Los pimientos de Padrón.

Empleo el plural porque en el mercado aparecen ofertas como Pimiento tipo Padrón, Pemento Padrón o Pimiento de Padrón, o cestas llenas de un producto que se parece al denominado de Padrón, hoy protegido con la denominación de origen Pimientos de Herbón.

“El concepto de denominación de origen se reserva generalmente a los productos que presentan cualidades y caracteres debidos al medio geográfico y obtenidos por sistemas de producción naturales o humanos. Existe, por tanto, un nexo estrecho entre los factores humanos (sistemas de cultivo, procesos de fabricación y conservación…) y los factores naturales (áreas de producción, clima…)”. Estas condiciones geográficas, climáticas y edáficas de la zona de Herbón, el aislamiento genético y la conservación de las simientes que se pierde en el tiempo le han dado al pimiento cultivado unas cualidades organolépticas especiales que lo hacen diferente a otras variedades recientemente aparecidas y con el producido en otras zonas.

Esta circunstancia dio origen a ese fruto, donde “su grado óptimo de aceptación es aquel en el que muestran un ligero sabor picante” (según dice en su tesis doctoral Berta Estrada Arias). Unos pican y otros no, es una cualidad que hay que conservar.

Del pimiento de Herbón se ha copiado todo: envases, logotipos e imitación. Desde hace unos años se vienen cultivando como pimientos de Padrón una serie de variedades dulces como el italiano Piperone F-1 Padrón; el obtenido por selección en el centro de experimentación Baixo Miño denominado Entenza y, finalmente, el pimiento del Couto. El Consello Regulador de la D.O., los consumidores y los buenos cultivadores deben velar por la conservación de un fruto conocido mundialmente por lo anteriormente dicho, los demás, a parte de ser un timo, “no saben a nada”.

Por Julio Martín. Exagente del Servicio de Extensión Agraria

Padrón envía los primeros pimientos de Herbón a la Casa Real.

Siguiendo la tradición anual iniciada por productores de Herbón y Concello de Padrón en los años ochenta, la administración local enviaba ayer a la Casa Real los primeros pimientos de la temporada de Herbón, cultivados en las huertas al aire libre.

También se han remitido bolsas a la Presidencia del Gobierno, a la de la Xunta, a los conselleiros, al presidente de la Diputación de A Coruña y a la Fegamp.

Según explican desde el Concello, con esta actuación se pretende continuar con la tradición sobre este producto estrella padronés “en alusión á anécdota acontecida na Casa Galega de Madrid, cando fóra da época de producción, servíronlle ao Rei pementos.

EL CORREO GALLEGO, 06/06/12

José Ramón Torreira: ??Cien pimientos son baratos y dan para cuatro personas?.

Comienza la temporada del pimiento de Herbón, producto que Torreira aconseja comer sin rabo, quitado éste con una cucharilla de café, y preparar de modos distintos al tradicional, como en empanada o brochetas

