Novo libro de Xosé Carlos Beiró.

Coa colaboración da Xunta de Galicia (Consellería de Cultura e Deporte e Dirección Xeral de Patrimonio Cultural ) acaba de saír a luz pública un novo libro, Historia do Convento de Carmelitas Descalzos de San Xosé de Padrón (1698-1877), cunha extensa e intensa obra de investigación sobre os Carmelitas en Padrón levada a cabo por Xosé Carlos Beiró Piñeiro.

O escritor (historiador padronés que xa con anterioridade publicara outro interesante tratado sobre tal tema) presenta agora un novo e máis rigoroso e profundo estudo, partindo dende o primitivo comezo coa mesma construción do convento, sobresaíndo para elo o mecenado de D. Alonso de la Peña Rivas Montenegro, bispo de Quito-Perú, e a intervención non menos decisiva aínda do non tan coñecido de D. Juan Domínguez Fabeiro, sobriño do bispo, ós que se lle debe asemade o pazo urbano padronés de Quito, dúas monumentais obras que aí están para a historia e xeral admiración, sen deixar no esquecemento as diversas persoas que eran os propietarios dos terreos onde se levantaría o convento e das que o autor dá conta detallada na súa obra.

Sabido é que o convento do Carme, no alto do máis típico barrio padronés daTrabanca destaca entre os conxuntos máis senlleiros do patrimonio cultural de Padrón e de Galicia, avalando como dicimos a importancia histórica, monumental e turística da vila xacobea por excelencia das terras de Padrón e Iria Flavia.

Á parte, unha curiosa serie de gravados con que se ilustra esta obra, non deixa o autor de amosar polo miúdo os detalles das diversas circunstancias, como Padrón no século XVIII, As primeiras noticias dos Carmelitas, A guerra da Independencia na xurisdición de Padrón, o porto e aduana da Ponte,etc., e o desfile de referencias a outros lugares e aldeas do contorno padronés: Iria, A Matanza, Valga, Herbón co convento dos Padres Franciscanos…
E digamos en definitiva, que se sempre a aparición dun novo libro (presentarase o día 30 en hora e lugar que se anunciará oportunamente) é motivo de celebración, no presente caso a felicitación e noraboa para Xosé Carlos Beiró Piñeiro pola súa condición de autor e padronés resulta máis que obrigada.

Artigo de José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 21/10/08

El pimiento autóctono recibe escaso apoyo en los hipermercados de Padrón.

pementeiras.jpg

Vendedoras de los auténticos pimientos de Herbón con sus puestos colocados como toda la vida frente a la plaza de abastos de Padrón.

El pimiento autóctono recibe escaso apoyo de los hipermercados de Padrón
El Ayuntamiento denuncia la inexistencia del producto local en los súper de la zona. Vegalsa- Eroski ha sido la primera cadena en iniciar la comercialización del de Herbón

Cuando está a punto de finalizar la temporada del pimiento de Herbón- Padrón, el Concello comunicaba a principios de la pasada semana la decisión del grupo Eroski de comercializar en sus instalaciones locales el producto cultivado y etiquetado en el municipio, envasado por las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) A Pementeira y Pimerbón.

La respuesta del grupo vasco viene a sumarse a una petición manifestada por el Concello de Padrón, a través de la alcaldía, en agosto pasado en la que ésta denunciaba la práctica inexistencia del producto cultivado en las huertas de Herbón en las cuatro grandes áreas comerciales instaladas en la capital del Sar. Sobre este particular, el regidor, el socialista Camilo Forján Seoane, considera ilógico que hipermercados locales promocionen un pimiento de Padrón o tipo Padrón etiquetado fuera del municipio en detrimento de los autóctonos.

Forján Seoane mantiene que en una comprobación realizada in situ hace unos meses se evidenció esta situación. “El resultado fue demoledor, ya que la presencia de los pimientos cultivados en Herbón-Padrón, envasados y distribuidos por las SAT locales, era sólo evidente en dos fruterías y, a veces, en uno de los cuatro supermercados”.

El alcalde mantiene que los expositores ofrecían pimientos tipo Padrón “envasados en Carballo, Vedra, Sada, Arteixo, Cambados y O Rosal. Y eso era lo que le vendían a los turistas”. Esta situación también fue denunciada por los propios productores, quienes apuntan que para comprar pimientos locales, los interesados deben desplazarse bien a las cooperativas, bien al malecón del Souto por las tardes, donde las pementeiras ofrecen el producto de las huertas de Herbón.

Ante esto, el Concello remitió una carta solicitando el apoyo al producto local. La petición tuvo eco en Eroski que comunicaba su intención de poner desde el pasado día 6 a la venta los pimientos de Herbón cultivados y envasados en el municipio.

