A Asociación Sementar organiza un curso de poda e enxerto no Convento de Herbón, en Padrón.

A Asociación Sementar de Herbón, no concello de Padrón, organiza para o vindeiro sábado no convento franciscano unha nova xornada de poda e enxerto. Todas aquelas persoas interesadas en participar deberán achegarse ata a horta do convento as 10,30 horas da mañá. Será cando comece a xornada cunha pequena introdución teórica e cunha práctica na aula para despois traballar na horta. Aínda que xornada está orientada para ser unha parte práctica do curso de poda e enxerto que celebrou Sementar no mes de decembro, as persoas que non asistiron a esa primeira actividade poden facelo agora igualmente, xa que tamén haberá unha pequena clase teórica.
Así, todas aquelas persoas interesadas no curso teñen que enviar un correo a sementar@gmail.com ou chamar ao 617 260 670 e traer as súas ferramentas de poda. A actividade é gratuíta para os socios e socias de Sementar mentres que para os que non o son deberán pagar 6 euros. Alfonso Touceda, de Colectivo Lentura, imparte o curso.

LA VOZ DE GALICIA, 24/01/10

A lamprea xa chegou a Herbón.

Manuel Vidal, Antonio Rivera y Severino López, de izquierda a derecha, hacen el recuento de las lampreas capturadas el viernes.

Os pescadores de Padrón comezaron a tempada nas primeiras pesqueiras do Ulla ao seu paso polo concello, aínda que o gran caudal do río non lles permite traballar ben

A tempada da pesca da lamprea nas pesqueiras de Herbón, no concello de Padrón, arrancou o pasado día 4 aínda que, polo de agora, os pescadores non poden botar todas as redes debido ao elevado caudal do río Ulla. Manuel Vidal Lago, de 79 anos; Pepe Lago Suárez, de 75; Manuel López Lago, de 56 e Antonio Rivera Lago, de 43, xunto con Severino López Vidal, de 45, son os cinco homes que de luns a venres se soben a unha barca de madeira para ir a botar as redes das pesqueiras, antes das oito da tarde, para levantalas as 8 da mañá.
Os dous primeiros días de pesca non capturaron nada pero ao terceiro xa levantaron dez lampreas, que o venres foron 19 e, por certo, xeitosas. Polo de agora, non poden botar as redes nos dezanove ocos que hai no río nas pesqueiras chamadas Areas, as primeiras do Ulla ao seu paso por Herbón, debido ao gran caudal que aínda leva o río despois de dous meses de intensas choivas.
«O río aínda está bravo, está traballoso para a pesca da lamprea», explica Manuel Vidal. Este veciño da parroquia de Herbón leva dende o ano 1952 indo ao Ulla mentres que o seu primo Pepe Lago cumpre este ano medio século como lampreeiro. Os catro pescadores teñen o apelido do avó, Lago, que no ano 1900 adquiriu as pesqueiras de Herbón que aínda hoxe traballan os seus descendentes, pese a idade de dous deles. Non obstante, cando están no río, en plena faena, coas mangas remangadas, ninguén se acorda dos máis de 70 anos que teñen Manuel Vidal e Pepe Lago.
Noite
A pesares do frío destes días, os lampreeiros acoden puntuais a súa cita co río, pola tarde para botar as redes antes de que veña a noite. E polas mañás agardan a que abra o día para meterse no Ulla e fano na pequena cabana situada nunha das beiras, nas que prenden unha fogueira para quentarse. Dende o comezo da campaña, o pasado luns, o nivel de auga do río xa descendeu en máis dun metro polo que os pescadores confían en que nuns días poderán botar as redes de todas as pesqueiras e, con iso, traballar ao cen por cen. «Hai redes sen armar e pérdese de coller lamprea», conta Manuel Vidal que cre que, de seguir así o tempo, o Ulla baixará de caudal en poucos días e poderán traballar con normalidade.
A pesca artesán que practican estes homes de Herbón é todo un espectáculo digno de ver e máis se se ten en conta a idade de dous deles. Métense no río coa barca de madeira que suxeitan cunha corda a un árbore para evitar un desgusto debido a forte corrente do Ulla e, aínda así, as veces son empuxados metros cara adiante. De feito, para botar e levantar as redes aproveitan as mareas de modo que estas serven para contrarrestar a forza das correntes fluviais.
«Agora xa non se fan tantas animaladas como antes», explican os pescadores en alusión aos tempos nos que se movían con máis soltura polo río. «Os anos pasan e imos a menos», di un deles. En canto ao relevo para esta actividade artesanal, todos o teñen claro: «isto cerra a porta», xa que cren que os que veñen detrás no van a ir ao río. De feito, os pescadores de máis idade xa pensaron máis dunha vez en retirarse desta ocupación pero é algo que lles tira moito, tal e como recoñecen.
As primeiras lampreas das pesqueiras de Herbón van, normalmente, para os restaurantes da zona aínda que os pescadores consideran que non se están pagando ao prezo que merecen, tendo en conta o traballo que supón a súa pesca, moito máis traballosa que no tramo anterior, o de Cesures, onde os pescadores usan o método do buitrón.
Marzo
Nas pesqueiras de Areas, poderán traballar ata o 30 de marzo mentres que nas seguintes, chamadas As Vellas, poderán facelo entre o 1 de febreiro e o 30 de abril. En Herbón están, ademais, as pesqueiras de O Plateado, que xa non se traballan, e O Canal, estas últimas xunto ao convento franciscano, e A Trapa. Na parroquia de Carcacía tamén hai pesqueiras.
En Herbón, ao río van cada día catro pescadores que teñen parte nas pesqueiras de Areas e As Vellas, ademais dunha quinta persoa que lles axuda, Severino López, pero no reparto das lampreas capturadas entran máis persoas xa que as pesqueiras son propiedade de varios familiares, que as herdaron dos seus antepasados.
A pesca da lamprea no río Ulla ao seu paso polas terras de Herbón é un indicador máis da riqueza desta zona de Padrón, que cultiva ademais o xa famoso pemento.