Una de las mejores comidas para esta época del año son los pimientos de Herbón. Y quién mejor para hablar de ellos que José Ramón Torreira, presidente del Consello de su Denominación de Origen.
?? No hay mejor manjar para esta época, ¿verdad?
?? Evidentemente. Es un producto casi estrella de la gastronomía gallega sin perjuicio de otros y que en estas épocas casa muy bien con unas sardinas asadas, con cachelos… es una comida muy barata, fácil de preparar y que gusta a todos. Este año presentamos también otras recetas, como en empanada, brochetas, etcétera, recetas que colgaremos en la página web y repartiremos en dípticos.
?? Los pimentos ya se venden.
?? Sí, aunque de momento en pequeñas cantidades porque la producción está en sus inicios. A finales de mes ya habrá una producción importante.
?? Son los de invernadero.
?? Así es, porque los de aire al libre se están plantando ahora.
?? ¿Se diferencian?
?? Prácticamente en nada. Hay que desmitificar lo que es el invernadero porque hay quien piensa que es una producción artificial. Y no es así. Se trata solo de un toldo que hace de abrigo y, por eso, al estar protegida, la planta tiene un clima mejor y produce antes. A los del aire libre, sin embargo, cualquier inclemencia del tiempo les afecta en la presentación, calidad, producción, etc.
?? ¿Afectará este tiempo tan raro que tenemos en la producción?
?? La planta es un ser vivo y, como tal, le afectan todos los cambios que se producen en su entorno, como a las personas. Este año, la plantación ya se retrasó un poco. Se hace a principios y mediados de febrero, pero tuvimos heladas y se podían quemar. Después tuvimos una temporada buena en donde la planta se desarrolló bien, y ahora tenemos otra vez tiempo malo, nublado, que afecta mucho a su desarrollo. El pimento es un cultivo de invierno pero que procede de zonas tropicales, en donde las temperaturas son mucho más altas que aquí, y todos estos cambios le afectan un montón. Además, para el pimiento las temperaturas durante la noche deben ser suaves. Un contraste grande de la noche al día le perjudica muchísimo. El mes de julio es cuando más producción hay precisamente porque las temperaturas nocturnas son altas. Al pimiento le gusta que haya poca variación térmica , y esto de tener frío hoy y mañana calor hace sufrir a la planta.
?? ¿Qué producción se espera?
?? Es bastante estable a lo largo de los años. No hay grandes diferencias. Será de 1,1 millones de kilos.
– ¿A qué precio? Los productores se quejaban el año pasado.
?? No creo que los precios sean superiores al año pasado. La situación económica no es muy boyante y el pimento no es un producto de primera necesidad. Pero esperamos que los miles, millones, de personas a los que les gustan los pimientos los sigan consumiendo porque son un producto barato. Un cento de pimentos cuesta tres euros o un poco más, y son unos 400 gramos, lo que da para que los prueben cuatro personas. Para mí son baratos, sobre todo, teniendo en cuenta el trabajo que hay detrás.
?? ¿Cómo les afecta la llegada de pimientos de África, que quieren parecerse a los de Padrón?
?? Es un pimiento que está en los mercados todo el invierno porque tienen una climatología distinta a la nuestra, y producen durante el invierno. Ahora empieza el pimento de Herbón y el otro desaparece. Competencia, no son. Sí hay un producto que es muy distinto al que se produce aquí por muchas razones. Una, por la procedencia. El clima de Marruecos no es el del valle del Ulla o Sar. Y, por tanto, afecta a la calidad y características del producto. Por otro lado, no es lo mismo el producto que se recoge hoy y está en el mercado mañana, a que se haya cogido hace varias semanas.
?? ¿Ya les viene de viejo que se vendan otros como pimentos de Herbón?
?? Sí, y por eso este año estamos haciendo una campaña importante para informar al consumidor, y que sepan distinguir unos y otros. Los de Herbón llevan un distintivo muy claro, un logotipo y el sello del Consello Regulador. Solo los de Herbón pueden llevar este nombre.
?? ¿Cuántos productores están amparados por este sello?
?? Unos cincuenta, que son la mitad de los que producen, pero habrá pimientos para llenar todas las mesas.

EL PERFIL

? Nació en Santa Comba el 30 de septiembre de 1946, pero lleva más de treinta años viviendo en Padrón, de ahí que considere que la villa rosaliana es su único hogar.
? Su trayectoria profesional discurrió en el Servizo de Extensión Agraria de la Consellería do Medio Rural, en la oficina de Padrón. Dende hace un año difruta de la jubilación y afirma dedicarse en cuerpo y alma al pimiento de Herbón, desde la presidencia del Consello Regulador da Denominación de Orixe do Pemento de Herbón.
? Aficiones Su principal afición son los viajes

TIERRAS DE SANIAGO, 29/05/12

Arden un bus y dos coches en una noche de vandalismo en Pontecesures.

Los vehículos estaban en el garaje de una vivienda adosada, en Porto

La fachada de la vivienda en cuyo garaje se registró el incendio quedó calcinada.

