Pontecesures quiere mantener muy viva la memoria de sus 85 años como ayuntamiento.

El homenaje fotográfico a todos los que fueron alcaldes de la localidad es sólo un ejemplo de las acciones desplegadas por el Concello

La galería de imágenes que recoge las fotos de los que ocuparon la Alcaldía de Pontecesures desde su constitución como Ayuntamiento, hace 85 años, es sólo un ejemplo de lo que aspira a hacer esta localidad para mantener viva su memoria histórica y potenciar en la medida de lo posible todo aquello que desarrollaron generaciones pasadas.
El otro ejemplo es la potenciación de la feria del automóvil antiguo y de ocasión, que encierra mucho más que una simple exposición en la que observar algunas joyas de museo o una serie de puestos de venta tanto de coches como de todo tipo de recambios.
La feria del automóvil pontecesureña recuerda aquellos eventos que los vecinos de antaño convirtieron en pioneros a nivel nacional, y por tanto repetirlos ahora, y darles mayor brillantez cada año que pasa, es un modo de rendirles homenaje y sacar partido a su legado.
De todo ello dio cuenta el municipio durante la fiesta de la lamprea celebrada el pasado fin de semana, en la que, lógicamente, hay que destacar la degustación del preciado pez.
Pero el ejecutivo local quiso acompañar el evento culinario con diversas actividades culturales o sociales, entre las que se enmarca el citado homenaje a los alcaldes.
Esta fue también una buena oportunidad para hacer memoria de aquellos tiempos en los que ni siquiera existían los ayuntamientos. “Pontecesures remonta su historia a la época romana, cuando se hizo el puente para cruzar el Ulla, y desde entonces la villa tiene un nombre propio en la historia de Galicia”, explicó Rafael Louzán, presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra.
Defensa de Galicia
“Con Santiago de Compostela y Catoira, Pontecesures fue una unidad de defensa de la entidad Jacobea ??añadió el presidente??; aquí creó el Obispo de Santiago, Diego Gelmírez, un astillero jacobeo y de aquí salieron las naves que defendían la comarca ante los ataques sarracenos y que protegían a Compostela y a la tumba del Apóstol”.
Lógicamente, buena parte de la importancia de Pontecesures se debe a su puerto fluvial, “y alrededor de la vitalidad que supuso se fue creando una burguesía de comerciantes e industria que impulsaron la independencia de Pontecesures en 1925, pues hasta entonces la villa estaba integrada en el Concello de Valga, y antes, en el de Padrón”, apostilló Rafael Louzán durante el homenaje a los ex alcaldes.
A este respecto, recordó el esplendor alcanzado en etapas más recientes, “con los barcos areneros, con los sectores de la construcción y forestal, con algunas de las empresas más relevantes de Galicia o con eventos tan importantes como la feria del automóvil, pionera y singular en nuestra comunidad”, relató el presidente provincial en su discurso.
De las diferentes etapas vividas en Pontecesures fueron testigos los 15 alcaldes homenajeados con la exposición fotográfica que los vecinos pueden contemplar en el salón de sesiones, a imagen y semejanza, por ejemplo, de la que desde hace años se ofrece en el salón de sesiones del municipio vecino de Valga.
Esos alcaldes “dieron los mejor de si mismos en beneficio del pueblo de Pontecesures”, relató Louzán, convencido de que “hicieron lo que pudieron o lo que supieron, y seguro que en ocasiones hicieron más de lo que las circunstancias permitían”.
Entre las reflexiones de Louzán durante la inauguración de la muestra se escuchó también que la labor de los regidores es en ocasiones “desagradecida, ingrata y nunca bien ponderada, pero resulta fundamental para un pueblo, pues solucionan los problemas reales y no los ficticios, inventados o contaminados por las intrigas políticas”.

FARO DE VIGO, 20/04/10

Mil raciones de lamprea al sol.

La Feria do Automóbil hizo soñar a los amantes del motor.

