Las areneras del Ulla.

A orillas del Ulla aún se pueden apreciar restos de barcazas que se dedicaban a la extracción de áridos.

Las quejas ejercidas por los mariscadores remataron con la extracción de áridos en los lechos del río Ulla a finales de la década de los 80.

En la década de los años sesenta y setenta, e incluso en los ochenta, era habitual ver surcar el lecho del río Ulla por grandes barcazas cargadas de arena. Era una actividad emergente que nació bajo el paraguas de la construcción, pues las obras, tanto públicas como privadas, comenzaban a aflorar por todos los municipios de la comarca y Galicia. Fue una actividad muy importante y que dio de comer a muchas personas. Eso sí, arrancó casi sin hacer ruido pero acabó en una gran polémica y rodeada de amenazas y grandes cantidades de dinero en pérdidas.
La arena era el material más utilizado y también el más barato. Estaba al alcance de casi todos en los ríos. Solo había que poner los medios necesarios para sacarla y ponerla a la venta.
Marineros y vecinos de Isorna, en Rianxo, fueron los pioneros en explotar este recurso. Reconvirtieron barcazas e incluso se las ingeniaron para mejorar los sistemas de extracción y hacer más fácil esta actividad.
En esta parroquia rianxeira bañada por el río Ulla todavía se pueden apreciar restos de una actividad que dio de comer a más de quinientas personas de la zona. Barcos abandonados y grúas oxidadas son testigos mudos de una economía que tenía como principal nexo de unión el cauce del río.
Pioneros
Los vecinos del lugar todavía recuerdan los inicios de esta actividad. «Facía falla area, e no río había moita». En la década de los años 50, la construcción despuntaba con fuerza. «En Isorna démonos conta que vender o material era un bo negocio».
Dicho y hecho. Los pioneros de una actividad nueva fueron precisamente los vecinos de esta parroquia rianxeira. Los primeros en extraer el material tenían un pequeño barco y lo colocaban encima de un «lombo de area e esperabamos a que quedara en seco. Despois e cunhas palas, enchiamos a nave e esperabamos a que subira a marea para poder volver a navegar e levar o material para a beira». Los comienzos fueron duros pero «moi positivos».
Con el paso de los años, la situación fue cambiando y mejorando. Los empresarios pusieron cucharas a bordo y comenzaron a instalar las conocidas chuponas, unos aparatos que succionaban los áridos y en quince minutos cargaban la cubierta. Los puntos de venta se fueron instalando a lo largo del río en la parte de Rianxo y llegó a haber hasta cuatro lugares distintos. Otro puerto de referencia fue el de Pontecesures, donde los empresarios de Isorna también fueron pioneros.
Hubo épocas en las que hasta unos veinte barcos surcaban el Ulla cada día con el preciado material, y daba trabajo a cerca de cien personas, entre las que iban a bordo y las que estaban en tierra, sin contar a los transportistas que recorrían toda Galicia con el material procedente del río.
El negocio iba viento en popa hasta que llegó la época de los años 80. La actividad marisquera no era todo lo buena que los marineros querían. La producción iba a menos y entonces las miradas se dirigían hacia las naves que se dedicaban a remover los fondos de los ríos y extraer áridos.
Las movilizaciones de los mariscadores comenzaron en Carril. Poco a poco sus quejas fueron a más y las movilizaciones llegaron hasta los políticos que con la presión ejercida, apostaron por eliminar una actividad muy importante para la parroquia de Isorna y de la que vivían decenas de familias.

LA VOZ DE GALICIA, 21/03/10

Certame Intercentros Letras Galegas 2010

A directiva da Anpa do CPI de Pontecesures informa a tódalas familias, sexan ou non socias, de que o vindeiro mes de Maio celebrarase conxuntamente coas Anpas de Baño, Cordeiro, Catoira, e Pontecesures o certame Intercentros Letras Galegas 2010.

Dito certame consiste na presentación , por parte dos nenos de redaccións, poemas ou contos, en galego, sendo o tema libre. Os nenos participantes serán os que cursen actualmente 3º, 4º, 5º e 6º de Primaria. Coma sempre os mellores traballos, competirán cos traballos feitos polos nenos dos restantes colexios xa nomeados, ( Baño, Cordeiro e Catoira).

