Blanco se compromete a abordar la red de cercanías.

Balnco

El ministro de Fomento y a la comitiva de autoridades se encontraron ayer en la estación de A Coruña con un recibimiento incómodo. Apostados detrás de pancartas -que los agentes de Policía arrebataron al paso de los políticos- medio centenar de integrantes de la plataforma Salva o Tren protestaban por la eliminación de los servicios de cercanías. Aunque no se paró a hablar con ellos, José Blanco recogió el mensaje. En el acto de finalización de las obras del AVE entre Santiago y A Coruña, el ministro lanzó un compromiso. “Tengo la voluntad de abordar una red de infraestructuras de cercanías”, dijo. Minutos antes el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas también se lo había demandado. “Esperamos que el AVE siga a buen ritmo hasta Portugal y esperamos también el servicio de proximidad en el entorno de las áreas metropolitanas”, reclamó. “Polo tren do pobre”, se podía escuchar las voces de los miembros de Salva o Tren desde la carpa en la que las autoridades daban sus discursos. “Paulatinamente, de forma callada están eliminando todas les estaciones que non son de las grandes ciudades, el rural queda aislado”, protestaba Lucía Latorre, que ejerció de portavoz de la plataforma. “El AVE será entre dos veces y media y tres veces más caro”, recordaba para preguntarse por qué el ministro gallego otorga “8.000 millones de euros para las cercanías de Cataluña y 5.000 millones para las de Madrid” y nada para Galicia”. Salva o Tren considera que el AVE es compatible con las cercanías, pero demanda que no se ponga en marcha hasta que los vecinos del rural tengan una alternativa de transporte público para poder ir al médico o al trabajo. “En Galicia nos están quitando lo poco que tenemos”, subrayó. Esta semana, según Latorre, se han cerrado tres estaciones: la de Vila da Iglesia, Cerceda y Meirama-Picardel. Esta última ha sido sustituida por la nueva Cerceda-Meirama que la portavoz de Salvar o Tren ubicó “en el medio del monte”, por lo que le auguró pocos usuarios. Al construirse el trazado para el AVE, Fomento ha desmantelado las vías que se usaban antes en varios tramos. Salvar o Tren piden que se mantengan y sean usados por los trenes menos rápidos.

EL CORREO GALLEGO, 05/12/09

Blanco plantea impulsar el tren de cercanías con el apoyo de la Xunta.

El ministro insta a las Administraciones a mejorar los desplazamientos a las estaciones

El 21 de diciembre desbloqueará con 282 millones los tres primeros tramos del AVE Lubián-Ourense

El ministro de Fomento, José Blanco, terminó ayer con la indeterminación de su ministerio sobre la posibilidad de instaurar servicios ferroviarios de cercanías en Galicia y se comprometió a impulsarlos en colaboración con la Xunta. Tras realizar un recorrido de prueba por los cuatro nuevos tramos que completan el eje atlántico entre A Coruña y Santiago, Blanco, quizás influido por la protesta organizada ayer en la estación de A Coruña por la plataforma Salva o Tren para reivindicar un tren de proximidad, se saltó el guión de su discurso para referirse a la veintena de manifestantes que lo esperaban en los andenes. «Siempre hay gente que pide más, como la plataforma que está ahí fuera, por lo que anuncio que tengo la voluntad de impulsar el tren de cercanías, para lo que pediré la colaboración de la Xunta», aseguró, recogiendo el guante que previamente le había lanzado el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, que reclamó como asignatura pendiente la creación de un servicio de proximidad en las áreas metropolitanas de A Coruña y Vigo.
Un portavoz de Fomento matizó después que el impulso a las cercanías o a cualquier otro modelo ferroviario que sirva para conectar mejor las áreas metropolitanas dependerá de los resultados que arroje el estudio de viabilidad que se encargará en breve. En paralelo, se negociará con la Xunta el destino que se dará a las vías que quedan en desuso con la apertura progresiva del eje atlántico de alta velocidad. En cualquier caso, existe la voluntad de impulsar un modelo de proximidad que será diseñado en base a las líneas de viabilidad que arrojen los estudios.
Pero el ministro Blanco fue más allá e insistió en la necesidad de organizar «los desplazamientos previos y posteriores a las estaciones de manera cada vez más eficiente. Así como llegar a aquellos lugares donde no puede pasar el tren», para que las nuevas infraestructuras beneficien al mayor número posible de ciudadanos. Para lograr este objetivo, recordó que todas las Administraciones deben arrimar el hombro.
Mientras estos planes a medio plazo se sustancian, el ministro de Fomento quiso demostrar con hechos que la hoja de ruta trazada en el acuerdo del Obradoiro se cumplirá el próximo día 21 de diciembre, cuando se liciten los tres primeros tramos del eje de alta velocidad Lubián-Ourense, la gran obra pendiente del AVE gallego. Blanco desveló que el montante de la contratación se fijará al final en 282 millones de euros, 27 menos que la estimación inicial que se había fijado en el acuerdo con la Xunta. Este hecho permitirá iniciar las obras en el 2010 entre Taboadela y Porto, en Ourense, el único recorrido hasta Lubián que no fue replanteado técnicamente y que puede contratarse este año.
Horas antes, el Consejo de Ministros encomendaba al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) la construcción del acceso de alta velocidad desde Olmedo (Valladolid) a Ourense, para equipararla con las principales líneas del país.

