Los valgueses siguen en el Camino.

Los peregrinos participantes en la etapa inaugural, que comenzó en O Cebreiro.

El Concello de Valga es uno de los protagonistas indiscutibles en el Ano Santo Xacobeo, y no solo por acoger un tramo importante del Camiño Portugués, sino por las diferentes actividades desplegadas en torno a esta conmemoración religioso-cultural. Hace meses cientos de vecinos peregrinaron desde Tui y posteriormente se reunieron en una Misa del Peregrino especialmente dedicada a la localidad. Más recientemente, otros grupo de valgueses completó el Camiño Francés, desde O Cebreiro, y hasta fin de año aún quedan otras actividades pendientes.

El Concello de Valga, como institución, se tomó muy en serio la conmemoración del Ano Santo Xacobeo. Y sus vecinos respondieron de forma muy llamativa a las diferentes propuestas ideadas para celebrar este evento entre religioso y cultural, turístico y patrimonial.
Después de que los valgueses acudieran en masa a la ceremonia religiosa ofrecida en su honor en la catedral, hace ya unos meses, también han querido estar presentes en otros eventos relacionados con el Xacobeo, entre ellos una peregrinación a lo largo del Camiño Francés.
En este caso se trató de una actividad que comenzó el 2 de octubre, en O Cebreiro, lugar en el que se dieron cita los peregrinos valgueses para emprender viaje hacia Santiago.
Fue un recorrido llevado a cabo por etapas, para concluir hace apenas una semana con la asistencia a la Misa del Peregrino y el sellado de la Compostelana.
A lo largo de las diferentes etapas los valgueses pudieron disfrutar «de la gran belleza paisajística» que ofrece el Camiño Francés, al igual que se sumergieron de lleno en la historia y la cultura de lugares especialmente significativos en ese itinerario Xacobeo, como Triacastela, Sarria o Portomarín.
De aquí hasta fin de año aún quedan otras actividades vinculadas al Año Santo de las que van a poder beneficiarse los valgueses. Entre ellas destaca una peregrinación en bicicleta de montaña.
En este caso se trata de una actividad impulsada por el Concello en colaboración con la Asociación Mocivalga y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, la cual, por cierto, formó parte del dispositivo de seguridad durante la reciente visita de Su Santidad el Papa a Santiago de Compostela.
Este peregrinaje en bici está previsto entre los días 4 y 7 de diciembre, con salida desde Oporto y, por tanto, un importante recorrido por el Camiño Portugués del que forma parte el Concello de Valga.
Paralelamente, es de esperar que el peregrinaje a Compostela también forme parte del Belén Artesanal en Movimiento que se desarrolla cada año en la parroquia de Valga, y que sin duda servirá para poner el broche de oro a un año muy importante para la localidad en el ámbito Xacobeo.
Como importante va a ser el último mes del año para todos aquellos ciudadanos que no quieran dejar pasar la oportunidad de ganar el Jubileo. Aquellos que quieran hacer el Camiño Portugués aún están a tiempo de disfrutar de los encantos naturales y patrimoniales que encierran tanto el municipio valgués como el Concello vecino de Pontecesures.

FARO DE VIGO, 23/11/10

Salva o tren convoca una marcha a pie a Santiago por una «mobilidade sostible».

