Elisardo Pose viajero diario en tren entre Padrón y Santiago: “O AVE non é valido aquí, e moi limitado”.

Elisardo Pose viaja a diario en tren entre Padrón y Santiago; ahora teme quedarse sin servicio

“? último defensor do tren». Así se define un padronés de 40 años natural de Herbón aunque en la actualidad reside en el núcleo de Lestido, en Iria, muy cerca de la estación de Padrón, a la que acude casi a diario desde hace una década para desplazarse, fundamentalmente, a Santiago y también a Coruña. Elisardo Pose Domínguez fue testigo en estos diez años de cómo el servicio ferroviario «foi a menos» en Padrón, a raíz de un continuo recorte de horarios que derivó en el cierre años atrás de la estación de A Matanza y ahora está en previsión dejar inactiva la actual línea férrea.

(máis…)

Los lampreeiros de Padrón, van al Ulla y vuelven con las redes vacías.

La poca agua del río les impide pescar, pese a que la temporada corre.

El pasado 7 de enero, cinco pescadores de Padrón no pudieron iniciar la temporada de capturas de la lamprea en el Ulla debido a que el río apenas tenía caudal de agua. Entonces, uno de ellos, Manuel Vidal Lago, aseguró que «ten que chover moito durante bastante tempo». Llovió y mucho, pero no lo suficiente.
En la tarde-noche del jueves, los pescadores fueron por primera vez al río para echar las redes en, al menos, cuatro de los 13 huecos de las pesqueiras, pero no pudieron debido a que la marea no los acompañó y la barca de madera que usan para moverse por el río «non foi» a causa de la falta de agua.

(máis…)

La lamprea más mediática.

El primer ciclóstomo de la temporada tardó siete días en caer en la red y fue capturada por el valeiro Cándido Portas ·· El ejemplar, que permanece en el vivero local, fue vendido este año por 70 euros al restaurante cesureño Olivo.

La primera lamprea del Ulla de la temporada 2008 se hizo la remolona. Siete días después de que se abriese la campaña en la zona de Pontecesures, el primer ejemplar de ciclóstomo ??y hasta la fecha único?? cayó en las redes del valeiro Cándido Portas, una de las cuatro embarcaciones que se aventuraron en la primera semana a salir a faenar (las restantes dieciséis se mantuvieron amarradas a puerto a fin de que el tiempo y las aguas fuesen más propicias a la remontada de la “princesa moura enfeitizada”, como la definió en reiteradas ocasiones Borobó, hijo predilecto de Pontecesures.

(máis…)

La ruta eclesiástica de la villa rosaliana de Padrón.

Iglesias del XIII, como la de Iria Flavia, o santuarios del XVII, como el de Escravitude, atraen al visitante en Padrón ·· Las pinturas romano-pompeyanas de Santiaguiño do Monte y el convento de Herbón son citas irrenunciables.

Cuentan que allí arribó el Apóstol; es la cuna de una de las más grandes poetisas; parió un Nobel; es mundialmente conocido por sus pimientos y sus edificios sudan arte, cultura y tradición por los cuatro costados. Se llega a Padrón, camino obligado para los peregrinos que hacen la Ruta Jacobea, atraídos por la historia de la ruta rosaliana y no se abandona sin visitar las sendas más místicas. No en vano, en su territorio se asientan, al margen de museos, tumbas y monumentos; iglesias del siglo XII, como la de Iria Flavia; conventos del XIV, como el de Herbón; santuarios del XVII, como el de A Escravitude, o los que regalan paisaje como el Santiaguiño do Monte.

La iglesia de Iria Flavia, popularmente conocida como Santa María Adina, fue construida por el arzobispo Gelmírez en el XII sobre otra que había arrasado Almanzor hacia el año mil. Su reconstrucción finalizó en el XIII y de ella sólo se conserva la portada y las torres de estilo románico ojival. En su interior llama la atención una imagen románica de la Virgen tallada en granito y los sepulcros de obispos irienses.

Siguiendo por la N-550 en dirección a Santiago encontramos el santuario de A Escravitude, un vistoso edificio del siglo XVIII en el que se combinan con acierto los estilos neoclásico y barroco. Retablos pintados en oro y una solemne escalinata sobre la fuente santa invitan a la observación.

