Herbón comeza a preparar a terra dos invernadoiros para a colleita do pemento.

Os produtores apenas teñen descanso tras a conclusión da anterior campaña

Algún produtor xa retira as plantas dos invernadoiros de cara a limpalos para a próxima plantación m. ares Pouco, pero que moi pouco descanso teñen os pementeiros de Herbón dende que remata o tempo da colleita ata que comezan os traballos para un novo ciclo de plantación de cara a próxima campaña. Rematado o tempo de comercialización, o 31 de outubro no caso dos produtos amparados pola denominación de orixe, a maior parte dos invernadoiros de pementos de Herbón xa teñen as plantas arrancadas, como primeiro paso para a súa preparación de cara a próxima campaña.

«Xa se engancha unha cousa con outra», explica un produtor en alusión ao fin da campaña e ao inicio do novo ciclo. «O que pode, colle uns días de descanso ao acabar a campaña pero agora, a maioría, xa estamos cos semilleiros para plantar», asegura este produtor de Herbón, M.R.C. No seu caso, xa ten algún invernadoiro en terra e outros coas plantas arrancadas, pendentes de sacar para fóra. «Convén sacalas para que, en caso de que algunha estea enferma, sacar tamén a enfermidade», explica este veciño de Herbón.

Cos invernadoiros baleiros toca a fase de «desinfección ecolóxica», de cara a rexenerar a terra para a próxima colleita. Isto é que, este produtor, como fan cada vez máis, opta por plantar nos invernadoiros cereais ou leguminosas, plantas que comen da terra as sustancias que non precisa o pemento e, por tanto, axudan a enriquecela. Por iso, este cultivador asegura que preparar ben os invernadoiros leva tempo» pero en iso tamén está parte do éxito da próxima colleita, engade.

Semilleiros

Así, as leguminosas e os cereais permanecen na terra ata xaneiro ou febreiro, que é cando se fresa a terra co tractor e se abona o terreo para as novas plantas que, en moitos casos, xa medran nos semilleiros plantados a cuberto. Tamén hai quen é máis tradicional e, na vez de leguminosas ou cereais, planta produtos da horta, como leituga, pero este produtor considera que «hoxe xa non compensa facelo». En calquera caso, antes da próxima plantación de pementos, moitos produtores analizan a terra dos seus terreos, sobre todo daqueles que «deron máis problemas», normalmente cada dous anos, para saber os niveis de fósforo, potasio e calcio, entre outros minerais, e comprobar así a riqueza do terreo e as súas necesidades de abono.

LA VOZ DE GALICIA, 02/12/12

Herbón cierra la campaña con menos pimientos recogidos.

La campaña de comercialización del pimiento de Herbón amparado con la etiqueta de la Denominación de Origen Protegida acabó el pasado miércoles con el mes de octubre y, a falta de contabilizar los datos definitivos de producción desde mayo (incluido ese mes), lo hizo dejando buen sabor de boca a los productores. Desde la Sociedade Agraria de Transformación A Pementeira, que comercializa en torno al 90 % del pimiento con denominación, señalan que «non nos podemos queixar» y menos, añaden, «nestes tempos de crise».

La plantación se hizo más tarde lo habitual debido al mal tiempo y, con ello, el inicio de la producción y de la campaña de recogida también arrancó tarde pero, poco a poco, fue remontando para alcanzar niveles casi normales de producción en los meses de julio, agosto e incluso septiembre. En octubre todavía hubo producto en el mercado y, además, a buen precio, en torno a 2 euros o algo más la bolsa de pimientos con denominación de origen.

De hecho, el precio de venta se mantuvo en esta campaña y no llegó a caer de la manera que lo hizo en años anteriores, algo que se debe en gran parte a la denominación, tal y como reconocen desde A Pementeira.

Invernaderos vacíos

Desde el Consello Regulador, su presidente José Ramón Torreira añade que los precios se mantuvieron debido, en parte, a que «non houbo sobreabundancia, senón que a producción foi moderada», de modo que, a falta de cerrar los datos, avanza que no se superaron los 127.000 kilogramos de pimientos comercializados el año pasado.

Ahora, con el plazo de comercialización finalizado, la mayor parte de los productores se deshace de las plantas de modo que ya se pueden ver muchos invernaderos con ellas arrancadas. Además, la inmensa mayoría de las plantaciones, tanto en invernadero como fuera, ya «están agotadas», salvo en algún caso excepcional. Y en el caso de las fincas al aire libre, hay que tener en cuenta el tiempo que, a esta alturas, no ayuda a las plantas por lo que la calidad del producto que aún se recoge es «moito menor», según explica el presidente del Consejo Regulador del Pimiento de Herbón.

El Consello Regulador de la Denominación de Origen del Pimiento de Herbón trasladó a la Xunta varias quejas por la venta en distintos mercados de pimientos envasados con etiquetas que «inducen ao engano» y, por tanto, «confuden ao consumidor», según explica el presidente del organismo José Ramón Torreira. En un caso, las bolsas de pimientos indicaban por un lado la procedencia del producto en Padrón, en A Coruña, y por el otro lado reseñaban su origen en O Salnés, en Pontevedra, etiquetados además como «tipo Padrón», una marca que «non existe», señala Torreira. Este asegura que el Consello Regulador inició un «camiño de denuncia para evitar que se engane ao consumidor con etiquetas que non se corresponden coa realidade» y que suponen un fraude.