LA VOZ DE GALICIA, 05/12/09

Un nuevo curso para plantar cara a las drogas.

Unos 3.238 alumnos de Educación Primaria y Secundaria y novecientos padres participarán en las actividades programadas por el Plan de Prevención das Drogodependencias de los concellos de Catoira, Valga, Pontecesures, Dodro, Padrón y Rois. Con el comienzo del curso escolar 2009/2010, el Plan retomó sus actividades y, por ejemplo implantó en todos los centros escolares un programa para ??potenciar os factores de protección fronte ó consumo de drogas, á vez que se minimizan os factores de risco no alumnado?. Al mismo tiempo, se dota a los jovenes de estrategias para solucionar conflictos y poder enfrentarse a situaciones de presión por parte de un grupo. Dentro de este programa se realizaron actividades como proyecciones cinematográficas, un taller de habilitades sociales, juegos para aprender a resistir las presiones, o un progrma de prevención del SIDA con el que los alumnos se familiarizaron con los métodos anticonceptivos y se concienciaron sobre los riesgos de contagio que suponen algunas prácticas. Los talleres de bebidas saludables pusieron el acento sobre el consumo de alcohol, mientras que los coordinadores del Plan de Prevención también les hicieron reflexionar sobre los efectos de las distintas sustancias estupefacientes.
En las últimas semanas también se pusieron en marcha en los centros de enseñanza varias actividades de ??cognición e información, traballando tamén as actitudes, competencias sociais e personais co obxectivo de facilitar alternativas vitais incompatibles coas drogas?, para así minimizar las probabilidades de consumo de las mismas.

En cuanto a la intervención en el ámbito familiar, que es el ??seno da educación?, el Plan de Prevención impulsará próximamente talleres formativos de seis horas de duración con padres de alumnos de 5° y 6° de Primaria, a los que facilitarán estrategias educativas e información sobre los cambios físicos y psicológicos por los que atraviesan los adolescentes. También se desarrollarán charlas con los padres de jóvenes de ESO para ofertarles información sobre los factores de riesgo que influyen en el consumo de drogas y abordar el fenómeno del botellón, así como sus causas y consecuencias.

DIARIO DE AROUSA, 03/12/09

Valga gana en el certamen de bandas.

La Banda Municipal de Valga ganó en la sección primera (formaciones con tres 60 y 80 músicos) el concurso gallego celebrado en el Auditorio de Galicia. La Recreativa y Cultural de Bandeira, que dirige Miguel Rodríguez, fueron segunda. La Artística de Merza, fue la ganadora en la sección especial.

EL CORREO GALLEGO, 01/12/09

La idea del albergue disgusta al BNG, que prefiere un Centro de Día en las casas de los maestros de Pontecesures.

El BNG de Pontecesures se muestra contrario a convertir las antiguas casas de los profesores en un albergue para peregrinos, sino que prefiere que estos inmuebles se aprovechen para crear un Centro de Día que dé servicio a los mayores del municipio. Incluso ha puesto en marcha una encuesta ciudadana en su página web para que los ciudadanos puedan pronunciarse sobre que alternativa les gusta más. En la tarde de ayer el resultado era de empate, puesto que tres internautas habían votado a favor del albergue y otros tres del Centro de Día.
Los nacionalistas consideran que el emplazamiento, junto al colegio y la guardería, es idóneo para el centro de mayores y apuntan que un albergue ??non é prioritario hoxe por hoxe para Pontecesures e ese investimento poderíase empregar para recuperar o Camiño de Santiago en zonas abandonadas como Condide, Couto, Carreiras ou Infesta?.

El Bloque critica la ??falta de ideas e proxectos de futuro para o noso pobo? del gobierno local , ??esquecendo totalmente aos nosos maiores? y le reclama que ??recapaciten a súa decisión e que prioricen os investimentos segundo as necesidades do noso concello, apostando por infraestructuras para disfrute e servizo dos nosos veciños?.

