Mirándolle os Dentes crea Fegaclasic para impulsar el automóvil.

La Asociación Mirándolle os Dentes de Pontecesures dio a conocer el cartel de su nueva feria del automóvil antiguo, un certamen que se desvincula del organizado por el Concello como actividad paralela a la fiesta de la lamprea, a través de Eventos de Motor. Así, tal y como explica en un comunicado enviado a los vecinos, Mirándolle os Dentes crea Fegaclasic con el objetivo de dotar al ferial de un contenido único y buscando una mayor proyección de la feria automovilística cesureña. Fegaclasic (Feira Galega do Automóbil Clásico de Pontecesures) se celebrará los días 16 y 17 de mayo, y cambia su nombre al haber registrado el Concello el eslogan de Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión. La entidad mantiene abierta una cuenta en Caixanova para las colaboraciones.

EL CORREO GALLEGO, 20/03/09

Padrón aboga por una Pascua más austera con promoción de lo local.

Eloy Rodríguez, izda., y Camilo Forján en la presentación de las fiestas.

Transparencia en la gestión y austeridad. ?sas fueron las consignas aplicadas este año en la organización de las fiestas de Pascua, cuyo programa presentaron ayer el alcalde de Padrón y el edil de Cultura, Camilo Forján y Eloy Rodríguez, respectivamente. El cartel recupera la mayoría de las grandes citas festivas de la capital del Sar, pero con un presupuesto inferior al de la pasada edición, según explicó el mandatario, quien señaló que el Concello invierte en los festejos entre 145.000 y 150.000 euros.

Forján resaltó que por primera vez se ha llevado a cabo la contratación de las orquestas mediante procedimiento negociado. “Participaron seis empresas, alguna no aportó toda la documentación y finalmente contratamos a Espectáculos Carlos por 45.000 ?”, recalcó el regidor. El cartel musical cuenta así con las mejores orquestas del panorama gallego entre las que destacan París de Noia, Panorama, Olympus o Sintonía de Vigo, entre otras. También regresa la orquesta local, Charleston Big Band, ausente en el cartel de la pasada edición.

La promoción de lo local es en esta edición de la Pascua otra de las máximas, según indicó Eloy Rodríguez, quien destacó además que se ha optado por prescindir de un concierto estelar dado lo apretado de la situación económica, y se ha optado por la promoción de “lo autóctono”, relanzando los grupos folclóricos “que llevan años colaborando con las fiestas, como O Pedrón o Rosalía de Castro, así como Algueirada de Pontecesures”. La banda municipal de Padrón también ofrecerá diversos conciertos. Y el Concello también recupera la plaza de Ramón Tojo para eventos lúdicos.

Será el pediatra padronés Alfonso Solar Boga, una persona muy querida en el municipio y vinculada a la cultura y deporte local, quien dará el pistoletazo de salida a los festejos el 11 de abril.

En el apartado deportivo hay citas con el tenis, el ciclismo, el fútbol, el raid hípico y el golf, amén del clásico maratón popular y una velada de boxeo con tres combates amateurs, uno neoprofesional y otro profesional, así como una exhibición de capoeira. Finalmente, y tras sopesar mucho la opción, el cartel festivo también recoge un año más una corrida taurina, pero en esta ocasión con menos toros en la lidia (pasan de 6 a 4). El edil de Cultura recalca que Padrón tiene tradición taurina contrastada en documentos históricos ya desde 1679. Los caballos serán otro de los atractivos para el domingo de Pascua y se introduce como novedad una monta de ponis gratis para niños con circuito diseñado y monitores (será el día 12).

En el apartado cultural dos exposiciones marcarán las fiestas del 2 al 19 de abril. La de la X Bienal Internacional de Gravado Caixanova, en el Convento do Carme, y la del pintor padronés José Manuel Cajaraville, en el auditorio. Se mantienen os hermanamientos con Santiago y Rianxo y el acto de la Irmandade de Amigos e Fillos de Padrón.

Para Rodríguez Carbia el programa “no desmerece nada y parte de la premisa de gastar menos de lo que se recauda pensando en todos los sectores poblacionales”.La Pascua augura lleno con un cartel, obra de Sergio Bandín, que reivindica la fiesta y un icono cultural como es Rosalía.