Tamén queriamos informarvos , de que , como este ano somos anfitrións, no noso colexio, ademais, faremos a maiores un concurso de debuxo, para os nenos do ciclo de infantil ( 4º, 5º e 6º) e o primeiro ciclo de primaria (1º e 2º), co tema ??Cesures no Camiño?, no que os materiais son libres, ceras, pintura, plastilina, barro , etc..,e tamén que, para os nenos da ESO, faremos un concurso de carteis, co tema ??Certame Intercentros Letras Galegas 2010?, no que poderase facer un debuxo, collage, ou empregar novas tecnoloxías. O cartel gañador será o empregado para presentar dito certame.

Ditos traballos faranse no colexio, coa axuda dos mestres. Polo que , aproveitando estas liñas, agradecer aos mestres e directores, a súa colaboración desinteresada cos nosos nenos e coa cultura e a lingua Galega, tamén queremos dende esta páxina facer un chamamento aos nosos nenos, para que participen no certame.

Proximamente daremos conta do acontecido neste certame, e despedímonos convidando a todos/as, no vindeiro mes de Maio o acto de entrega de premios, que terá lugar en Pontecesures , do que xa informaremos detalladamente.

A directiva da Anpa

Abre el plazo de preinscripción y reserva de plazas en la guardería cesureña.

El Concello de Pontecesures abrirá entre el 1 y el 17 de abril el plazo de preinscripción y reserva de plazas en la Escuela Infantil Municipal pra el curso 2010/2011. Para acceder al centro es requisito que los niños tengan entre los tres meses y los tres años de edad, así como abonar las tasas corespondientes, teniendo preferencia las familias domiciliadas en la localidad. Las solicitudes de reserva de plaza para niños que ya acuden en la guardería pueden presentarse directamente en la escuela. El resto deberán acudir al Servizo Social de Atención Primaria del concello los lunes, marte y viernes de 9 a 13:30 horas.

DIARIO DE AROUSA, 17/03/10

Una clase más que buena.

Alumnos del colegio Barcelos, de Pontevedra, volvieron ayer a visitar el colegio Ferro Couselo de Valga dentro del programa de intercambio escolar organizado por los equipos de normalización lingüística de ambos centros. El objetivo de esta iniciativa, que ya se puso en práctica el pasado curso, es acercar a los niños de la ciudad al ambiente rural, y viceversa, de modo que en Valga le prepararon un programa de actividades de lo más tradicional. Y como en este municipio están muy implicados con la didáctica de la cultura del trigo y el pan, por ahí se orientó el programa que le prepararon a los 34 alumnos de quinto de Primaria llegados de la capital de la provincia.
A primera hora de la mañana se proyectó un vídeo en el que se plasma todo el proceso de elaboración del pan al modo tradicional, desde la siembra del cereal, pasando por la siega, la malla, la molienda y el amasado, tomando a los propios vecinos de Valga como protagonistas. Después de esta lección de etnografía y tradición llegó la hora del ocio con la disposición del «xogo da anguía». Se trata de una versión valguesa del juego de la oca en la que la casilla «de dados a dados» se convierte en «de alambique en alambique», elaborado ya hace años por los propios alumnos. Para la merienda de este recreo tan particular no hubo esta vez ni sándwich ni bollería. El patio del Ferro Couselo se inundó del delicioso olor de las filloas elaboradas a la piedra, de la mano de un experto filloeiro invitado para la ocasión. A eso de la una de la tarde, los chavales recogieron los bártulos y pusieron rumbo a Pontevedra. Habrá futuras visitas.

LA VOZ DE GALICIA, 17/03/10

A Fundación Rosalía de Padrón, lembra a Castelo Branco, “irmán na dor”.

A Casa Museo da poeta acolleu a visita da Universidade Senior de Famalicão, terra do máis destacado literato do Romanticismo luso ·· Ambas entidades, custodias da memoria dos autores, ratificaron o seu irmandamento

|

“Rosalía de Castro e Camilo Castelo Branco, irmáns no sentido da dor”. Con tal emotiva expresión resumía onte Helena Villar Janeiro a unión literaria entre a poeta do Sar e o máis emblemático expoñente do Romanticismo literario de Portugal.

