El ministro de Justicia recibe en abril a la familia de la valguesa Mari Luz Posse.

Los familiares de la mujer asesinada en Cambados pretenden explicarle su situación y los contenidos de su campaña a favor del cambio en la Ley de Enjuiciamiento Criminal

El ministro de Justicia, el gallego Francisco Caamaño, pretende recibir en abril a la familia de María Luz Posse. Así lo confirmó ayer Antonio Posse, que es uno de los hermanos de la mujer asesinada en diciembre de 2007 por un ex guardia civil destinado en Cambados.
Antonio Posse explica que lograron la reunión con el ministro gracias a la intercesión de una asociación vecinal de la provincia de A Coruña y de unos amigos que conocen al ministro, y esperan aprovechar el encuentro para explicarle la situación actual del proceso.
Además, los Posse pretenden abordar con el ministro de Justicia la recogida de firmas que iniciaron hace unas semanas a favor del cambio de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y de que un asesino confeso (en el caso del autor de la muerte de María Luz Posse sí confesó la autoría de los hechos que se le imputan) no pueda abandonar la cárcel antes de ser juzgado.
En este sentido, el hermano de la víctima manifiesta que el Gobierno central sí tiene en mente algunos cambios en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y afirma tener esperanzas de que la recogida de firmas acometida por sus familiares sirva para que en la nueva ley se prohiban las excarcelaciones de los asesinos confesos.
El ministro de Justicia se manifestó a principios de febrero sobre la polémica puesta en libertad del ex guardia civil acusado de asesinato, Jaime Maiz.
A raíz de esa excarcelación (que para algunas fuentes se debió a un error judicial, y para otros a una distinta interpretación jurídica de una misma ley), Francisco Caamaño apuntó que la justicia no es un sistema perfecto, y que en algunas ocasiones se pueden producir equivocaciones.
Esta reunión entre Caamaño y los Posse ya se iba a celebrar con anterioridad, pero la suspendieron ante la alerta por la llegada del temporal Xynthia.
En lo que atañe a las firmas que se están recogiendo (no sólo en Galicia, sino también en Madrid o Murcia), la familia Posse pretende reunirse en Semana Santa y tomar ahí una decisión sobre las instancias a las que serán remitidas.
Mientras tanto, la Xunta de Galicia todavía no ha decidido si intentará personarse como acusación particular en el juicio contra Jaime Maiz. Hace algo menos de un mes, un alto cargo de Igualdade (que depende de Presidencia) se entrevistó con el ex marido de María Luz Posse, y le prometió que la Xunta estudiaría acompañar en el juicio a los abogados de la familia. A día de ayer, la Xunta aún no comunicó su decisión al respecto.

FARO DE VIGO, 10/03/10

Salva o Tren pide en Catoira la reposición de las estaciones y vías que se lleva la alta velocidad.

Consideran que la Xunta debe liderar el proceso de recuperación del patrimonio ferroviario

La plataforma Salva o Tren ha iniciado una nueva campaña con el fin de que la Xunta lidere la iniciativa de exigir a fomento la reposición de las vías y el trazado ferroviario y la construcción de una línea nueva para la alta velocidad, con el fin de potenciar el transporte de mercancías.
Por ello plantean como “imprescindible” para la implantación de un verdadero sistema de cercanías “que no se desmantele ningún tramo más, que no se cierren nuevas estaciones y se recuperen las zonas abandonadas en el eje atlántico, construyendo de nuevo aquellos tramos en los que la nueva vía de alta velocidad se superpuso sobre el trazado tradicional”.
Esta propuesta ha sido considerada como asumible por el ingeniero Xosé Carlos Fernández Díez quien, en una conferencia en Catoira, indicó que la propuesta “es asumible económica y socialmente, pues tendría un coste inferior a los cien millones de euros, una minucia si se tiene en cuenta las cifras millonarias que se manejan en la construcción de otras infraestructuras de transporte”.
Como ejemplo recuerda que el tramo Guntín-Palas de Rei, de la futura autovía entre Santiago y Lugo, la A??54, de tan solo 15,4 kilómetros, está presupuestada en 82 millones de euros..
Por ello consideran que la Xunta de Galicia “debe liderar este proceso sin más dilación y exigir al ministerio de Fomento el traspaso de las vías y los recursos necesarios para su implantación o poniendo dinero sobre la mesa”.
Salva o Tren considera asimismo que la ciudadanía, las instituciones locales y provinciales “tienen que presionar a quien haga falta para conseguir este objetivo pues Galicia no puede quedar discriminada nuevamente, cuando en la gran mayoría de las comunidades españolas ya funcionan los cercanías pagados íntegramente por Fomento”.
Salva o Tren señala que debe protegerse “un patrimonio que tiene más de 125 años, desde aquel primer tren que desde Cornes a Carril circuló por vez primera en Galicia y que promovió el progreso industrial y el crecimiento de los pueblos por los que discurría como atestiguan los estudios llevados a cabo por reputados historiadores y gentes de la zona como Manuel Suárez o Daniel Seixas”.
“También”, agregan, “las estaciones y cantinas anejas servían de importantes centros sociales y de creación cultural, como en Catoira, donde se fundó un importante Ateneo Vikingo, en el que se juntaban importantes personalidades que promoverían luego la celebración de la internacional Romería”.
Asimismo, los catoirenses recuerdan que en este foro también se dieron cita “ilustres viajeros” como “César Lombera, industrial y presidente de la Cámara de Comercio de Vilagarcía durante muchos años o el prestigioso periodista Xosé Luis Alvite que usaban diariamente este medio de transporte. El primero de ellos utilizaba el tiempo del viaje para hacer escritos que bajo el título de Escrito no ten aún está inédito”.
Asimismo recuerdan que se trata de una alternativa básica a las nuevas infraestructuras viarias que destrozan el paisaje.