. cbotran@elcorreogallego.es

NUEVOS PROCEDIMIENTOS Segunda subasta de puestos

Según explicó ayer Rodríguez Carbia, el viernes saldrá, presumiblemente en el Diario Oficial de Galicia, las bases para la segunda subasta de puestos que quedaron libre (sólo se adjudicaron por este procedimiento 98 de los 452 puestos). Los interesados tendrán cinco días naturales para presentar las ofertas y tres más para subsanar errores una vez abiertas las propuestas.

Además, se señaló que por este procedimiento también se adjudicarán los de la feria de maquinaria y los que se instalen en el campo de A Barca.

EL CORREO GALLEGO, 19/03/09

Manuel García sustituirá a Carmen Pérez como concejal del PSOE en Padrón.

Según adelantó ayer el alcalde de Padrón, Camilo Forján Seoane, Manuel García jurará en el próximo pleno ordinario su cargo de edil por el Partido Socialista, tras quedar vacante en las filas del PSdeG-PSOE de Padrón un asiento tras la dimisión de la concejala de Educación, Parques y Jardines e Igualdade, Carmen Pérez. Inicialmente, y según el mandatario socialista, Manuel García se hará cargo de las áreas de su antecesora, si bien no descartó que podría haber una remodelación en los departamentos que lleva el grupo socialista en el gobierno bipartito. Las dudas se disiparán a lo largo de esta semana y tras mantener reuniones internas entre los ediles socialistas electos.

EL CORREO GALLEGO, 19/03/09

Reencuentro de alumnos y profesores tras décadas sin verse las caras por Padrón.

Un grupo de profesores y alumnos de la primera hornada del antiguo instituto Camilo José Cela de Padrón celebró una comida de confraternidad en el restaurante del pazo de Lestrobe para recordar viejos tiempos y, de paso, ajustar cuentas por suspensos inmerecidos, regañinas extemporáneas y hasta confidencias interesadas. De la organización de todo se encargaron Marisa Agrasar, Pepe Castaño y José Quintáns y entre el medio centenar de ex alumnos (ahora ya algunos de ellos venerables abuelitos y abuelitas con canas y kilos de más por todas partes) se encontraban Pérez Morales, los hermanos Cortizo, Sabino y Justo; Antonio Coucheiro, el mayor de los Carolo, Chirri Buela, Saro Barreiro, Alfonso Solar, Conchita Varela, Andrés Núñez, Raúl Magariños, Fernando Camoiras, Carmela Martínez, Pili Lamas, Moncho Abuín, Maribel Campos, Estrella Lamas, Charo Yáñez, Marisel Llerena o Marisé García, entre otros. Por parte de los profesores se presentaron la entonces directora Marisel Véliz, Fita Garrido, el activo Ramón Vázquez, Víctor Aragonés y su mujer, Teresa, o Conchita Pose. A los postres la directora sacó sus notas de la época (aún vivía Franco) y desveló algunos asuntillos que deberían permanecer ocultos, ya que, según la legislación vigente, permanecen amparados por la Ley de Secretos Oficiales y esos papeles no deberías ser desclasificados por el Gobierno central hasta que hubieran transcurridos 50 años. Marisel, por tanto, como funcionaria en excedencia, se expone a una sanción ejemplar agravado el hecho por su antigua condición de guardiana y confidenta de madres preocupadas por preservar la virginidad de sus hijas. Las ocurrencias de la directora fueron muy celebradas por todos los presentes que se comprometieron a repetir la experiencia. Que así sea.

EL CORREO GALLEGO, 18/03/09

Miguel Piñeiro: “El año de la contaminación en los ríos de la comarca fue 2008”.

Miguel Piñeiro destaca que la temporada arranca con los cauces llenos de agua, aunque su frialdad ‘frena’ las truchas ·· Propone la revisión de las depuradoras, persecución del furtivismo y adaptación de las presas para mejorar la salud fluvial

Miguel Piñeiro, periodista, escritor e impulsor de la web miguelpesca.com, pasa por ser uno de los expertos en pesca más reputados del noroeste. Recién llegado de Asturias, donde comprobó de primera mano como va la entrada de salmones, ofrece un pormenorizado análisis del inicio de temporada tanto en la comarca como el conjunto de Galicia y los problemas que atraviesa hoy este deporte.

