Organizan una ginkana en el Auditorio de Ferreirós para conmemorar el Día de la Paz.

Con motivo de la conmemoración del Día de la Paz, el próximo viernes se celebrará en el Auditorio de Ferreirós, en Valga, una ginkana con diferentes pruebas (acertijos, puzzles, trabalenguas, entre otras) denominadaa “Camiñando cara a paz”. Se formarán diferentes equipos y el que consiga vencer recibirá un agasajo. Para participar es necesario inscribirse en la OMIX o el auditorio antes del 28 de enero. Además, también con motivo del Día de la Paz, continúa la recogida de juguetes nuevos o usados (en buen estado) para repartir entre niños necesitados. Quien quiera colaborar con esta campaña puede llevar sus juegos al auditorio hasta el 29 de enero.

DIARIO DE AROUSA, 24/01/10

El club de pesca Latorre de Padrón homenajeó a dos socios fallecidos en Aguiño

Foto de familia de los participantes en el I Memorial das Cunchas ás Pedras de Corrubedo

El club padronés de pesca Latorre se ha volcado realizando un emotivo y sincero homenaje a dos socios, Tino Rodríguez y Vicente Figueiras, fallecidos tras naufragar su embarcación en las inmediaciones de Aguiño, a finales de octubre de 2009. De esta forma, se ponía en marcha un I Memorial Das Cunchas ás Pedras de Corrubedo en el que, por supuesto, hubo premios, pero el tributo a estos dos deportistas prevaleció sobre cualquier disputa o pulso de habilidad.

Así, comenzaba el acto el popular escritor y periodista Miguel Piñeiro con una broma, a modo de semblanza, de los dos hábiles pescadores. Ante el concurrido auditorio, leía un telegrama en el que la pareja se ufanaba tras haber fulminado el cupo del concurso a primera hora. “Como era de esperar, los campeones fueron estos dos compañeros que dejaron a José encargado de recoger el trofeo que simboliza el faro de Corrubedo, como una luz a seguir siempre hacia delante”, reseñaban desde la organización.

Luego llegó el turno de reconocer los ímprobos esfuerzos de los treinta pescadores que probaron fortuna en este memorial recuerdo de Tino y Vicente. Así, y sin perder el sentido del humor, Piñeiro apuntaba que “los menos mantas de los pescadores fueron Juan Jesús Campaña con ocho lubinas, que ocupó el segundo puesto; Andrés, el ex-panadero de Palma, con 5.261 puntos, y Jesús, alías El Puto Amo, con 3.265.

El acto concluía con un agradecimiento a los allegados de los fallecidos, Lucita, Ángela y José, “por acompañarnos en este día tan especial, esperando que les sirva para dar alientos y ánimo para seguir adelante”, terminaban desde la organización.

EL CORREO GALLEGO, 21/01/10

El conselleiro de Cultura preside la comida en la que se degustó la primera lamprea del Ulla.

Como es tradicional, al encuentro asistieron el alcalde de Valga y diversos empresarios gallegos.

La primera lamprea de la campaña de pesca iniciada en el Ulla fue degustada hace unos días en el transcurso de la comida presidida por el conselleiro de Cultura e Turismo, Roberto Varela, y el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro. El almuerzo se llevó a cabo en el restaurante Olivo de Pontecesures, que adquirió la pieza de la temporada a un precio de 70 euros.
Esta degustación, que se ha convertido ya en algo tradicional al comienzo de cada campaña, reúne muchas caras conocidas de la política, la empresa y la cultura, de ahí la presencia entre otros de Andrés Quintá (Extrugasa), y José Vázquez, propietario de la bodega Lagar de Pintos (Ribadumia).
José Luis y Carmen Baleiron, como responsables del citado restaurante pontecesureño, pusieron en la mesa el menú degustación bautizado como “La dama del Ulla”, en el que se incluyen empanada y croquetas de lamprea, carpaccio templado de lamprea á feira, raviolis caseros rellenos de lamprea, rissoto de lamprea, sorbete de naranja con vodka y la popular “lamprea Olivo a la bordelesa”.
Con el reto de volver a encontrarse en al Año Santo Xacobeo de 2021, los asistentes degustaron una suculenta colida elaborada por el chef José Luis Baleirón y pudieron disfrutar tambíen de una entretenida sobremesa en la que salieron a relucir diversos temas de máxima actualidad, pero sobre todos aquellos que directa o indirectamente relacionados con la celebración del Xacobeo 2010. La campaña de la lamprea sigue su curso en el río Ulla.

FARO DE VIGO, 17/01/10

El Belén Artesanal en Movimiento volvió a alcanzar las 35.000 visitas estas Navidades.

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga volvió a registrar en esta edición un número muy elevado de visitantes, manteniéndose en las mismas cifras que en las Navidades de 2009. Fueron más de 35.000 personas las que se acercaron hasta el local de la Rúa Nova de Campaña para contemplar el Nacimiento y las novedades que presentaba, como la escena sobre la Batalla de Casal do Eirigo, la capea de la Festa da Xuventude o al propio alcalde en Radio Valga.
Aunque los fines de semana fue cuando se registraron las aglomeraciones más grandes de gente, también se detectó que muchos visitantes optaron por acudir al Belén durante la semana, para así poder verlo más cómodamente. La instalación todavía puede ser visitada por grupos hasta septiembre, aunque tienen que solicitar cita previa en el Concello.

