, que se celebrará el domingo en Santiago. Ambos dirigentes reclamaron un cambio de la política lingüística del actual Gobierno autónomo.
La manifestación la apoyan 447 entidades y colectivos de diferentes ámbitos y más de 3.000 personas a título particular. En Internet la secundan más de 2.000 amigos en la red Facebook, y ha recibido solidaridad incluso de comunidades gallegas del exterior, según se anunció ayer en Santiago en un acto convocado por A Mesa pola Normalización Lingüística, en el que participaron el humorista Kiko da Silva y el actor Xesús Ron.
Fran Rei, portavoz de A Mesa y de la comisión gestora de Queremos Galego, insistió en que el objetivo del acto convocado para el domingo es que la ciudadanía participe masivamente «a prol da lingua de todas e de todos».
Entre las personas que se adhieren a esta movilización figuran Avelino Pousa Antelo, Xurxo Souto, Quico Cadaval, Manuel Lourenzo, Bernardino Graña, Yolanda Castaño, Margarita Ledo, Manuel Rivas, Andrés Torres Queiruga, Guadi Galego y Susana Seivane, según indicaron.

LA VOZ DE GALICIA, 16/10/09

Pontecesures fija sus festivos locales el 7 de enero y el 5 de julio.

El pleno de Pontecesures aprobó el calendario festivo para el 2009. No hay cambios y se mantienen como festivos locales el día 7 de enero, festividad de San Julián, y el 5 de julio día elegido para honrar a la Virgen del Carmen. Fue el asunto menos controvertido de un pleno que vivió en el capítulo de ruegos y preguntas el debate más intenso.
El BNG aprovechó la sesión para denunciar el retraso que acumula la implantación del sistema de conexión a Internet por Wifi. También protestó por la manera en que se están ejecutando las obras en la Plazuela y en este punto el portavoz del BNG, Luis Álvarez Angueira, sembró las sospecha sobre el destino que se le está dando a la piedra que se está retirando de esta plaza.
En este proyecto, incluido dentro del Plan E, se prevé la restauración del pavimento, lo que supone el aprovechamiento de un 70% de la piedra vieja y la colocación de piedra nueva en la superficie restante.
Los nacionalistas también se interesaron por el problema que suponen los árboles que invaden la zona de o cruceiro de San Xulián, en el Camino Protugués y solicitó que se reparase el pavimento del vial de la zona portuaria, que tiene numerosos baches. Además, urgió la presentación del presupuesto municipal lo cual dio lugar a un rifirrafe entre los ediles nacionalistas y la alcaldesa, Maribel Castro.
El concejal del grupo de los no adscritos, Luis Ángel Sabariz, tampoco quiso dejar escapar la ocasión para reprocharle a Álvarez Angueira los términos en que argumentó su defensa sobre el caso del gasoil en la nota remitida a la prensa el pasado sábado. Sabariz no cree procedente implicar a la secretaria en este asunto.

LA VOZ DE GALICIA, 30/09/09

El Parlamento reclama el tren de cercanías.

Los tres grupos que conforman el arco parlamentario gallego reclamaron ayer a la Xunta un “ente ferroviario gallego” con el objetivo de impulsar una red de transporte de proximidad y pidieron aprobar las partidas presupuestarias correspondientes para poder crearlo en 2010.

Así lo recoge una proposición no de ley en un texto refundido entre dos iniciativas planteadas por el PPdeG y por el BNG, y que también contó con el apoyo de los diputados socialistas. En ella, se reclama, además, llevar a cabo las gestiones para poner en marcha de forma ordenada el metro ligero en Vigo y A Coruña.

Del mismo modo, el texto también incluye iniciar las gestiones pertinentes para negociar con el Gobierno central la transferencia de las competencias sobre infraestructuras ferroviarias y medios materiales, así como la potestad para que la Xunta pueda autorizar el tráfico de operadoras ferroviarias. En este punto, también demandan que se pueda gestionar de forma conjunta los trayectos que transcurran por el territorio gallego.

En la proposición no de ley, los parlamentarios también piden aprobar una jefatura de cercanías para Galicia y las partidas presupuestarias necesarias en 2010 para “implantar de una forma prioritaria” los trenes de cercanías entre Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol.