_ Pregunta inevitable ¿cómo arranca la temporada en Galicia?

_ Pues empieza con los ríos y embalses llenos, una buena noticia, pero por contra hay un anticiclón que trajo sol y frío, las aguas están muy claras en muchos cursos, lo que asusta a las truchas, y el viento es del norte. Todo ello provoca que el agua esté bastante fría, lo que ralentiza la actividad de los peces. Digamos que la noticia no es demasiado buena para los que emplean cucharilla o mosca, aunque sí para los que apuestan por el cebo. De cualquier forma, es arriesgado emitir un diagnóstico hasta que pasen los primeros treinta días, y es mejor esperar a Semana Santa para sacar unas conclusiones con más fundamento.

_ ¿Y de salud?¿Están muy enfermos nuestros cursos fluviales?

_ El 2008 fue el año de la contaminación para los ríos del área compostelana, la zona con diferencia más castigada. Cursos como el Cabrón, el Catasol, el Ulla, el embalse del Xallas, un Tambre que no se da recuperado… sufrieron mucho, y es posible que esta circunstancia explique el bajón en el número de licencias que se han solicitado este año en los cursos fluviales del entorno de la capital gallega.

_ La trucha es la reina indiscutible de los ríos del área, pero ¿cómo va la población de salmón y reo?

_ Pues para el salmón han concedido una cuota de 60 ejemplares, que opino no está muy bien repartida. Me explico. En Ximonde permiten capturas de 50 piezas, y pienso que no se va a cubrir, quedándose en 47 o 48; en Sinde algún otro y en Couso, uno de los cotos más bonitos de la península, dudo que se pesque alguno. La gestión actual del Ulla es deleznable, y opino que incluso debería haber un tramo libre, aumentar la vigilancia y beneficiar más a los dos cotos, que parecen secundarios. En cuanto al reo, ha caído en ríos como el Eume, donde las obras han bajado el PH del agua en cinco puntos y, además, es una especie que es más activa de noche. También necesitaría más guardería.

_ En los años ochenta se capturaban más de 500 salmones en el Ulla, ¿Por qué ahora sólo 60?

_ ¡Y eso que han aumentado la cuota este año! Pues tiene dos causas muy claras: la contaminación y la existencia de presas, que dificultan, por no decir que impiden, sus migraciónes.

_ ¿Qué alternativas tienen a los grandes cursos fluviales los aficionados?

_ Es cierto que los grandes ríos sufren un grado de contaminación bastante elevado, porque la mayoría tienen grandes ciudades en sus orillas. Una buena opción está en los afluentes y también en los regatos de alta montaña.

. mmanteiga@elcorreogallego.es

LA CLAVE Cinco medidas para recuperar

Piñeiro propone cinco grandes medidas para recuperar los cursos gallegos. “La primera sería la depuración integral y eficientes de los residuos de villas y urbes. En segundo lugar, la persecución implacable de aquellos que contaminen. Le seguiría la obligatoriedad de instalar escalas u otros mecanismos que funcionen de verdad para que las presas no interrumpan la migración de las especies. En cuarto lugar, un mayor control del furtivismo y, para concluir, prestar especial atención a la proliferación del cormorán y los visones americanos, que están esquilmando los peces en un entorno que no es el suyo; en Asturias hacen batidas contra el cormorán”

EL CORREO GALLEGO, 17/03/09

Homenaje a Mª Carmen Somoza Armental de Caixa Galicia en Padrón por su jubilación.

Empleados de las oficinas de Santiago y territorial, Costa da Morte y la zona del Barbanza de Caixa Galicia se dieron cita en el restaurante Chicolino, en Boiro, para asistir a una comida en honor de cuatro directivos que se jubilaron después de muchos años de servicio en la entidad. La fiesta, organizada por José Ángel Vidal y Francisco Muñiz García, reunió a más de ochenta personas, que quisieron mostrar su cariño a sus compañeros Rogelio Pérez Vicente, ex director de la Urbana 1 en Boiro; Guillermo Armental Gude, de la oficina de Cabo de Cruz; Mari Carmen Somoza Armental, adscrita a la oficina de Padrón, y Segundo Martínez Abeijón, de Portosín.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 15/03/09