FARO DE VIGO, 09/03/10

Un accidente entre tres vehículos en Valga se salda con un joven fallecido y seis heridos graves.

El impacto entre los tres vehículos fue brutal y obligó a los bomberos a excarcelar a las víctimas.

El joven F.J.G.F de 24 años de edad y vecino de Barro, falleció ayer como consecuencia del accidente múltiple ocurrido en el alto de A Medela, en Valga, en el que se vieron implicados tres vehículos y que se saldó con otros seis heridos de carácter grave que fueron trasladados al Hospital Clínico de Santiago. Testigos del suceso apuntaron a que uno de los turismos, un Renault Megane, que circulaba a gran velocidad, invadió el carril contrario al realizar una obra de adelantamiento, al parecer en un cambio de rasante y en línea continúa, empotrándose de frente contra un Renault Laguna en el que viajaba de copiloto el joven fallecido. El otro coche, un Ford Focus con cuatro ocupantes, iba detrás y no pudo esquivar el accidente.

Un brutal y espectacular accidente de tráfico entre tres coches ocurrido poco antes de las seis de la mañana de ayer en las inmediaciones del alto de A Medela, en el municipio de Valga, se saldó con un joven de 24 años fallecido y otras seis personas heridas de gravedad, que fueron trasladadas de urgencia al Hospital Clínico de Santiago.
El suceso se produjo a las 5.45 horas de ayer, según se desprende de las primeras diligencias de Atestados que apuntan, a falta de una investigación definitiva, a que uno de los vehículos implicados, un Renault Megane, invadió el carril del sentido contrario tras un adelantamiento a un camión en un cambio de rasante y en línea continua.

Justo en ese momento se encontraba adelantando por el carril de aceleración un Renaul Laguna de color blanco en el que viajaban dos personas, que no pudieron evitar el impacto frontal, muriendo en el acto F.J.G.F., de 24 años y vecino de Barro, quedando gravemente heridos los dos conductores, F.C.O. de 22 años y vecino de Barro; y O.P.C., de 24 y vecino de Caldas de Reis.

Además, un tercer vehículo, un Ford Focus, en el que viajaban cuatro personas, también se vio implicado en el siniestro. Sus ocupantes E.R.G., de 24 años y vecino de Narón; A.S.P., A.M.C. y M.L.M. resultaron heridos de gravedad. Todos ellos fueron trasladados de urgencia al Hospital Clínico de Santiago, excepto el joven fallecido que fue evacuado al depósito de cadáveres del CHOP de Pontevedra.

Carretera cortada > Dada la magnitud del accidente se procedió a cortar la carretera durante casi cuatro horas y habilitar desvíos alternativos mientras los servicios de limpieza de vías del Ministerio de Fomento acababan sus labores y retiraban de la calzada todos los restos del siniestro.

La espectacularidad del accidente y el elevado número de heridos en el siniestro motivó que se desplazaran hasta el lugar del suceso un numeroso dispositivo de los servicios de emergencias que se desplegaron a lo largo de toda la carretera.

Además, la presencia del personal médico de los PAC de Caldas, Valga y Padrón hizo que el lugar se convirtiera en un improvisado hospital de campaña en el que los sanitarios trataban de estabilizar a los seis heridos en el siniestro, todos ellos de carácter grave, y certificar la muerte del joven que perdió la vida.

Los servicios de emergencias también tuvieron que emplearse a fondo y con urgencia porque varios ocupantes quedaron atrapados en los coches, por lo que fue necesario recurrir a los equipos de excarcelación para rescatar a la víctima mortal y al conductor del Megane.