Estas críticas del BNG recibieron respuesta del equipo de gobierno por boca del concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz, quien sostiene que, ??segundo as consultas técnicas realizadas, o espazo das vivendas resulta escaso? para un Centro de Día, lo que obligaría a tener que derribar los inmuebles y encarecería el proyecto. El coste, según el presupuesto que presentara en 2007 la Vicepresidencia da Igualdade, rondaría los 705.000 euros y el Concello tendría que aportar el 30%, mientras que la administración autonómica asumiría el 70%. ??Fixéronse xestións coa nova Xunta, pero non hai indició algún de que se invista agora esa cantidade, e tamén habería que plantexarse o importante custo que tería a prestación do servicio na situación económica actual de diminución dos recursos dos concellos?, argumenta Sabariz Rolán. Ante estas dificultades para lograr el Centro de Día, ??xurdiu o tema do albergue, investimento moi importante tamén para Pontecesures por razóns económicas e turísticas?, sobre todo ante la cercanía del Año Santo y teniendo también en cuenta que el Xacobeo aportaría toda la financiación ­unos 400.000 euros­.

Por ello, Sabariz cree que no hay dilema alguno entre albergue o Centro de Día, ya que ??o primeiro é factible, o segundo polo de agora non?. Además recuerda Sabariz que, quien incumplió compromisos con el Centro de Día, fue Anxo Quintana, que ??prometeuno a bombo e platillo? en una visita al municipio pero, pasaron los años y ??nada de nada?.

DIARIO DE AROUSA, 01/12/09

Contestación á nota do BNG de Pontecesures sobre o albergue de peregrinos.

En relación coa nota emitida polo grupo municipal do BNG, que manifesta que o equipo de goberno de Pontecesures non quere un centro de día porque os terreos das antigas escolas dos mestres se van adicar á construcción dun albergue de peregrinos, contéstase o seguinte:

1-Teñen os nacionalistas un descoñecemento absoluto en canto ao patrimonio municipal. A Consellería de Educación nunca cedeu a titularidade das escolas do CPI Pontecesures ao noso concello. Por unha razón elemental: porque sempre foron do concello, (e así figuran inscritas no seu inventario de bens) aínda que estaban afectadas como ben de servizo público a un uso educativo. O que fixo a consellería en novembro 2006 foi autorizar a desafectación, en base a un acordo plenario de 28/10/05 e a que todos os mestres habían entregado as chaves das vivendas ruinosas. Por certo; o goberno anterior deixou abandonado o expediente pois nin tramitou a desafectación algo que se está a facer agora.

2-Falan moito agora os nacionalistas do centro de día nesas instalacións. Cando era alcalde o Sr. Álvarez Angueira, o Sr. Quintana en prometeu nunha visita a Pontecesures o centro a bombo e platillo, pero aínda que estivo dos anos máis na Vicepresidencia, nada de nada. Sí enviaron o informe do anteproxecto presentado polo concello e incluso o Sr. Diz máis eu entrevistámonos en Vigo co antigo delegado de Vicepresidencia, pero falaban de estudos demográficos, de posibles usuarios, de que hai outros centros preto, etc…

3-O espazo das vivendas en cuestións (para un centro de día habería que derrubalas totalmente) resulta realmente escaso, segundo as consultas técnicas realizadas, para adicar ao fin do que fala o BNG.

4-? custo da obra do centro supera os 705.000 euros, segundo o orzamento presentado en 2007. Para construilo agora habería que realizar unha achega do 30% (alomenos esas son as cifras que se manexan)e que a Xunta asuma o 70%. Realizáronse algunhas xestións coa nova Xunta, pero non hai indicio algún de que se invista agora esa cantidade pola administración autonómica (recortes importantes nos orzamentos). Ademais habería que plantexarse o importante custo que tería a prestación do servizo na situación económica de diminución de recursos que teñen os concellos.

5-Xurdiu así o tema do albergue, investimento moi importante tamén para Pontecesures por razóns económicas e turísticas. Non debe esta vila quedar á marxe do Xacobeo 2010 perdendo una ocasión histórica para contar cun albergue. Non podemos seguir con unas vivendas ruinosas a carón do CPI Pontecesures. Os problemas de seguridade e os “ocupas” obrigaron non hai moito a tapiar as xanelas, e na actualidade os edificios presentan un aspecto lamentable.

6-Claro que tamén é importante mellorar o Camiño Portugués ao paso por Condide e Carreiras. De feito, está presentado ao rematar 2007 un proxecto valorado nada menos que en 1.385.000 euros para ese tramo (afundindo cableados, con zonas axardinadas, mobiliario urbano, unha marabilla, vamos), pero a S.A de Xestión, dalle prioridade agora aos albergues nestes momentos de crise.

Como conclusión hai que dicir que non hai dilema entre albergue e centro de día. O primeiro á factible, o segundo polo de agora non. Por suposto que isto non significa que o centro non se poda construir máis adiante noutros terreos, de tomar a decisión a Xunta de Galicia.

Pontecesures, 29/11/09
O concelleiro de relacións institucionais de Pontecesures
Luis Ángel Sabariz Rolán