LA VOZ DE GALICIA, 04/11/12

El pimiento de Herbón se promociona con las tapas.

El Consello Regulador entregó ayer los premios a los tres locales de hostelería de Padrón ganadores del concurso

Los premiados recibieron una figura en plata de pimientos. m. ares Los titulares de los establecimientos de hostelería de Padrón O Pementeiro, Os Monaguillos y A Casa dos Martínez recogieron ayer los premios que les acreditan ser, respectivamente, los tres mejores en la elaboración de tapas con pimientos de Herbón, de acuerdo con el concurso convocado por el Consello Regulador de la Denominación de Origen para dar más difusión al producto. El presidente de este organismo, José Ramón Torreira, junto con la vicepresidenta, Milagros Piñeiro, y la vocal Milagros González fueron los encargados de hacer entrega de los diplomas y los premios.

José Ramón Torreira aseguró que esta primera edición del concurso, celebrado en nueve días del mes de agosto, resultó «positiva» y agradeció a los ocho establecimientos participantes su «ilusión e interese» por entrar en la convocatoria. Los premiados, junto con el responsable del local Ruta Xacobea -los únicos que asistieron al acto- expresaron, por su parte, la satisfacción de participar ya que les supuso, según explicaron, más movimiento en sus negocios y más ventas. Así, por ejemplo, uno solo de ellos llegó a elaborar casi 500 tapas.

En cuanto a los premios para el público participante en el concurso, en concreto para aquellos que completaron toda la ruta de locales (fueron 28 en total), ya están entregados y consistieron en 50 euros por cada uno de los cuatro premiados.

El presidente del Consello Regulador deseó que la iniciativa tenga continuidad en los próximos años y, a poder ser, con mayor participación del sector de la hostelería local. Los locales premiados ya expusieron la posibilidad de ampliar el plazo de celebración del concurso al mes de julio.

Visita a la nave de envasado

Además, Milagros Piñeiro y Milagros González aprovecharon el acto para invitar al sector a conocer las instalaciones de la planta envasadora de la Sociedade Agraria de Transformación a la que pertenecen, A Pementeira, que produce y comercializa el 90% del pimiento con denominación de origen, según explicó el presidente del Consello Regulador.

Con la visita, el sector podrá conocer, de acuerdo con José Ramón Torreira, cómo se maneja el producto en las mejores condiciones posibles, muy lejos de lo que sucede, añadió, con el envasado a pie de carretera N-550. «Na calidade deste último produto non entro, pero dende logo as condicións sanitarias do envasado non son as mesmas», dijo José Ramón Torreira. Este aprovechó para recodar que durante todo el mes de octubre aún se podrán encontrar a la venta en los mercados los pimientos de Herbón con denominación de origen.

LA VOZ DE GALICIA, 30/09/12

Los ecologistas denuncian la caída al Ulla de cientos de perdigones de plomo.

La asociación Adega sostiene que se trata de munición procedente de las prácticas de tiro que se hacen en Padrón.

La asociación ecologista Adega denuncia que han aparecido numerosos perdigones de plomo en el río Ulla, procedentes de un campo de tiro situado en Herbón (Padrón). Según la asociación el plomo es un material muy contaminante en el río, que puede dañar tanto a la flora como a la fauna. Además, la munición ha aparecido en lugares donde incluso hay bañistas.
El río Ulla riega tras Padrón los municipios de Valga y Pontecesures (donde hay una flota importante de “valeiros”, dedicados a la pesca de la lamprea) y desemboca en una zona conocida como Lombos, donde faenan cientos de mariscadores a flote tanto de O Salnés como de Barbanza. Los ecologistas señalan que este tipo de prácticas se amparan en un vacío legal, puesto que el uso de munición con plomo no es ilegal, aún en los espacios protegidos. “?nicamente los perdigones de plomo (no las postas ni las balas) están prohibidos, solo en determinados espacios y para el ejercicio de la caza (no se dice nada del tiro). Con estos agujeros en la legislación, toneladas de plomo son vertidos cada año a nuestros espacios protegidos”.
Además, Adega se queja de que la lista de humedales donde estas prácticas están prohibidas incluye al estuario del Ulla, pero que éste llega hasta poco después del puente entre Pontecesures y Padrón, a la altura del entronque con el canal de O Sar. “Queda fuera por lo tanto el tramo de aguas arriba en el que tienen lugar las caídas de plomo (lugar de Lapido y Sextas Pesqueiras) pese a formar parte de la Red Natura 2000”.
Así las cosas, los ecologistas han indicado en más ocasiones que estas prácticas vulneran las leyes internacionales sobre protección de las aves y los humedales. Pero se quejan del silencio de la Xunta de Galicia, “y mientras cientos de kilos de plomo siguen contaminando nuestro ambiente y poniendo en peligro, como en este caso, la seguridad de las personas”, pues al parecer los proyectiles incluso caen en el entorno de un área recreativa con zona de baño.
Por todo ello, Adega pide a la Xunta de Galicia que derogue la ley de 2008 que regula la práctica de la caza en los espacios protegidos con la finalidad de hacer una nueva ley, en la que se de cobertura a todos los espacios protegidos, se prohiba el uso de cualquier munición con plomo y que se extienda también a la práctica del tiro.