La plataforma Salva o Tren, junto a las asociaciones A Revira y Plataforma Cidadá de Redondela, ha convocado una marcha reivindicativa a pie por el Camiño Portugués bajo el lema «Pola defensa do territorio e unha mobilidade sostible». Se llevará a cabo durante este fin de semana entre Redondela y Santiago.
Su objetivo es que «Feijóo y Pepe Blanco se pongan las pilas por Galicia y por el pueblo, que ya va siendo hora», en palabras de Fernando Gómez Camarero, coordinador general de Salva o Tren.
La comitiva, a la que está invitada todo el mundo, partirá a las 8 horas de hoy desde O Miliario de vilar (Redondela) y llegará sobre las 14:30 horas a Pontevedra. A las 17 horas instalarán una mesa informativa en la Praza da Ferrería y desarrollarán actividades lúdicas.
Mañana saldrán a las 6 de Pontevedra para llegar a Caldas a las 10 horas, según el horario aproximado previsto. Instalarán allí el stand y a las 12 continuarán hasta Padrón, donde desplegarán su actividad por la tarde.
El domingo partirán desde la capital del Sar a las 7 horas, con la previsión de llegar a Compostela a las 12, colocar la mesa en la Alameda y concentrarse allí mismo, «junto a las Marías», a las 13:15 horas. Por la tarde volverán a Redondela en tren.
Esta nueva movilización se produce porque en la actualidad «podemos afirmar que tanto Vigo como Pontevedra, Santiago y A coruña prácticamente no disponen de transporte público» debido a la «precariedad» de este sector en Galicia.
Asegura la plataforma que el autobús urbano es «incapaz de moverse con un mínimo de puntualidad y eficacia», mientras el autobús interurbano es «el monopolio de Monbús instaurado por la Xunta, con un precio de billete entre un 20 y un 30% más caro que el tren», mientra el presidente del ejecutivo gallego «olvida ejercer la presión necesaria para que el Gobierno central cese en su empeño de eliminar estaciones y apueste por el tren de cercanías».

DIARIO DE PONTEVEDRA, 22/10/10

Diferentes caminos para un mismo peregrinar.

Miles de peregrinos saben ya de la importancia del Camiño Portugués y de la Ruta Xacobea. Otros muchos aún están a tiempo de hacerlo antes de que finalice el año

Dice la tradición, la leyenda o la historia, que los restos del Apóstol Santiago fueron conducidos en una barca de piedra desde Palestina hasta Iria, para desde allí ser conducidos al santuario que ahora representa la Catedral de Santiago. Para rememorar aquel trayecto nació hace medio siglo la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, un proyecto gestado en la isla grovense de A Toxa que José Luis Sánchez Agustino consiguió sacar adelante y en el que, a la postre, se implicaron una veintena de ayuntamientos.
Esa Ruta Xacobea se desarrolla una vez al año, pero sigue vigente a diario, y cualquier momento puede ser bueno para realizar el mismo recorrido y peregrinar hacia Santiago, sobre todo en un Ano Santo Xacobeo como el que ahora agoniza.
Aquellos que todavía no hicieron este trayecto aún están a tiempo, como también pueden recorrer el Camiño Portugués, que cruza Valga y Pontecesures para, en esta última localidad, unirse a la Ruta Xacobea marítimo-fluvial.
De este modo, O Salnés, Caldas, Barbanza, Arousa y el Ulla se dan la mano dentro de un proyecto Xacobeo en el que ensalzar los valores cristianos del mismo, pero también la vertiente más profana y turística, la cultural y la patrimonial y/o etnográfica.
Yacimientos arqueológicos, fortalezas medievales, construcciones romanas, torres construidas para defender a Galicia de los ataques vikingos, cruceiros, viejas naves de salazón, iglesias y todo tipo de infraestructuras comparten protagonismo con aquellos ríos, fuentes, prados y regatos a los que aludía Rosalía de Castro. Playas, paisajes, espacios naturales protegidos, islas con propiedades mineromedicinales, islotes casi vírgenes y molinos de río, de viento y de marea buscan también su protagonismo en este itinerario compostelano que este año cobra mayor fuerza que nunca.

FARO DE VIGO, 17/10/10

La alcaldesa de Pontecesures estuvo en la Isla de San Simón para proyectar el Camiño Portugués.

Los alcaldes de los concellos del Camino Portugués, posan a la llegada a la Isla de San Simón.