LA VOZ DE GALICIA, 10/01/10

Denominación de origen para el Pemento de Herbón.

El ‘Diario Oficial de la Unión Europea’ publicó la solicitud ·· Calculan que en seis meses estará concedida

El Pemento de Herbón no sólo apabulla a los paladares más enxebres, sino que la misma Unión Europea acaba de dar un espaldarazo más a este producto de la comarca de Sar, y el Diario Oficial de la UE publicaba la solicitud del registro para su Denominación de Orixe Protexida. Y, si los trámites de alegaciones marchan como marcan las previsiones gastronómicas, el delicioso vegetal tendrá en 6 meses el respaldo oficial para que su protección y reconocimiento se expandan por el Viejo Continente.

Pero este reconocimiento no llega por casualidad, sino que parte de una antigua aspiración de los horticultores de la comarca padronesa (hay que aclarar que recibe dicha denominación el producto cultivado en Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga) que, según la Xunta, “levan reclamando, desde os inicios da década dos oitenta do pasado século, algún tipo de protección para este produto, cuestión que sempre tropezou con trabas legais derivadas do rexistro da variedade de Pemento Padrón como denominación comercial”. Así, el pasado 10 de julio, el Diario Oficial de Galicia publicaba una orden de la Consellería de Medio Rural, con Samuel Juárez a la cabeza, en la que se aprobaba el reglamento de la Denominación de Orixe Protexida Pemento de Herbón y asimismo el de su consello regulador, que también se nombró ya, pero de una manera provisional.

EL CORREO GALLEGO, 02/01/2010

Padrón pide, como germen del Xacobeo, “un trato diferencial”.

Traslatio

El Vicario Judicial, Daniel Lorenzo, presidió la conmemoración del traslado de los restos del Apóstol ·· Eloy Rodríguez: “Aquí está el origen del Camino” ·· Las primeras Pedronías podrían entregarse a partir de enero.

|

El párroco, Roberto Martínez, izqda., y el Vicario Judicial, Daniel Lorenzo, oran ante el altar; detrás, ediles de la Corporación padronesa.

El vicario judicial de la Archidiócesis de Santiago y canónigo de la Catedral, Daniel Lorenzo Santos, presidió ayer en la iglesia parroquial de Santiago, en Padrón, el acto religioso e institucional de la Traslatio, que se celebra por segundo año consecutivo tras un paréntesis de casi siete décadas en el olvido.

Cientos de personas abarrotaron el templo para asistir a este acto con el que se conmemora el traslado del cuerpo del Apóstol Santiago desde Haffa (Palestina) hasta Iria Flavia en el siglo I.