A presidenta da Fundación Rosalía, de Padrón, pechaba con estas verbas o discurso de benvida á Casa Museo a medio centenar de representantes da portuguesa Universidade Sénior de Famalicão e a Fundación Castelo Branco. Igual que entre ambos literatos, tamén son lazos de intimidade os que unen a esta última coa Fundación Rosalía. Onte ambas ratificaba o seu irmandamento como custodias da memoria literaria dos máis destacados nomes propios da literatura do século XIX no noroeste peninsular.

Helena Villar abriu o encontro facendo unha lembraza biobliográfica da poeta do Sar que condensou nas verbas de Xesús Alonso Montero: “Rosalía, poeta con varios poetas dentro”. A continuación o presidente da Cámara de Vilanova de Famalicâo, tamén participante na visita cultural, Armindo Costa, debuxou a figura de Camilo Castelo Branco chanceando co seu “temible e terrible espírito irreverente” para dar paso á anécdota máis divertida da mañá: a intervención do propio Castelo Branco resucitado no corpo dun actor, 120 anos despois da súa morte. Así, de boca do propio literato agradeceuse á Fundación anfitrioa o milagre de que “pese a ausencia da poeta pódese atopala de novo aquí sempre e en todo momento”.

As declamacións de poemas de Rosalía e Castelo Branco por parte da vicepresidenta da Fundación, Ana Blanco, e da presidenta e os alumnos da Universidade Senior de Famalicâo completaron a homenaxe.

O DATO Percorrido guiado

·· O acto de onte concluíu cunha visita guiada dos visitantes portugueses polas instalacións da Casa Museo Rosalía. A Fundación xa visitou tempo atrás a de Famalicão.

EL CORREO GALLEGO, 17/03/10

Carmen Cajide, toma posesión de su escaño en el Parlamento como diputada solcialista.

Carmen Cajide durante su toma de posesión en el Parlamento.

Carmen Cajide tomó ayer posesión de su escaño en el Parlamento de Galicia, cargo que ocupaba ??in pectore? desde el miércoles de la semana pasada, cuando el ex presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, renunció a su puesto de diputado autonómico. Cajide Hervés prometió su nuevo cargo pasadas las diez de la mañana, al comienzo del Pleno extraordinario convocado en la Cámara con motivo del debate sobre el estado de la Autonomía.
Tras convertirse en integrante del Grupo Parlamentario Socialista, Carmen Cajide apuntó que, al coincidir su juramento con el debate sobre política general, ya pudo percibir el primer día ??o cambio que existe entre o anterior goberno e o actual? y se refirió al discurso pronunciado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, del que dijo que ??é capaz de dicir as mentiras máis grandes do mundo?. Le llamó especialmente la atención, que el líder del PPdeG tradujese al castellano un texto de Castelao.

Explica la política cuntiense que ??xa puiden observar que hai unha gran diferencia entre estar no grupo de goberno ­como en la pasada legislatura­ e estar na oposición, no que xogas un papel moito máis duro?. Aún así, advierte que ??hai unha boa relación personal con todo o mundo? dentro del Parlamento, de hecho durante la mañana de ayer recibió multitud de felicitaciones de representantes de los tres grupos políticos. Entre los primeros en darle la bienvenida como nueva diputada estuvieron los dos parlamentarios de la zona que ocupan un escaño en las filas del PP: el caldense Jesús Goldar y el estradense José Carlos López Campos. Tampoco le faltaron las bienvenidas por parte del BNG, entre ellas las de Anxo Quintana y el ex conselleiro de Industria, Fernando Blanco.

Lo que lamentó Carmen Cajide es que, al tratarse del debate sobre el estado de la Autonomía, no pudieran asistir a su toma de posesión familiares y amigos, ya que el espacio reservado al público estaba ocupado por alcaldes y otras personalidades.

Nueva etapa > Carmen Cajide, que además de diputada es secretaria general del PSOE de Cuntis y responsable de Igualdad en la Ejecutiva Provincial socialista, comienza así una nueva etapa en el Parlamento de Galicia, en el que ya había ocupado un escaño durante la pasada legislatura (2004-2008), formando además parte de varias comisiones como la de Pesca y Medio Rural, así como las de Igualdad y Fondos Europeos. Al final de la legislatura asumió la portavocía de Administración Local. La pasada semana, cuando se conoció la dimisión de Pérez Touriño, Cajide Hervés aseguraba que su regreso a la Cámara está marcado por la ??ilusión? y las ganas de trabajar por la comarca y por Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 17/03/10