En la isla de San Simón, los alcaldes de los concellos por los que pasa el Camino Portugués, se reunieron para debatir su proyección y defensa. No se supo nada de los mandatarios de Redondela y Mos, que no asistieron. Tampoco estuvo presente ningún representante de la Diputación de Pontevedra. La reunión estaba organizada por Amigos do Camiño Portugués y la fundación Camiño de Santiago, que contaron con la colaboración de la fundación Illa de San Simón.
Presidió la mesa de debate Celestino Lores, que afirma que con el término del año santo, «se pone fin a un ciclo que comenzó en 1993. Pero esto no debe quedar aquí». Agradeció también la «colaboración de todos los ayuntamientos del Camino portugués por su colaboración, ya que siempre han estado ahí».
En la mesa de debate quedó claro que la principal traba para la toma de determinaciones es el establecimiento de una trayectoria definida de la ruta del Camino Portugués. Asimismo, Carlos Lores Otero, afirmó la «necesidad» de cumplir los criterios marcados por la Unesco. «La Ley de Defensa del Camino, creada en 1996, no ha podido ser aplicada porque no se dan las condiciones», aseguró. Las principales exigencias son la de eliminar el tráfico rodado, no siendo de acceso a fincas de particulares, así como la de crear una banda total del Camino de nueve metros, «que abría que tener en cuenta en la planificación urbanística». También comentó la importancia del cuidado de las zonas de servidumbre aledañas a la vía, un espacio de 30 metros desde el eje del sendero, y que hace hincapié en los materiales utilizados en las casas, puertas, y especial protección de servicios accesorios como puentes y viaductos. La construcción en esta zona debería ser aprobada en un estudio de la consellería de Cultura. Estas medidas, expuso Carlos Gil Sánchez, ingeniero de Obras públicas, «pueden perjudicar a las fincas colindantes». «Que non sexan todo esixencias». Fernández Rocha, alcalde de Tui, ahondó en la reflexión de Gil Sánchez, y cree que la aplicación de estas medidas «suporá a ruina de moitos veciños». Y continuó con su crítica: «Non pode ser que todo sexan esixencias. Os concellos non poden soportar o gasto que supón o mantemento das vías do Camiño. Debe haber tamén inversión por parte doutras Administracións», exigió. De forma más tranquila, Agustín Reguera, alcalde de Soutomaior, expuso el temor de algunos vecinos, «que se saben que estas medidas vanlle afectar de forma negativa, igual prefiren que o ruta vaia por outro lado».
El alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores pidió «seriedade» en el debate y «axilidade» en la toma de decisiones. «O Camiño é patrimonio e, polo tanto, de interese xeral, e as Administracións públicas deben invertir no seu mantemento». Para el alcalde, la seguridad vial en algunos tramos, también es muy importante: «Un punto que hai que mellorar». Conclusiones. Las fundaciones y los alcaldes acordaron establecer a la Fundación Camiño de Santiago como intermediario en las negociaciones con las restantes Administraciones, la potenciación de la ruta jacobea desde el punto de vista turístico con la colaboración de los hosteleros del Camino, y que en la próxima reunión estén también presentes los alcaldes de los pueblos de Portugal.

LA VOZ DE GALICIA, 26/08/10

Pontecesures pide a la Xunta que limpie y tome medidas de seguridad en la parte del canal que está fuera de servicio.

El Concello de Pontecesures ha remitido un escrito a la presidenta de Augas de Galicia solicitando la limpieza de la zona del canal de suministro de agua potable a Pontecesures, así como la colocación de una barandilla en la pista del Camiño Portugués que cruza por arriba, «pois hai un perigo evidente de caída dalgunha persoa ou vehículo», según explica el concejal de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz.
El Concello ya se dirigió en febrero del 2009 a la Xunta, con el anterior gobierno bipartito, para solicitar una serie de actuaciones en el canal a Pontecesures, tales como sellados parciales para evitar fugas de agua y cubrición en algún punto que está descubierto.
En mayo del año pasado, ya con el PP en el Gobierno de la Xunta, el tripartito cesureño retomó el tema exponiendo personalmente la situación a la presidenta de Augas de Galicia. En febrero de este año, técnicos de este departamento visitaron Pontecesures con el fin de informar sobre el estado del canal y las obras que precisa.
Sin noticias
«Pois ben, non temos nova algunha sobre a nosa petición, e observamos con preocupación como o tramo da canle fóra de servizo que vai paralela ao Camiño Portugués, e que serve para recoller as augas pluviais procedentes da zona alta da AP-9, está en completo estado de abandono, con maleza, escombros de obra e desperdicios de todo tipo».
«Dáse moi mala imaxe aos numerosos peregrinos que nos visitan, hai un problema de salubridade con malos cheiros na zona e incluso hai risco de que cando veñan as choivas, a auga supere o nivel da canle e se provoquen asolagamentos», según explica Luis Ángel Sabariz.

LA VOZ DE GALICIA, 17/08/10