Más de un centenar de familias se dedican en Padrón a la producción del pimiento de Herbón, un producto que también está pendiente aún de la Denominación de Origen Protegida.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08

Destrucción del primer ferrocarril de Galicia.

ARTÍCULO DE ÁNGEL COUSI?O ÁLVAREZ LICENCIADO EN PEDAGOGÍA. El Correo Gallego, 11/10/08

Si John Trulock y su nieto Camilo José Cela se levantasen de la tumba y viesen como en un futuro próximo se destruye parte de la historia del primer ferrocarril de Galicia, el abuelo diría: “¡You might told me refore!”. “¡Shit!” (¡podrías habérmelo dicho antes!. ¡Mierda!”. Su nieto Camilo José sería más explícito: “¿A qué microcéfalo se le ha ocurrido semejante idea? ¡Carallo!”, seguido de los calificativos más selectos de su vocabulario académico.

Padrón y otras poblaciones del recorrido ferroviario quedan sin tren. Pienso en muchos amigos, ya fallecidos, que unidos a Cela serían una sola voz de protesta. Pienso en Manuel Beiró Buján, Camilo Agrasar Vidal, José Pérez Naya y su hermano, Borobó y otros muchos que, de una forma u otra fuimos asiduos viajeros del tren; y remontándonos al principio del ferrocarril, encontramos a nuestra querida poetisa del Sar, Rosalía de Castro.

No se pueden destruir 135 años de historia. ¿Cómo se va a privar a ciudadanos que han vivido y viven del tren? Padrón, Pontecesures, Catoira y otras poblaciones del recorrido. Un tren que usan obreros para ir a su trabajo; estudiantes que van a la universidad y ancianos para hacer sus revisiones médicas al hospital.

Somos conscientes de que el AVE va a reportar beneficios a un sector de la sociedad que necesita un desplazamiento rápido y cómodo. Somos los primeros en no oponernos al progreso de un tren de alta velocidad, pero conservemos un tren histórico y que utilizan ciudadanos humildes y que no necesitan la velocidad para sus desplazamientos.

Uno piensa en aquel tren Varela, de corto recorrido, Vilagarcía-Santiago y que fue testigo transportando a estudiantes, soldados, estraperlistas, pimenteiras de Herbón, leiteiras de Osebe y, por supuesto, al popular y simpático Tiro Liro.

El AVE arrolla un tren histórico. La ministra fue categórica: “El tren de cercanías desaparece”. No se entiende que una ministra de Fomento no fomente más el transporte público, que cubra las necesidades de ciudadanos económicamente débiles. Se promulga la Ley de la Memoria Histórica. Sr. presidente del Gobierno: aquí tiene una oportunidad de oro para exhumar la historia del primer ferrocarril de Galicia.

En fin, estamos seguros que esta desfeita ferroviaria si se produce en el País Vasco o Cataluña, la ministra y el Gobierno al que pertenece ganarían una medalla olímpica en la carrera de fondo.

¿Por qué desde Santiago hasta el túnel del Faramello se ha construido encima de la antigua vía? ¿Por qué no se hizo con el resto? Desviar el AVE por Rois, pasando por el municipio de Rianxo y cruzar la ría de Arousa, construyendo un puente descomunal cerca de Catoira, nos parece de lo más descabellado que el hombre hizo en el mundo.

Topográficamente sería más viable que el trazado del AVE tuviese un recorrido de Padrón, Caldas, Pontevedra, Vigo, salvando pequeños obstáculos fluviales y orográficos, lo que llevaría consigo un ahorro de millones de euros, acortando la distancia en unos 60 kilómetros de A Coruña a Vigo.

Con la crisis económica que padecemos no se ve esa austeridad por parte del Gobierno en el gasto público. ¿No les parece un despilfarro de dinero con el trazado que se piensa hacer? ¿No será lógico hacer un trazado vial acortando distancias entre A Coruña y Vigo?

Los gallegos queremos el AVE por todo nuestro territorio. Queremos el progreso de Galicia en todos los órdenes y que deje de ser una vez por todas la cenicienta de España y el finisterrae de muchos. Pero queremos que se respete el primer ferrocaril de Galicia, con un servicio de cercanías entre Santiago y Vilagarcía.

No queremos un tren que se exhiba en un museo como testimonio de lo que fue. Queremos un tren activo prestando servicios a pueblos que se apoyan en su pasado, impulsa y mueve su presente, y condiciona sus aspiraciones hacia el futuro.