FARO DE VIGO, 28/08/12

?xito total del rafting por el Ulla.

Chicos de 10 a 14 años participaron en este día de deporte y diversión

Jóvenes de Vilanova, Cuntis, Poio, Pontecesures y Valga vivieron en el día de ayer una nueva aventura de bajada de rafting por el río Ulla, evento que se lleva repitiendo desde hace once años por medio de la empresa Turnauga. Cinco lanchas montadas por diez chavales y dos monitores por neumática, surcaron las aguas del caudaloso río ?segundo después del Miño?. Los chavales disfrutaron de una convivencia en la que surgieron nuevas amistades, hicieron deporte y conocieron recursos naturales de diversas zonas de la geografía gallega.

Cincuenta chavales de entre 10 y 14 años de edad, de los concellos de Vilanova, Cuntis, Poio, Pontecesures y Valga han disfrutado durante la jornada de ayer de una gran diversión con la actividad “Bajada de Rafting por el Ulla”. El límite por cada municipio era de diez participantes, así que fue un éxito total.
Esta actividad, que regula la empresa Turnauga con la organización de estos cinco concellos, tuvo como destino final llegar a Cortiñas, en Padrón. La primera parte de la bajada era desde Herbón a Pontecesures, donde había algún que otro rápido, pero de baja o casi nula peligrosidad. Allí se hizo parada y pudieron disfrutar también de la piscina. Ya desde Pontecesures bajaron, en un segundo tramo, a la playa fluvial de Vilarello. De todos modos, el circuito se considera de baja dificultad o peligrosidad, ya que es catalogado como de aguas mansas.
Cinco lanchas con unos diez chavales y dos monitores por cada una de ellas, todo por razones de sguridad, formaban la flota por el río Ulla.
El problema mayor que se encontraron los surcadores fue que estaba subiendo la marea, por lo que las condiciones iban en su contra para avanzar rápido con los remos, pues el cauce del río empujaba en dirección contraria. Así que la llegada se alargó más de la cuenta y alguno ya contaba con sufrir en su cuerpo las temidas agujetas.
Esta actividad lleva siendo organizada por la empresa Turnauga desde hace once años, concretamente desde 2002. “Antes hacíamos actividades que duraban 2 ó 3 días, pero los recortes también han pasado por aquí”, comenta uno de los monitores responsable del evento.
Los jóvenes aprovecharon la jornada lúdica para hacer deporte de una forma novedosa y divertida, a la que no pueden acceder normalmente. Además explotaron la experiencia conociendo nuevos amigos, “los de 14 años ya empiezan a ligar también”, continúan los monitores comentando.
Por otra parte, el paseo por el río Ulla, también es una manera, como decía la edil de Xuventude Vilanova de Arousa, Nuria Morgade, para que los jóvenes conozcan “nuestra cultura de mano de los espacios naturales”. Y habla de que habrá una continuidad de este tipo de actividades para otoño y seguir así potenciando “los recursos naturales para disfrute y ocio por medio de rutas de senderismo, y la puesta en marcha de nuestro patrimonio y cultura”.
El río Ulla desemboca en el Océano Atlántico a través de la ría de Arosa. Su cuenca es la segunda más importante de Galicia después del Miño y una de las más salmoneras. Entre sus recursos piscícolas se encuentra también la trucha, anguila y lamprea.

FARO DE VIGO, 23/08/12

El convento de Herbón volvió a congregar a 150 de sus exalumnos.

Los asistentes, de Galicia y otros puntos, protagonizaron una comida, foto anual y recorrieron el Barbanza

Alrededor de 150 ex alumnos franciscanos del convento de Herbón acudieron a la localidad padronesa para compartir recuerdos, eucaristía, comida y un viaje por Barbanza que hizo las delicias de los que residen en el exterior y también de los que lo siguen haciendo en Galicia.

De esta forma, y con una foto de familia que este año se retrasó, el foro anual daba comienzo con la visita a las históricas instalaciones y una misa cantada por el coro de Exalumnos. Posteriormente, se reunirían en el refectorio para compartir mesa y mantel, donde se entregaron los títulos de Caballero Franciscano y diversos regalos. En la segunda jornada, ruta por el V Barbanza con desayuna en la terraza pobrense de Chicolino. En su periplo por esta península también recalaron en localidades ribeirenses, como Aguiño, y en el castro de Baroña sonense. Posteriormente, se desplazarían al sur de la Ría de Arousa, visitando las Torres de Catoira. La última fue la que medió entre esta localidad y, de nuevo, el hotel Scala.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/08/12