A los incendios registrados en dos turismos, las pintadas realizadas en un tercero y el intento de robo en otro, todo ello ocurrido el jueves en Vilagarcía, se sumaron ayer, en Pontecesures, la quema de dos turismos que estaban estacionados en el garaje una vivienda y de un autobús de la empresa vilagarciana Pereira aparcado en la calle, al lado de la estación de ferrocarril.
A su vez, a estos hechos, ocurridos al filo de las tres de la madrugada, se añadieron otros daños registrados en el mobiliario urbano pontecesureño, donde la noche del jueves y la madrugada de ayer resultaron especialmente intensas en las zonas donde se desarrolla la “movida” y en las que suelen organizarse botellones.
Los destrozos registrados en Pontecesures se extendieron también a otros municipios limítrofes, aunque ya al otro lado del Ulla, en la provincia de A Coruña. En concreto, hay que aludir a Padrón, donde alguien se dedicó a prender fuego en diferentes contenedores de basura, de tal modo que ardieron al menos cuatro, situados en Herbón y Extramundi.
Y estos lamentables episodios se repitieron en las localidades cercanas de Rois y Dodro, según indicaron en la Policía Local padronesa. Explican que el procedimiento es casi siempre el mismo, pues el autor o autores de estos incendios eligen contenedores próximos a la carretera. Lo que hacen es detener el vehículo en el que viajan al lado de los recipientes y lanzar a su interior material o líquidos inflamables, a los que prenden fuego antes de emprender la huida.
Respecto a lo acaecido en Pontecesures, hay que indicar que los dos coches, un Audi 80 y un A6, estaban en el garaje de una vivienda en el lugar de Porto, cerca de la fábrica de Nestlé.
La casa tuvo que ser desalojada y los cuatro integrantes de la unidad familiar permanecieron en el exterior mientras los equipos de emergencia sofocaban las llamas. Una vez controlado el incendio se comprobó que la fachada de la vivienda quedó completamente carbonizada, que los coches estaban destrozados y que el techo del garaje se había desprendido parcialmente.
Casi al mismo tiempo se producía el incendio del autobús que cubre la línea entre Pontecesures y Vilagarcía. Estaba estacionado al lado de la estación de tren porque el conductor, que vive allí cerca, estaba durmiendo. Tenía previsto poner el autobús en marcha a las ocho de la mañana, pero evidentemente ya no pudo hacerlo, puesto que las llamas afectaron a la parte trasera y al motor del vehículo.
En todos los casos, como ocurre con los sabotajes registrados el jueves en Vilagarcía, se cree que fueron incendios provocados, y esa es la hipótesis más firme de cuantas maneja la policía judicial. Ya se han tramitado las correspondientes denuncias, tanto en ante la Guardia Civil como en la Policía Nacional, y parece que en alguno de los sucesos citados hay importantes pistas aportadas por testigos presenciales que pueden llevar hasta el autor material.

Peleas, destrozos y una joven herida tras un botellazo
La noche del jueves al viernes fue especialmente conflictiva en Pontecesures. Había mucha gente, a causa de la actuación de las orquestas Panorama y París de Noia, al igual que había numerosas pandillas, botellones y, sobre todo, ganas de bronca entre algunos jóvenes. Se registraron peleas, una chica sufrió heridas en la cabeza a causa de un botellazo y desaparecieron vallas de obra y señales de circulación. Ayer, con la luz del día, aún quedaban algunos jóvenes semidesvanecidos sobre las aceras y con evidentes síntomas de embriaguez.
Todo esto, unido a los incendios y sabotajes registrados tanto en Vilagarcía como en Pontecesures, han provocado cierta alarma social y han movilizado a las fuerzas del orden, que tratan de intensificar su presencia en las calles, y particularmente en el entorno de los lugares en los que se produjeron tales hechos.
Luis Sabariz, concejal independiente de la corporación municipal de Pontecesures, condena enérgicamente los hechos y alienta a las fuerzas de seguridad para que, efectivamente, intensifiquen la vigilancia y puedan dar con el paradero de los autores de estos hechos.
También el tripartito condena lo sucedido y muestra su “contundente repulsa” a los “actos vandálicos” ocurridos en la villa.