Un vez recibida la voz de alarma se movilizó un amplio dispositivo en el que participaron personal médico, Guardia Civil, bomberos, Protección Civil y algunos conductores que a esa hora circulaban por la zona y se encontraron con el siniestro.

DIARIO DEA ROUSA, 08/03/10

El ADIF invirtió cuatro millones en infraestructuras que pretende cerrar.

Recientemente realizó mejoras en las estaciones de Cesures y Catoira, que quedarán en desuso con el AVE

Carreteras que se desdoblan pocos años después de inaugurarse, juzgados que se quedan obsoletos diez años después de su inauguración, losetas que se caen de edificios recién estrenados sin que la administración pida cuentas a quien los construyó… No hace falta salir de la comarca para encontrar sobrados ejemplos del despilfarro de dinero público, lo que duele todavía más en tiempos de crisis, cuando hay más de cuatro millones de españoles sin empleo.
De ese dispendio acaba de dar un nuevo ejemplo el Administrados de Infraestructuras Ferroviarias, que esta semana anunciaba la inversión de 131.000 euros en pequeñas estaciones de Galicia, entre ellas, las de Catoira y Pontecesures, que supuestamente se van a cerrar cuando entre en funcionamiento el AVE.
En realidad, las obras ya se realizaron hace unos meses. Se eliminaron barreras arquitectónicas, hubo trabajos de mejora de iluminación de las vías, se cambiaron cierres y se hicieron obras de asfaltado. Todo un lavado de cara que tendría sentido de no ser que el nuevo trazado de la línea ferroviaria cruza el río Ulla para continuar hasta Santiago por Dodro, evitando así el paso por Catoira, Valga, Pontecesures y Padrón, que dejarán de tener servicio ferroviario, por lo que la intención del Ministerio de Fomento es cerrar esas estaciones, como se hizo antes en Portas. Lo curioso es que también en esta última estación se hicieron reformas cuando estaba a punto de cerrarse.
En total, el Ministerio de Fomento se acaba de gastar unos 33.000 euros en las estaciones de Catoira y Pontecesures. Es verdad que hay colectivos, concellos y partidos políticos que luchan por la permanencia del trazado, pero aunque así fuese, sería la Xunta de Galicia, a través de la creación de un ente ferroviario propio, la que gestionase la línea, por lo que tampoco sería competencia de Fomento.
La cantidad invertida en la mejora de las estaciones es escasa, pero el presupuesto se dispara si se tiene en cuenta que ya con anterioridad se invirtieron casi cuatro millones de euros en la eliminación de los pasos a nivel en el Concello de Valga. Y aunque esa obra estaba prevista antes de que se diseñara el trazado del AVE, y además Fomento se vio en la obligación de suprimirlos a raíz del accidente de Campaña en el que murieron tres trabajadores, lo cierto es que si por el ministerio fuese, esa inversión caería en saco roto dentro de unos años, porque la vía, en teoría, quedará en desuso.
Como parece que la Xunta se ha tomado en serio lo de poner en marcha un servicio de cercanías autonómico, cada vez hay más posibilidades de que ni se cierren la estaciones ni quede en desuso el tramo de la actual red que va desde Catoira a Padrón. Pero esa contradicción que supone invertir dinero en una infraestructura que no se va a mantener, y esa más que probable descoordinación que lo permite es un argumento más a favor de los que quieren que la vía siga funcionando y las estaciones se mantengan abiertas, ya que el servicio le sigue costando dinero al ciudadano.

LA VOZ DE GALICIA, 05/03/10

Padrón utililzará el convento del Carmen para acoger peregrinos.

La Xunta Local do Xacobeo discutió la atención sanitaria a los peregrinos y la seguridad en el Camino.

La Xunta Local do Xacobeo se reunirá cada mes para coordinar todo lo relacionado con el año santo

