La viuda del Nobel no asistió ayer en Padrón a la misa en recuerdo del escritor.

La presidenta de la Fundación Camilo José Cela, Marina Castaño, observa los documentos expuestos.

Ni Marina Castaño ni Tomás Cavanna asistieron a la misa de aniversario del Nobel en la colegiata de Iria Flavia. El pago de la herencia al hijo de Cela asfixia al organismo padronés, ya amenazado por una grave crisis

Ni Marina Castaño, ni Tomás Cavanna. Ninguno de los dos cabezas visibles de la Fundación Camilo José Cela asistió ayer en Padrón a la misa que se celebró en recuerdo del Nobel gallego con motivo del octavo aniversario de su fallecimiento. Es más, el aspecto de la antigua colegiata de Santa María de Adina, en Iria Flavia, era tan desolador como la sentencia que horas antes había caído a plomo sobre la Fundación CJC, al otro lado de la carretera, obligando a este centro y a su presidenta, Marina Castaño, a satisfacer al hijo del Nobel Camilo José Cela Conde con su parte de herencia, o lo que es lo mismo: más de cinco millones de euros.

La situación de la fundación no es nueva aunque, evidentemente, esto ha acabado de extraer la espoleta para la bomba de una agonía económica que nadie niega. Hace poco más de un mes saltaron las alarmas con las críticas por el deterioro, luego Tomás Cavanna presentó su dimisión después de 16 años de problemas contables y ahora la fundación, deberá hacer frente a este pago.

Pero ¿Dónde está Marina? ¿Qué dice la presidencia de la FCJ? desde su domicilio manifestaban pocas horas después de que la sentencia saliese al aire que estaría fuera todo el fin de semana, pero continúa sin aparecer. Por el momento, el mutismo es general por una y otra parte. Fuentes cercanas a la fundación señalaban ayer que antes de que concluya este mes, los patronos de la fundación se reunirán y, previsiblemente, adoptarán una reunión sobre el futuro de la misma y se abre de nuevo la brecha sobre el emplazamiento del legado padronés. Lo cierto es que ahora surge una disyuntiva después de que en su día el patronato difundiese el apoyo y confianza a la presidenta y viuda del Nobel, ahora el propio patronato se marca una prioridad: intentar buscar una solución.

De alguna manera la sentencia es un reconocimiento a la figura de Rosario Conde, primera mujer del Nobel, con la que estuvo casado 43 años y madre de Camilo José Cela Conde. Rosario, al igual que su hijo, fue apartada del ingente legado del autor, depositado en la Fundación Cela. Fue en 2005, cuando Cela Conde inició en los tribunales la batalla legal para conseguir lo que le corresponde de su herencia.

La clave.
Tras un mes de la fundación de Palma

La sentencia que da derecho a Camilo José Cela Conde a cobrar su herencia se conoce un mes después de que el único hijo del Nobel decidiese crear una fundación en Palma de Mallorca con el legado de su madre, Rosario. En esta ciudad residieron entre los años 1955 y 1988 .

EL CORREO GALLEGO, 17/01/10

Fallece de un infarto José Luis Sánchez Agustino.

José Luis Sánchez Agustino, durante años presidente de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, falleció a última hora de ayer de un infarto, a los 79 años. Padre de seis hijos, entre ellos el concejal de Santiago, Javier Sánchez Agustino, era licenciado en Derecho y en Geografía, ocupó altos cargos en la Caja de Ahorros de Santiago y durante años fue colaborador de EL CORREO.

EL CORREO GALLEGO, 16/01/10

Ceden la parcela para un albergue en Pontecesures.

El BNG rechazó la propuesta y defiende que se haga un centro de día Tendrá cincuenta camas

Gélido y cabal pleno el celebrado ayer en Pontecesures, en el que de forma ordenada se solventaron los tres puntos del orden del día en 29 minutos. De esta forma, se acordó ceder una parcela que linda con la rúa Avelino Pousa Antelo y se sitúa en el entorno de las viejas viviendas de los maestros a la SA de Xestión do Xacobeo para construir allí un albergue con medio centenar de plazas.

El punto, sin embargo, despertaba las suspicacias del BNG, que no veía la necesidad de convocar un pleno extraordinario, dado que a su juicio no existía urgencia. Además, los nacionalistas defendieron como prioritario un centro de día para los vecinos: “O pobo necesita servizos, e os primeiros somos nós”.

El edil de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz, contraatacaba apuntando que “sólo había 200.000 dos 800.000 euros precisos para o centro de día; era inviable, e esta infraestructura sairíanos gratis”. Desde el Bloque replicaban que sí que existía un anteproyecto con el visto bueno de la Xunta, y sus cuatro ediles presentes rechazaron la cesión.

En cuanto a sus características del futuro albergue, ocupará una parcela de 721 metros cuadrados y revitalizará una zona ruinosa, como son las viejas viviendas escolares. Contará con marquesina, una plaza para discapacitados y parquin para bicis. De igual forma, se aprobaron las cuentas del año 2007 y la del 2008.

EL CORREO GALLEGO, 16/01/10

Pedronía para los peregrinos que cubran 18 kilómetros a Padrón.