DIARIO DE AROUSA, 17/01/10

A lamprea xa chegou a Herbón.

Manuel Vidal, Antonio Rivera y Severino López, de izquierda a derecha, hacen el recuento de las lampreas capturadas el viernes.

Os pescadores de Padrón comezaron a tempada nas primeiras pesqueiras do Ulla ao seu paso polo concello, aínda que o gran caudal do río non lles permite traballar ben

A tempada da pesca da lamprea nas pesqueiras de Herbón, no concello de Padrón, arrancou o pasado día 4 aínda que, polo de agora, os pescadores non poden botar todas as redes debido ao elevado caudal do río Ulla. Manuel Vidal Lago, de 79 anos; Pepe Lago Suárez, de 75; Manuel López Lago, de 56 e Antonio Rivera Lago, de 43, xunto con Severino López Vidal, de 45, son os cinco homes que de luns a venres se soben a unha barca de madeira para ir a botar as redes das pesqueiras, antes das oito da tarde, para levantalas as 8 da mañá.
Os dous primeiros días de pesca non capturaron nada pero ao terceiro xa levantaron dez lampreas, que o venres foron 19 e, por certo, xeitosas. Polo de agora, non poden botar as redes nos dezanove ocos que hai no río nas pesqueiras chamadas Areas, as primeiras do Ulla ao seu paso por Herbón, debido ao gran caudal que aínda leva o río despois de dous meses de intensas choivas.
«O río aínda está bravo, está traballoso para a pesca da lamprea», explica Manuel Vidal. Este veciño da parroquia de Herbón leva dende o ano 1952 indo ao Ulla mentres que o seu primo Pepe Lago cumpre este ano medio século como lampreeiro. Os catro pescadores teñen o apelido do avó, Lago, que no ano 1900 adquiriu as pesqueiras de Herbón que aínda hoxe traballan os seus descendentes, pese a idade de dous deles. Non obstante, cando están no río, en plena faena, coas mangas remangadas, ninguén se acorda dos máis de 70 anos que teñen Manuel Vidal e Pepe Lago.
Noite
A pesares do frío destes días, os lampreeiros acoden puntuais a súa cita co río, pola tarde para botar as redes antes de que veña a noite. E polas mañás agardan a que abra o día para meterse no Ulla e fano na pequena cabana situada nunha das beiras, nas que prenden unha fogueira para quentarse. Dende o comezo da campaña, o pasado luns, o nivel de auga do río xa descendeu en máis dun metro polo que os pescadores confían en que nuns días poderán botar as redes de todas as pesqueiras e, con iso, traballar ao cen por cen. «Hai redes sen armar e pérdese de coller lamprea», conta Manuel Vidal que cre que, de seguir así o tempo, o Ulla baixará de caudal en poucos días e poderán traballar con normalidade.
A pesca artesán que practican estes homes de Herbón é todo un espectáculo digno de ver e máis se se ten en conta a idade de dous deles. Métense no río coa barca de madeira que suxeitan cunha corda a un árbore para evitar un desgusto debido a forte corrente do Ulla e, aínda así, as veces son empuxados metros cara adiante. De feito, para botar e levantar as redes aproveitan as mareas de modo que estas serven para contrarrestar a forza das correntes fluviais.
«Agora xa non se fan tantas animaladas como antes», explican os pescadores en alusión aos tempos nos que se movían con máis soltura polo río. «Os anos pasan e imos a menos», di un deles. En canto ao relevo para esta actividade artesanal, todos o teñen claro: «isto cerra a porta», xa que cren que os que veñen detrás no van a ir ao río. De feito, os pescadores de máis idade xa pensaron máis dunha vez en retirarse desta ocupación pero é algo que lles tira moito, tal e como recoñecen.
As primeiras lampreas das pesqueiras de Herbón van, normalmente, para os restaurantes da zona aínda que os pescadores consideran que non se están pagando ao prezo que merecen, tendo en conta o traballo que supón a súa pesca, moito máis traballosa que no tramo anterior, o de Cesures, onde os pescadores usan o método do buitrón.
Marzo
Nas pesqueiras de Areas, poderán traballar ata o 30 de marzo mentres que nas seguintes, chamadas As Vellas, poderán facelo entre o 1 de febreiro e o 30 de abril. En Herbón están, ademais, as pesqueiras de O Plateado, que xa non se traballan, e O Canal, estas últimas xunto ao convento franciscano, e A Trapa. Na parroquia de Carcacía tamén hai pesqueiras.
En Herbón, ao río van cada día catro pescadores que teñen parte nas pesqueiras de Areas e As Vellas, ademais dunha quinta persoa que lles axuda, Severino López, pero no reparto das lampreas capturadas entran máis persoas xa que as pesqueiras son propiedade de varios familiares, que as herdaron dos seus antepasados.
A pesca da lamprea no río Ulla ao seu paso polas terras de Herbón é un indicador máis da riqueza desta zona de Padrón, que cultiva ademais o xa famoso pemento.

LA VOZ DE GALICIA, 10/01/10