Hay que llegar al propio Padrón para desviarse hacia el convento de Herbón, construido en 1396. La iglesia actual se construyó en el silo XVIII, aunque conserva el claustro y parte del edificio conventual del XVI. Entre estas paredes se retiró el trovador Xoán Rodríguez, que en el año 1440 había ingresado en la orden franciscana en Jerusalén debido a sus desengaños amorosos. De allí trajo una palmera, según cuenta la tradición, que se conserva en el convento. Era gran amigo de otro famoso trovador, Macías o Namorado, padronés como él. Los franciscanos de este convento trajeron en el siglo XVI desde México la popular semilla de los pimientos de Padrón.

En la ladera del monte de San Gregorio se cierra esta ruta mística padronesa, con una visita obligada al santuario de Santiaguiño do Monte, muy ligado a las tradiciones jacobeas y con bellas vistas de la comarca del Sar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 08/01/08

La pesca de la lamprea en Padrón tendrá que esperar.

Las «pesqueiras» del primer tramo del Ulla, abiertas ayer, están casi secas debido al bajo caudal del río.

Cerca de sesenta años de pesca de la lamprea en el río Ulla a su paso por Padrón dan para ver mucho, pero no lo suficiente como para no poder iniciar la temporada el 7 de enero debido al bajo caudal fluvial. Así lo contaba ayer Manuel Vidal Lago, un padronés de 76 años que hoy no irá, como cada año, al río a levantar las redes en el primer día hábil de capturas.
No irá él ni los otros cuatro propietarios que tienen licencia para pescar en el primer tramo del Ulla abierto en Padrón y que se conoce con el nombre de Areas, a la altura de las tierras de Herbón. Se trata de un total de 13 huecos que quedan entre las piedras que forman un pequeño muro todo a lo ancho del Ulla, de los que 5 estaban ayer casi secos por completo.
«Non acordo nunca de ver o río así», decía Manuel Vidal para quien la falta de lluvias y, por tanto, el estado del río «é unha pena» y más para personas como él que llevan más de media vida practicando la pesca de la lamprea. «Para min é como unha droga», asegura este pescador, pero «hai que collelo como vén porque son cousas da natureza», añade. El Ulla baja con un caudal mínimo y, según Manuel Vidal, «fan falla tres metros máis de agua para que poidamos pescar lamprea» de modo que, como al resto de pescadores en el tramo de Padrón, solo les queda esperar que «chova moito e moitos días». Con tres metros más de agua, el caudal cubriría las grandes piedras que hay en el río y, con ello, la «lamprea correría» por las primeras pesqueiras de Herbón.
Los cinco propietarios de estas tienen hasta el 31 de marzo para capturar lamprea aunque, visto lo visto, no sabrán cuándo podrán hacerlo. Por lo de ahora, ni siquiera han desempolvado el material y las herramientas de pesca que guardan durante todo el año en diversos puntos, como la pesada barca de madera con la que cruzan el río y que sigue a la espera de que la usen. Pero, pese a la inactividad en el río, Manuel Vidal pagó la licencia que le corresponde por la pesca anual de lamprea y que suma cerca de 950 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 08/01/08

Desánimo en la flota de Pontecesures por las escasas capturas de lamprea

Gran parte de las veinte embarcaciones pontecesureñas permanecerán amarradas a puerto, pese a la apertura de la temporada ·· Los valeiros auguran pocas o nulas capturas durante los primeros días ·· La escasez de agua y el frío, los principales enemigos de este pez ciclóstomo

Lamprea

Pese a que hoy abre oficialmente la campaña de la lamprea en el Ulla, pocas serán las embarcaciones de los valeiros pontecesureños que se arriesguen a salir a faenar. Y es que el tiempo seco, frío y poco lluvioso ha jugado en contra de todas las previsiones de este colectivo de pescadores. El caudal del Ulla – a la espera del próximo temporal – sigue bajo, lo que impide el habitual remonte de la lamprea hacia el nacimiento del cauce para desovar. “Se isto non cambia polo menos durante os vinte primeiros días, serán moitos os que se queden en terra”, señala un valeiro.

(máis…)