En ausencia del alcalde, Camilo Forján, fue el teniente de alcalde, Eloy Rodríguez, que portaba el bastón de mando, el encargado de hacer la ofrenda al Apóstol. Tras recordar que la travesía marítima con los restos apostólicos “dio pie a un camino de espiritualidad e historia que se convirtió en un camino de peregrinación universal”, Rodríguez reivindicó el protagonismo que corresponde a Padrón en el ámbito Xacobeo y que se remonta a 1588, fecha en la que está constatada ya la celebración de la Traslatio (aunque no fue hasta 1646 cuando las Cortes de Castilla le dieron oficialidad a esa fecha).

“Estas son las razones jacobeas de Padrón, complementarias a las de Santiago”, dijo. A continuación, Eloy Rodríguez señaló que “Padrón espera de este Xacobeo que se reconozca su importancia y debe tener un trato diferencial, porque no es un punto más en el Camino, sino el germen del Camino”.

Al respecto, Rodríguez pidió la intercesión del Apóstol “para que se escuchen las demandas unánimes del pueblo padronés”.

Pero el Concello ya ha dado los primeros pasos para recuperar su protagonismo jacobeo. El gobierno local espera empezar, ya a partir de enero, a entregar las primeras Pedronías, credenciales que acreditarán la peregrinación a Padrón desde Compostela a quienes visiten la antigua sede episcopal, el Santiaguiño do Monte, los penedos y la ermita, se purifiquen en la fuente milagrosa, beban en la fuente del Carmen y abracen el pedrón bajo el altar del templo de Santiago; una tradición que ya existía en la Edad Media.

La Pedronía llevará la inscripción Hic fuit corpus beati Jacobi (Aquí estuvo el cuerpo del Apóstol Santiago) y también la inspripción de un sello parroquial de la Edad Media: Iter jacobeum ad petronum navis veatricis (Camino Jacobeo al lugar donde amarraron la nave). Se cursará invitación a la Familia Real con la intención de otorgar una primera Pedronía honorífica.

En su respuesta al oferente, el vicario judicial destacó la “importancia excepcional” de la Traslatio y enfatizó en el adverbio latino Hic para reconocer y destacar que “aquí llegaron los restos del Apóstol”.

La misa solemne, cantada por un coro, fue cooficiada por el párroco, Roberto Martínez, y los sacerdotes de Pontecesures, Herbón, A Exclavitude, Campaña, Negreira y Padrón y los de los conventos de los Dominicos de Padrón y de los Franciscanos de Herbón. No acudió ningún representante de la Xunta.

LA HISTORIA De Fernando II a Felipe V

El año pasado, el Concello de Padrón recuperó la festividad de la Traslatio, que había estado interrumpida casi un siglo.

Aunque la Traslatio se celebra siempre el 30 de diciembre en el ámbito estrictamente religioso, la última vez de la que se tenía referencia de su celebración institucional era en los años veinte, siendo alcalde José Eiriz. La Traslatio otorga a Padrón una base histórica, cultural y religiosa, constituyendo la esencia de unos derechos históricos recogidos en los pergaminos desde el Foro de Fernando II (en 1164) y confirmados sucesivamente por todos los reyes hasta Felipe V (en 1701); están depositados en el archivo histórico municipal .

EL CORREO GALLEGO, 31/12/09

La U.E. publica la solicitud de etiqueta protegida para el pimiento de Herbón. En Cesures y Valga hay 1,52 Ha. de superficie.