Padrón tiene prácticamente cerrada toda la organización para afrontar la celebración de este Xacobeo, cuya previsión de afluencia de peregrinos calcula en torno a 25.000, que llegarán sobre todo entre los meses de abril y octubre. Así se desprende de los datos aportados por el concejal de Cultura y Turismo, Eloy Rodríguez Carbia, quien informó de la segunda reunión que celebró el martes la Xunta Local do Xacobeo. A ese encuentro asistieron el alcalde, Camilo Forján, Eloy Rodríguez, el sargento de la Guardia Civil de Padrón, Marcos Rial, el jefe de la Policía Local, Francisco Abeijón, el responsable de Protección Civil, José Carlos Seco, y el párroco de Padrón, Roberto Martínez. A partir de ahora, la Xunta Local do Xacobeo se reunirá una vez al mes.
Entre los temas abordados en esta última cita, el primero fue el de la capacidad de alojamiento de peregrinos que tiene Padrón. La máxima del Ayuntamiento es que «ningún caminante teña que ir fóra da vila por falta de prazas», en palabras de Eloy Rodríguez. Para ello, el Concello tiene a su disposición el convento del Carmen para dar cobijo a grupos numerosos de peregrinos, que pernoctarán en la primera planta del inmueble.
Ahí se quedarán, por ejemplo, grupos ya confirmados para agosto, de entre 600 y mil personas. El Ayuntamiento habilitará baños y duchas portátiles. Esta opción es más económica que la otra estudiada por el gobierno padronés, la de las tiendas de campaña del Ejército de Tierra, a la vista de que el albergue de la Costanilla del Carmen y los dos pabellones polideportivos son insuficientes para la demanda prevista.
Otro tema abordado en la reunión del martes fue el aspecto sanitario, en referencia a las posibles necesidades que tengan los peregrinos debido a roces en los pies u otras heridas. El Ayuntamiento realiza gestiones para que desde la propia Consellería de Sanidade, desde Cruz Roja o incluso desde la Orden de Malta se pueda montar un operativo para atender a los caminantes y evitar colapsar el Punto de Atención Continuada de Padrón. También está en trámites para buscar un alojamiento apropiado para los caballos de los peregrinos que recorran el Camino de este modo.
Plan de seguridad
Asimismo, el gobierno padronés tiene redactado un borrador del plan de actuación que pondrá en marcha a partir de abril y hasta finales de año para coordinar los distintos medios humanos y materiales disponibles, ante la posibilidad de que surja cualquier tipo de incidencia. Entre esos medios están la Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil, el propio gobierno local, la Iglesia y los voluntarios, de modo que en el municipio habrá siempre personas localizables. Una vez que tenga el plan definitivo, se lo dará a conocer a los grupos de la oposición en el marco de una comisión informativa, para después remitirlo a la Xunta.
Además, el Ayuntamiento suscribirá un convenio con la Dirección Xeral de Xuventude para poner en marcha un servicio de voluntariado en el Camino. Habrá un coordinador del servicio, que cobrará 5.000 euros por todo el año, mientras que cada voluntario percibirá 12 euros por día de servicio.
Habrá tres tipos de voluntarios. Uno a pie del camino, ofreciendo información al peregrino; otro de acompañamiento a grupos que así lo requieran y, por último, el denominado de sabiduría, es decir, personas de más de 65 años que aportan su experiencia y vivencia sobre la peregrinación. Este tipo de servicio solo estará disponible en el Camino Portugués en los lugares de Tui, Pontevedra y Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 04/03/10

Sabariz exige a la Xunta que las aceras que se van a colocar en la PO-548 en Valga se extiendan a Cesures.

El concejal de Relacións Institucionais del Concello de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz, se ha dirigido por escrito a la directora xeral de Infraestructuras de la Xunta de Galicia para interesarse por varios aspectos relacionados con las obras de mejora que se están realizando en la carretera que va desde Pontecesures y Valga en dirección a Vilagarcía, la PO-548.
Teniendo en cuenta que esos trabajos incluyen la colocación de aceras en la recta de Campaña, en la parroquia valguesa, el edil cesureño quiere saber si estas mejoras se van a hacer extensibles al tramo de Pontecesures. Hace ya un tiempo que preguntó por la cuestión, y se le dijo que estaba en estudio. Ahora el concejal pregunta si ya se tomó una decisión al respecto porque «non pode haber veciños de primeira e segunda categoría en función da parte da recta de Campaña onde estea situada a súa vivenda». Cree que no es lógico que vaya a haber aceras en los 2,5 kilómetros de Valga y no en los 500 metros de entrada, que pertenecen a Pontecesures.
Canalización de aguas
Y es que las quejas de Sabariz no se refieren solo a la colocación de aceras. La Xunta de Galicia también está realizando obras provisionales de canalización de aguas para evitar que haya acumulación de bolsas mientras duran los trabajos. Pero a la altura de la rotonda de Charca, que ya es término municipal de Pontecesures, hay una tubería de agua que con la construcción de la rotonda queda bajo la calzada, «co conseguinte problema en caso de avarías». El Concello solicita, por lo tanto, que se instale una nueva tubería de agua que, a la vez, dé servicio a las viviendas afectadas de Pontecesures. También se espera que se solucionen los problemas de recogida de aguas pluviales en dicha rotonda, «denunciados en numerosas ocasións», subraya el concejal en su escrito a la Xunta.