El Concello recuerda que también hay que visitar lugares xacobeos como el Pedrón, el Santiaguiño, la Iglesia de Iria y Fonte do Carme ·· La carta para obtenerla se baja de Internet ·· Incluye el recorrido en barco por el Ulla

Aunque se cita en el propio Códice Calixtino, muchas veces pasa desapercibido el papel de Padrón como cuna de la peregrinación xacobea. Y es que hasta el puerto de Iria llegaron los discípulos de Santiago con sus restos, empezando a convertir gallegos al cristianismo a mansalva. Pero desde la concejalía de Cultura no quieren quedarse al margen, y su edil, Eloy Rodríguez, anima a los peregrinos a llevarse a casa una Pedronía. Los requisitos son sencillos: cubrir los últimos 18 kilómetros hasta la villa y visitar sus foros ligados al Camino.

De esta forma, se puede peregrinar desde Santiago, cualquier localidad de la Ría de Arousa -incluyendo la vía fluvial- o desde 18 kilómetros de distancia, añadiendo un segundo requisito: visitar los enclaves ligados al fenómeno jubilar, como la iglesia parroquial de Iria, la Fonte do Carme, el Santiaguiño do Monte y el Pedrón, sito bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago. Con todos estos requisitos, la Pedronía es ya del caminante.

Y es que, por fórmulas para peregrinar, que no sea. Se admiten las rutas a pie, caballo, bici o cualquier tipo de embarcación que pueda remontar el Ulla hasta A Ponte, y de ahí a la capital municipal. La preceptiva carta para obtener esta acreditación se ha de bajar antes de la web concellodepadron.org, para ser sellada primero desde el Ayuntamiento del que se salga (sirven también albergues, oficinas de turismo o dependencias oficiales). El último sello, que se estampará tras visitar los lugares marcados en la villa y sus alrededores, se imprimirá en la capital del Sar, para acto seguido obtener la Pedronía en la oficina local de turismo, albergue de peregrinos o dependencias municipales.

Un decreto de 30 de diciembre la creó

La Pedronía veía la luz en virtud de un decreto de 30 de diciembre de 2009, en el que se fijan los requisitos para su obtención y se relatan los orígenes del fenómeno jubilar y su vinculación a la villa, desde la Traslatio hasta los Privilegios medievales. También relata las peregrinaciones en barco de la baja Edad Media y el remate de la Ruta en la villa .

EL CORREO GALLEGO, 15/01/10

Protesta de Padrón ante la Xunta por obviar a la cuna del Xacobeo con Meca.

El regidor en funciones recuerda que los restos del Apóstol llegaron al puerto de Iria ·· No fue informado de la Ruta entre Vilagarcía y Pontecesures del nadador

El alcalde en funciones de Padrón, Eloy Rodríguez Carbia (CIPa), ha mostrado de una forma más que enérgica su malestar porque no se incluyó a la villa en la epopeya a nado de David Meca, que se quedó a unos cientos de metros (concretamente, en el muelle de Pontecesures) del lugar donde amarraron la barca con los restos del Apóstol. Así, y tras felicitar al deportista, el gobierno padronés presenta una “queixa institucional” que, exigen de forma vehemente, esperan que tenga respuesta oficial.

De esta forma, el regidor en funciones, que califica a la villa de Padrón como “berce do Xacobeo” dice que “non se lle informou institucionalmente da celebración” de este tour promocional del que, afirma, se enteraron por los medios. Acto seguido, y como buen historiador, Rodríguez Carbia pone en conocimiento del conselleiro de Turismo que “segundo a tradición recollida por todas as fontes históricas e documentais, a chegada dos respos mortais do Apóstolo no século I da nosa era, realizouse dende o porto de Haffa na Palestina ata o porto iriense de Murgadán, a carón da igrexa parroquial de Santiago, amarrando a barca ó Pedrón que se conserva baixo o altar maior”. De ahí, precisamente, la frustración del munícipe, similar a la que seguramente tendría su homólogo en Compostela si los peregrinos se pusieran como meta llegar a la capilla de San Marcos, y no a la Catedral. Y ello les ha llevado a “cursar o máis enérxico rechazo polo agravio, cando o goberno municipal en todo momento dou mostras públicas de colaboración con goberno da Xunta”.

Para concluir, el líder de la CIPa quiere trasladar “o sentemento xeralizado de toda a poboación padronesa”, aunque eso sí, se muestra dispuesto a colaborar con la promoción del Xacobeo en todo lo que pueda “a pesares do acontecido”, zanjaba ayer ante este diario.

EL DATO Polémica en el Ulla

·· Desde Padrón exigen reciprocidad, instando a la “lealdade institucional” de los responsables a Xunta con la administración municipal padronesa y sus vecinos.

Dardos cesureños

·· La epopeya deportiva de Meca ha sido aplaudida desde todos los ámbitos, pero ha propiciado intercambio de dardos en Pontecesures por la gestión y organización.

EL CORREO GALLEGO, 12/01/10

Polémica en Pontecesures por la llegada de Meca.

La coincidencia de la llegada del nadador David Meca al puerto de Pontecesures y la cabalgata de Reyes ocasionó una polémica en dicho municipio. La agrupación local del PSOE critica que se retuviese la cabalgata para que la alcaldesa, María Isabel Castro Barreiro, pudiese estar en ambos sitios mientras, los niños pasaban frío durante la espera.

El gobierno municipal de Pontecesures responde explicando que el horario de llegada de Meca era imprevisible, que la coincidencia, la expectación y la curiosidad “desbordouno a todos, e é comprensible”. Señala también que el Concello no organizó la travesía de Meca, aunque le parece bien la potenciación de la Ruta Marítimo Fluvial Xacobea.

EL CORREO GALLEGO, 09/01/10