O Salnés quiera formar parte de la denominación pimiento de Herbón.

pimientos_padron.jpgLa producción de la comarca arousana es superior al que se cultiva en la parroquia de Padrón

Horsal solicita a la mancomunidad apoyo para que la región sea una subzona del nuevo distintivo de calidad

La comarca de O Salnés quiere formar parte de la futura denominación de origen pimientos de Herbón. Así se lo hicieron saber ayer los responsables de la cooperativa Horsal a la mancomunidad, a la que remitieron un escrito para solicitar todo su apoyo a la hora de gestionar sus peticiones. El escrito fue debatido en el pleno celebrado ayer, donde los ediles ofrecieron su colaboración a la principal cooperativa de Galicia.

(máis…)

Siguiendo la senda del pimiento de Herbón.

tiep20f02942394_163992.jpg

Una imagen de toda la vida: las pementeiras vendiendo en la paredilla del Souto.

La temporada empezó de forma tardía en junio debido al mal tiempo y cada vez son menos las ventas que tienen

Las pementeiras de Herbón hablan de sequía. ??El mal tiempo este año nos jugó una mala pasada y la gente también compra menos?, es la opinión general de todas las mujeres que diariamente se disponen a vender sus productos en los alrededores de Padrón.

La temporada este año empezó de manera tardía, en junio, y las trabajadoras esperan que dure como mínimo hasta septiembre.

Malos tiempos sí, pero como viene demostrando la tradición, las mujeres de Herbón son las que siguen dando ??el callo? dentro de este gremio tan duro. ??En verano estamos aquí con la sombrilla, tanto si llueve como si hace mucho calor, hasta que acabemos el cultivo que se recogió ese día?, afirma Fina, de Herbón.

Los pimientos tienen que tener un cuidado especial, a unas altas temperaturas y con una buena claridad. Cándida explica que es importante no dejar que los pimientos crezcan mucho, ??si no pican más?. Como el resto de sus compañeras, se encarga personalmente de plantar las semillas, cuidarlas y recogerlas para después venderlas.

Alrededor de una docena se concentran con sus puestos ambulantes todos los días de la semana, después del mercado, en el Souto, de 14.00 a 21.00 horas. Sus clientes: los habituales y ??también los que van a la playa o vienen los domingos al mercado, que paran y compran los mejores pimientos del país?, afirma orgullosa Milagros Boga, trabajadora del producto desde niña.

Se conocen todas, sus plantaciones están unidas y la cercanía personal que mantienen ??hace que las tardes sean más amenas?, reconocen. Algunas de ellas se desplazan a Santiago, Ribeira o cercanías algún día de la semana, aunque su puesto habitual se encuentra en Padrón.

Fina y Cándida, que están situadas más cerca de Pontecesures, concluyen diciendo que ??ahora estamos vendiendo lo que dan nuestras semillas, no compramos mucho más. No es posible vivir solo de este negocio y mucho menos estos últimos años. Para eso trabajamos en otras cosas?.

TIERRAS DE SANTIAGO, 05/08/08

Espinosa jura defender el pimiento de Herbón.

31337.jpg

31327.jpg

31338.jpg

31339.jpg

La ministra alaba el producto y se convierte en uno de los cinco nuevos miembros de la Orden padronesa ··La degustación de los casi tres mil kilos atrae a medios de comunicación procedentes de Corea y de Alemania

Miles de personas se acercaron el pasado sábado a la carballeira de los padres franciscanos en Herbón (Padrón) para secundar la tradicional degustación del pimiento de Herbón. En esta ocasión, la exaltación gastronómica tuvo a una pregonera de excepción, la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa (pese a que los carteles anunciaban al conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, hasta el último día).

Espinosa alabó el producto de las tierras de Herbón y la calificó de ??joya gastronómica?, autoproclamándose al final de su discurso como embajadora del pimiento de Herbón. También juró defender este producto cuando el regidor, Camilo Forján, le impuso la capa de la Orden de Cabaleiros e Dama do Pemento de Herbón, junto a otros cuatro candidatos: los directores xerais de Turismo y de Produción, Rubén Lois y Antonio Oca; el director del Centro Superior de Hostalería de Galicia, Xosé Paz; y el jefe de Extensión Agraria de Padrón, José Ramón Torreira.

La comisión también entregó los pimientos de Plata al restaurante Reina Lupa, representado por Manuel Martínez, y a Radio Valga. La sabia pementeira recayó en M.ª Carmen Miguéns, y el Xove Pementeiro en Xosé Ramón Dopazo. También se premió el ingenio de las carrozas de la procesión motorizada.

La exaltación atrajo a numerosos medios de comunicación, entre los que destacaban dos televisiones, una de Corea y otra de Alemania. El pimiento salió triunfante y más internacional que en cualquier celebración. Y van ya treinta.

TIERRAS DE SANTIAGO, 05/08/08