Pim

Más de 27 hectáreas de terreno están acogidas a día de hoy a la Denominación.
El cultivo del pimiento de Herbón da un paso más en el camino para conseguir la etiqueta de la máxima calidad. El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el pasado día 18 el anuncio de la solicitud hecha por el Ministerio de Medio Rural a instancia de los productores de Padrón para la concesión a este producto de la Denominación de Origen Protegida. Tras la publicación del anuncio, la Comisión Europea abre un plazo de exposición pública de seis meses, por si hay «declaraciones de oposición» a la concesión.
«O normal é que non haxa nada e que o trámite continúe», explica el presidente del Consello Regulador de la DOP Pemento de Herbón, José Ramón Torreira, quien dio a conocer la publicación del anuncio. De acuerdo con sus datos, una vez transcurridos los seis meses (junio de 2010), la Comisión Europea podría resolver en un mes la solicitud con lo que, en agosto, podría llegar la concesión de la Denominación.
No obstante, añade José Ramón Torreira, la protección ya existe de forma provisional a nivel estatal y autonómico por lo que la producción y comercialización del pimiento de Herbón ya puede ampararse en ella de modo que, según cuenta, el Consello Regulador ya gestionó las contraetiquetas de la DOP para la próxima campaña, con lo que los pimientos de Herbón cultivados en 2010 ya irán envasados con la marca de la máxima calidad.
De acuerdo con los datos del Consello Regulador, a día de hoy hay un total de 41 productores inscritos para producir pimiento de Herbón protegido con la Denominación de Origen, además de 3 envasadores. Hay un cuarto que está en trámites. José Ramón Torreira recuerda que los pimientos de Herbón vendidos bajo el paraguas de la DOP deben ser envasados en locales perfectamente acondicionados para ello, que deben tener un registro sanitario y el de industrias agroalimentarias.
En cuanto a las fincas registradas ya para entrar dentro de la DOP, en los tres municipios de la provincia de A Coruña (Padrón, Rois y Dodro) hay un total de 361 parcelas que suman 27,31 hectáreas de superficie. Prácticamente todas están en Herbón, según cuenta José Ramón Torreira. En los concellos de la provincia de Pontevedra (Cesures y Valga) hay anotadas un total de 21 parcelas, con 1,52 hectáreas de superficie. El presidente del Consello Regulador recuerda que la entrada y salida de la DOP es libre y puede hacerse en cualquier momento.

LA VOZ DE GALICIA, 31/12/09

Varios proyectos sociales y culturales llenarán de vida al convento de Herbón.

La Provincia Franciscana de Santiago firmó ayer los convenios con las distintas entidades implicadas

Después de once meses de conversaciones, debates y hasta preocupaciones y desvelos, el convento franciscano de Herbón, en el municipio de Padrón, vivió ayer un acto casi histórico con la firma de varios convenios por parte de la Provincia Franciscana de Santiago con distintas entidades para «encher de contido» y dar uso a parte de las dependencias monacales, con proyectos básicamente sociales y culturales.
Los colectivos implicados en esta acción conjunta, que incluye la rehabilitación de espacios físicos del convento (todos ellos concentrados en el antiguo colegio) son la Asociación Sementar, de la mano de la que llegan todas las demás-; la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago; el Seminario Galego de Educación pola Paz, la Sociedade Cooperativa Galega Viravolta y la Asociación de Nais e Pais de Persoas con Discapacidade Intelectual da Comarca do Sar (Amipa). Sus máximos responsables estuvieron ayer en Herbón para la firma de los convenios, junto con el padre superior del convento Roberto Freire Hernando; el ministro provincial de la Orden Franciscana, Amado González y el teniente de alcalde del Concello, Eloy Rodríguez.
Todas estas entidades diseñaron en los últimos meses sus propios proyectos con la intención de que puedan integrarse de forma conjunta en las dependencias del convento de Herbón que, de este modo, vuelve a acoger vida con actuaciones de índole social. Así lo destacó el padre superior del monasterio, quien explicó que de la mano de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago el convento rescata un valor franciscano, el de la solidaridad; de la mano de la Cooperativa Viravolta recupera el valor de la educación y del Seminario Galego de Educación pola Paz un valor muy arraigado en la tradición franscicana: el de la paz.
Por su parte, la presidenta de Sementar, Pilar García, recordó que una de las banderas de la entidad es el «traballo común» y ayer se presentó el resultado de dicha tarea. Asimismo, apostó por que el convento no pierda nunca su vinculación con la huerta, en este caso ecológica que trabajarán las personas con discapacidad intelectual de Amipa, cuya presidenta, Flor Jar, apostó por convertir el monasterio en un «referente». La Cooperativa Galega Viravolta recordó que su presencia en Herbón servirá para intervenir en varios ámbitos, como el psicológico, la formación, el educativo y, en definitiva, la apuesta por proyectos sociales que servirán para revalorizar y dar un uso social a las instalaciones franciscanas. Cada una de las entidades involucradas rehabilitará el espacio físico que ocupará dentro del convento.

LA VOZ DE GALICIA, 23/12/09