Alrededor de cinco mil personas acudieron el domingo a disfrutar de los festejos en honor a este manjar del río Ulla. Buen tiempo y aforo completo

Las cifras hablan por sí solas. La Festa da Lamprea de Pontecesures levanta pasiones entre los vecinos de la comarca y visitantes que se acercan al municipio. Alrededor de mil raciones de este pez se distribuyeron el domingo en la carpa del puerto y sus alrededores. El sol pegó con fuerza y los estómagos lo agradecieron.
Se vendió todo lo que había, los pinchos, las empanadas que participaron en el concurso del sábado y el pulpo que se ofreció a aquellos que se resistieron a sucumbir a los encantos del plato estrella. Un total de 310 ejemplares de este pez distribuyeron los valeiros para los comensales que se acercaron a disfrutar de los festejos y que se estima que rondan las 5.000 personas.
La fiesta grande, la del domingo, comenzó entre motores y sentidos homenajes. La Feria do Automóbil Antiguo o de Ocasión hace cada año de esta celebración algo más que gastronomía. El acto en conmemoración de los quince alcaldes que pasaron por Pontecesures puso el toque emotivo con unos discursos que unieron partidos y ensalzaron los esfuerzos que los representantes hicieron por el municipio. La música alegró las calles y la sobremesa.
Balance
Viva o cocinada lucía la lamprea. Un acuario mostraba en movimiento a los peces y a otros ejemplares e hizo abrir la boca del susto a los más pequeños, que a pesar del miedo inicial miraban atónitos las demostraciones de un profesional. Y como en toda fiesta que se precie es un deber hacer un balance con lo bueno y lo malo de la diversidad de los actos. Al contrario que en otras ediciones, se aplaudió a la organización por esperar a que Tacho González sacase las últimas sonrisas al público con el pregón para repartir la comida. Sin embargo, se echó de menos la animación durante la tarde y la multitud abandonó el puerto quizá con ganas de un poquito más. Pontecesures volvió ayer poco a poco a la normalidad.
Cabe recordar, en un Año Santo como este, que la lamprea es un pez muy relacionado con la tradición medieval y el Camino de Santiago. De ahí el origen de la receta a la bordelesa que causó furor entre los asistentes, y que seguro hizo decir a más de uno: «El año que viene no me lo pierdo».

LA VOZ DE GALICIA, 20/04/10

El simbólico apoyo de Mar y el desembarco de pesos pesados.

La fiesta de la lamprea celebrada este fin de semana en Pontecesures, y sobre todo los actos desarrolados ayer, arrojan conclusiones que van más allá de las meramente referidas al aspecto culinario del evento. Puede que este certamen reuniera el mayor número de autoridades que se recuerda en una fiesta de la lamprea, pues lo habitual es que los dirigentes políticos desembarquen en acontecimientos políticos mediáticamente más populares y en localidades con mayor densidad de población. La Festa do Marisco de O Grove y la Festa do Albariño de Cambados son un buen ejemplo. Pero ayer Pontecesures recibió el respaldo de dirigentes como la conselleira do Mar, Rosa Quintana, el director xeral de Competitividade, Juan Carlos maneiro Cadillo, el delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, el presidente de la Diputación, Rafael Louzán; y alcaldes como los de Valga, Portas, Padrón, Dodro y Moraña. Unos y otros arroparon a la corporación de Pontecesures (gobierno tripartito y oposición estuvieron bien representados) en la apretada agenda matinal, que culminó con un almuerzo en la carpa de degustación ubicada en el recinto portuario. Mención especial merece la presencia de Rosa Quintana y Juan Carlos Maneiro. La lamprea no depende de su departamento, pues la pesca fluvial está representada por la Consellería do Medio Rural. Pero aún así la conselleira y el director xeral quisieron desplazarse a Pontecesures para, con su presencia, apoyar a la localidad y, sobre todo, a la flota que vive de este recurso.

FARO DE VIGO, 19/04/10

“Un pobo que honra ós seus alcaldes, hónrase a si mesmo”.

Así comenzó su discurso el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, en la inauguración de la exposición fotográfica que homenajea a los alcaldes que tuvo Pontecesures en sus 85 años de historia, desde que en 1925 se convirtió en municipio independiente. El acto contó con la presencia de las familias de los ex regidores y de los dos únicos mandatarios que siguen vivos, Luis Álvarez Angueira, y la actual alcaldesa, Maribel Castro, que fue la encargada de descubrir las imágenes de sus antecesores en el cargo, colocadas en un lateral del hall de entrada del Consistorio. Castro Barreira dijo estar ??chea de orgullo? por impulsar ??este merecido recoñecemento aos alcaldes? que, con diferentes situaciones políticas ­durante la dictadura, en la República y en democracia­, ??traballaron por lograr un Pontecesures mellor?.
??Este concello tiña unha débeda cos seus alcaldes pola súa implicación e porque todos nos beneficiamos do seu traballo?, manifestó Maribel Castro. Esta deuda ??é tamén coas familias e amigos? de los homenajeados ya que ??a vida pública supón sacrificar tempo para adicar á familia?.