FARO DE VIGO, 19/05/12

Caciquismo de manual.

O informe negativo da Comisión Provincial de Patrimonio de A Coruña sobre a declaración de Ben de Interese Cultural (BIC) para o convento de Santo Antonio de Herbón, en Padrón, significa, de facto, abalar as presións exercidas por algúns veciños e polo alcalde. Tamén evidencia un cambio radical da Dirección Xeral de Patrimonio da Xunta de Galicia pois, ata xaneiro deste ano, mantivo unha posición entusiasta e favorable ó BIC.

A iniciativa de solicitar a declaración de BIC foi promovida polo Seminario Galego de Educación para a Paz, a Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, a Sociedade Cooperativa Viravolta e a Fundación Convento de Herbón. Tratábase de acceder ó financiamento a cargo do 1% cultural do Mº de Fomento para rehabilitar uns espazos cedidos polos franciscanos para poñer en marcha un Centro Internacional pola Paz onde tería tamén unha sede externa a Cátedra UNESCO de Cultura de Paz e Dereitos Humanos da USC, o futuro Centro UNESCO de Galicia, e a Fundación Cultura de Paz que preside Federico Mayor Zaragoza, comprometido ??desde hai anos?? co proxecto e ó que doaría unha parte moi substancial da súa biblioteca e documentación persoal. Sería un Centro con salón de actos, sala de exposicións permanente (base dun futuro Museo da Paz), aulas, biblioteca e videoteca, para ofertar a colexios e institutos, ONGs e un lugar de encontro internacional sobre paz e dereitos humanos.

A Asociación de Amigos do Camiño pretendía instalar non só un albergue de peregrinos, que xa mantén na actualidade, senón un Centro de Estudios Xacobeos. Pola súa parte, a Sociedade Cooperativa Viravolta establecería unha casa de acollida para nenos en situación de risco e de exclusión social.
O proxecto de rehabilitación e de execución de obra, magnífico, o fixo un arquitecto galego de prestixio, Pedro de Llano, e no documento xustificativo participaron catedráticos ben recoñecidos.

Desde finais de 2009 estivemos pulando por esta iniciativa, de enorme interese para Padrón e para Galicia, ata que, en outubro de 2011, entreguei persoalmente toda a documentación necesaria en Madrid, no Ministerio de Fomento, que daquela aínda presidía Xosé Blanco. Había un acordo absoluto na adecuación do proxecto ó 1% cultural e comprometemos 700.000 euros para a rehabilitación de Herbón e a posta en marcha do Lar da Paz.

Ata aquel momento, Patrimonio, o seu director, José Manuel Rey Pichel, e a súa subdirectora, María Diz, cos seus propios técnicos, apoiaban de maneira entusiasta o proxecto, de feito, en outubro de 2011 aproban a incoación do expediente de declaración de BIC (DOG, 31 de Outubro, 2011). Nada menos que a propia Universidade de Santiago de Compostela e o Consello da Cultura Galega emiten informes favorables.

Que pasou entón para que esta sintonía empezara a desafinar?

Caciquismo de manual. Nada novo en Galicia, máxime cando se quere avanzar na protección do medio natural ou cultural. Por iniciativa dalgún veciño con intereses particulares preto do convento, con expectativas de negocio, e a colaboración incomprensible da alcaldía, o 23 de xaneiro, convócase unha asemblea ??popular?, nunca mellor dito, á que non se invita ás partes promotoras da iniciativa. Nesa reunión, o propio alcalde, nunha actitude de enorme irresponsabilidade alerta á veciñanza dos perigos da declaración BIC para Herbón, que si non van poder mover unha pedra sen permiso, que si terán que ocultar os invernadoiros con tullas, que Patrimonio terá que autorizar previamente calquera modificación… Alí mesmo anuncia alegacións do Concello contra do BIC, un mes fora de prazo, e tamén a recollida de sinaturas na parroquia. Neste ambiente enrarecido, en Herbón, empezan as ameazas contra do convento e o seu prior, Roberto Freire, contra a Asociación Sementar, chamadas telefónicas, envelenamento dunha cadela dos franciscanos… caciquismo de manual.