Durante el debate, el impulsor de la segunda de las iniciativas, el popular Alejandro Gómez Alonso, denunció que el sistema ferroviario gallego es “deficitario” y avisó de que Galicia “es de las pocas comunidades” que no cuentan con servicio directo de cercanías entre las ciudades. Asimismo, recordó que la gallega es la única “comunidad del litoral que carece de cercanías” y se preguntó si en 2010 seguirá en esta situación. “Debemos hacer un frente común”, reclamó el diputado del PPdeG. “¿Por qué no se suman ustedes a la nuestra?”, le preguntó en su turno Teresa Táboas, quien recordó que el Bloque presentó una iniciativa de impulso para, entre otras cuestiones, crear un ente ferroviario gallego.

EL CORREO GALLEGO, 24/09/09

El PP busca consenso para exigir a Fomento que incluya el tren de cercanías en los presupuestos.

Promoverá un frente en el Parlamento para que la Xunta traslade la petición a Blanco

El Partido Popular propondrá en el Parlamento gallego la creación de un frente común con el objetivo de que Fomento consigne en los Presupuestos del 2010 una partida específica para la implantación en primer término del servicio ferroviario de cercanías en los itinerarios Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol, que se completaría después con la inclusión de enlaces en el eje Vilagarcía-Santiago-Lavacolla y Ourense-San Cibrao. Los populares, que presentarán una proposición no de ley al respecto en la sesión plenaria que se celebrará en la semana entrante, aspiran a conseguir una posición consensuada para instar a la Xunta a que solicite al ministerio la inversión necesaria y la creación de una jefatura de cercanías para Galicia. La iniciativa del PP se suma a la que ya presentó el Bloque en el mismo ámbito.
El diputado popular Alejandro Gómez Alonso reivindicó ayer el liderazgo de su grupo en el debate de las cercanías, y expresó su sorpresa por el hecho de que el BNG formule una iniciativa cuando el bipartito, señaló, «non fixo nada pola implantación deste servizo en Galicia, fóra da propaganda e da demagoxia política». En opinión de Gómez, el anterior Gobierno autónomo «nos tentou vender como cercanías a renovación dun convenio con Renfe para os servizos de media distancia, no que a Xunta subvenciona as liñas deficitarias ou de baixa frecuencia sen recibir ningunha prestación a cambio». El parlamentario se refiere al convenio por el que la Administración gallega, desde que el Gobierno de Fraga así lo decidió en 1997, paga a la operadora para que mantenga rutas poco rentables. En el último ejercicio, la Xunta destinó a esas ayudas a Renfe 3,7 millones de euros. En todo caso, se trata de un programa que, pese a las modificaciones introducidas en su funcionamiento, se ha mantenido tanto con los Gobiernos del PP como con el bipartito.
Además de mantener las subvenciones a Renfe, tanto el anterior Ejecutivo como el de Feijoo incluyeron en sus programas la creación de un ente ferroviario gallego, que sería el encargado de gestionar las cercanías, un ámbito en cuyo desarrollo Galicia lleva casi 30 años de retraso, puesto que las competencias están previstas en el Estatuto de 1981. Cataluña cuenta con un ente gestor desde 1979, el País Vasco tiene el suyo desde 1982 y Andalucía puso en marcha esa figura hace seis años.
Vital para desatascar la AP-9
En la presentación de la proposición no de ley, Gómez comparó la ausencia de inversión para incorporar el tren de cercanías en Galicia con la inyección de 5.000 millones que Fomento destinará en los próximos seis años a la ampliación y modernización del servicio en Madrid. El diputado lamentó que la comunidad gallega no ha recibido del Gobierno «un só euro nos últimos cinco anos para implantar as cercanías nin para mellorar a nosa rede convencional».
Gómez defendió la apuesta del PP por priorizar la creación del servicio en los entornos metropolitanos de Vigo y A Coruña con el argumento de que el tren, de acuerdo con las estimaciones de un estudio de Renfe, «absorbería a metade do aumento de viaxeiros que sufriu a AP-9 nos últimos dez anos e contería nun 25% o volume actual de usuarios da ponte de Rande, que chegaría a un 50% no futuro».
El diputado popular recordó que la promoción del tren ocupa un eje central en la estrategia de la Xunta para articular un transporte público de calidad. En ese sentido, advirtió de que la implantación de las cercanías requiere que el ADIF y la Dirección General de Ferrocarriles definan las necesidades de electrificación, construcción de doble vía y creación de estaciones de transbordo y apeaderos. La Xunta ya solicitó a Fomento que no levante las vías del eje atlántico por las que no circule el AVE.

LA VOZ DE GALICIA, 20/09/09