Junto con Maribel Castro y Rafael Louzán, también participaron en el acto el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, y los miembros de la Corporación municipal. El presidente de la Diputación reflexionó sobre la importancia que supone para un pueblo ??ter referentes nos que mirarse? y, en este sentido, ??en Pontecesures abundan as persoas e os motivos de orgullo local para afrontar firmes e ilusionados os retos do futuro?. Se refirió a diversos cesureños ilustres como los artistas Carlos Maside o Carlos Bóveda, el periodista Borobó o los doctores Manuel Otero Acevedo o Víctor García. ??Todos eles fixeron e fan de Pontecesures un pobo con personalidade propia?, algo a lo que, en palabras de Louzán, contribuyeron también decididamente los sucesivos alcaldes ??que deron o mellor de si mesmos en beneficio do pobo?. Con sus actuaciones y decisiones trabajaron en favor ??do progreso, a mellora e o desenvolvemento en diversos campos?, apuntó el mandatario provincial.

Rafael Louzán se refirió a la figura del alcalde y lo que significa este puesto. En este sentido, aseguró que ??ser alcalde é o cargo máis importante ó que un político pode aspirar? ya que, aunque su labor es a veces ??ingrata e desagradecida?, también resulta ??fundamental para un pobo, porque arranxa problemas reais, está preto da xente e sabe das súas necesidades?. Desde este punto de vista, ??os alcaldes de Pontecesures móstrannos toda unha lección, sobre todo aos que temos responsabilidades políticas?, finalizó el presidente de la Diputación.

DIARIO DE AROUSA, 19/04/10

Tacho González: “A lamprea sabe mal, moi mal.”

Rosa Quintana admiró la fuerte presencia de la lamprea.

En su pregón, Tacho González trató de disuadir a los demás de comer el pez estrella de la fiesta cesureña; lo quería todo para él

La cita anual con la lamprea en Pontecesures es también la fiesta de los sabores, los colores y los olores. Huele a lamprea, sabe a lamprea y la lamprea tinta los platos de los comensales. Pero es también toda una lección de lenguaje gestual, porque entre los que ayer se sentaron bajo la carpa de la decimoquinta edición de la fiesta para degustar el prehistórico pez se distinguía perfectamente al paisano de camisa a cuadros que lo lleva haciendo toda la vida del inexperto turista que se enfrenta por primera vez con un plato de petromizón. Primero lo mira con extrañeza, luego lo huele, lo vuelve a mirar, más tarde se lo piensa, a posteriori revuelve el plato con desconfianza y ya cuando no quedan más excusas, lo prueba. Y partir de ahí solo pueden pasar dos cosas, porque la lamprea es como los toros: se aborrece e se adora. O sea, que el visitante puede no volver a acercarse en su vida a tan extraño plato o hacerse un incondicional de la fiesta cesureña.
Entre los segundos está el actor vilagarciano Tacho González, que aprovechando que lo habían invitado a leer el pregón hizo uso de tan privilegiado escenario para insistir en que se trata de un bicho feo, de mala fama y peor aspecto. Y a los presentes les recomendó que si alguien les pregunta cómo sabe la lamprea, digan que «mal, moi mal», porque así daba a más para los que sabían de verdad cómo sabe la lamprea. Entre los que tomaron buena nota del consejo, además de los representantes municipales, se encontraba el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y la conselleira do Mar, Rosa Quintana.
Para quienes no entendieron la ironía del actor hubo otras delicias culinarias ayer, en una primaveral jornada junto al muelle cesureño. Pulpo, churrasco, chorizos criollos y filloas, entre otros platos. Y la víspera se amasó mucha empanada, porque el sábado se celebró un concurso que ganaron Amancia Amagán, de Condide, y Nuria Moares, de Devesa. La mejor presentación la consiguió ?scar Vidal, del restaurante O Pazo, de Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 29/04/10

Buen ambiente en la degustación de pinchos.

Tras el concurso de empanadas comenzaron a despacharse pinchos al precio de tres euros. Aunque la lluvia de la tarde propició que al principio hubiese mucha gente, el ambiente fue aumentando a medida que pasaban los minutos. Apenas una hora después de iniciarse la degustación, ya se habían vendido más de un centenar de pinchos de lamprea a la bordelesa y también en empanada (para los que se utilizaron las que se presentaron al concurso). “A xente estase a animar” confirmaba Luis Sabariz, en aquel momento.

DIARIO DE AROUSA, 19/04/10