E recolléronse sinaturas, moitas que non son de Herbón, outras que non saben exactamente o que piden, e entréganse en Patrimonio. ? certo que non se pide a paralización do BIC pero, coa boca pequena e coas actuacións, ese é o obxectivo principal. As presións institucionais (e políticas) do alcalde non paran. Visitas á Comisión Provincial, á Dirección Xeral, especialmente para impedir o perímetro de especial protección (uns 150 metros) arredor da muralla do convento, unha medida que foi imposta unilateralmente por Patrimonio e que non estaba (nin está) na solicitude de BIC.

Mentres vémonos co alcalde en varias ocasións co ánimo de introducir racionalidade e buscar a mediación de Patrimonio, mesmo pedimos unha reunión, por escrito, nas dependencias da Xunta, para chegar a un acordo. E Patrimonio, sorprendentemente, inhíbese.

Ata o 2 de maio pasado. Ese día, o propio director xeral en persoa, e o alcalde de Padrón, presionan á Comisión Provincial e forzan unha votación contraria ó BIC. Tan só Carlos Amoedo Souto, vogal da Comisión Territorial de Patrimonio Histórico, en representación da Universidade de A Coruña, resiste as presións e emite un voto particular que merece ser coñecido, pois describe, con rigor, todo o que pasou ata hoxe.

Non deixa de sorprender que persoas de prestixio recoñecido, defensoras inequívocas do noso patrimonio, aceptasen as argumentacións manifestadas na reunión para emitir informe desfavorable alegando, ¡que casualidade!, enfrontamentos veciñais ou posibles interferencias na explotación económica do pemento?
En realidade, son cada vez máis as opinións que manifestan, pública e privadamente, que detrás de todo este asunto acochan escuros intereses inmobiliarios para Herbón e a súa contorna.

A Dirección Xeral de Patrimonio decidirá en breve. Confiemos en que sexa a favor do noso patrimonio e da nosa cultura… si non é así, quero anunciar, desde xa, que recorreremos, que demandaremos da maioría política no Concello de Padrón (pois o alcalde goberna en minoría) actuacións coherentes e claras en favor do BIC, pediremos a mediación do Consello da Cultura e da Universidade de Santiago… pois nin Padrón, nin Galicia, poden permitirse semellante disparate.

Por Manuel Dios Diz. Presidente del Seminario Galego de Educación para a Paz.

TIERRAS DE SANTIAGO, 15/05/12

Encuentran el cuerpo del hombre desaparecido en el Ulla a su paso por Padrón.

Los servicios de rescate recuperan del agua el cadáver del hombre que había desaparecido en la tarde de ayer mientras nadaba en el río Ulla.

Los servicios de rescate han recuperado del agua el cadáver de un hombre que desapareció en la tarde de ayer mientras nadaba en el río Ulla, según informaron fuentes de los servicios de Emergencias 112.

El cuerpo del hombre fue encontrado por el equipo de actividades subacuáticas de la Guardia Civil en un tramo del río entre Herbón y Carcacía, a unos cien metros de donde desapareció en la tarde de ayer.

Efectivos de Protección Civil de Padrón reiniciaron esta mañana los trabajos de búsqueda, a los que se sumó un equipo de buceo de la agrupación de Protección Civil de la localidad de Ribeira, bajo la coordinación de la Guardia Civil.

El hombre, de unos 70 años, desapareció durante la tarde del domingo en una zona del río Ulla en el que la quietud de las aguas se transforma en un espacio con rápidos, lo que lo convierte en un punto peligroso.

Finalmente, los equipos de rescate encontraron el cadáver del hombre, que ya ha sido retirado del agua, sobre las 16.20 horas, indicaron las citadas fuentes.

EL CORREO GALLEGO, 15/05/12