La firma de Valga puede recuperar 30.000 toneladas al año de material usado tras una inversión de 13,6 millones de euros
Con más de 60 años de historia a sus espaldas, Extrugasa no ha dejado de evolucionar. De comercializador de aluminio en sus primeros años, a fabricante y pionero de la extrusión en Galicia.
A Deputación avanza que financiará o 100% da reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, en Pontecesures, cun orzamento de preto de 440.000 €
O deputado provincial Ricardo Martínez visitou hoxe xunto coa alcaldesa, Maite Tocino, este espazo no que o organismo investirá 371.000 € do Plan Extra que o concello completará con outros 65.000 euros do +Provincia.
O deputado provincial Ricardo Martínez visitou xunto coa alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, a rúa Carlos Maside onde anunciou que a Deputación encargarase de financiar integramente a reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, cun orzamento de preto de 440.000 euros. Martínez recordou que para esta actuación a Deputación de Pontevedra xa comprometera 371.000 do Plan Extra Provincia Extraordinaria e anunciou que este venres, en Xunta de Goberno, se aprobarán outros 65.000 euros do Plan +Provincia para completar a actuación.
Martínez deu conta dos traballos que se realizarán con estes recursos e que permitirán humanizar e reurbanizar o inicio da Rúa Carlos Maside e o enlace coas rúas inmediatas da súa contorna. Ao detalle, actuarase na zona próxima á rúa San Lois e ao paso do ferrocarril e segregarse o tránsito peonil na primeira parte da rúa orixinal fronte á ruína da antiga fábrica de gasosas Zabala. Neste treito, ata o entronque coa vía que vén do paso inferior do ferrocarril, só poderán acceder os vehículos de residentes e no resto do ámbito da actuación haberá unha plataforma única compartida entre vehículos e peóns. As obras tamén inclúen o soterramento da rede eléctrica, o cambio de localización das áreas de recollida de residuos, unha mellora na iluminación e o embelecemento da zona con elementos naturais.
“Somos un goberno municipalista” recordou o deputado provincial Ricardo Martínez, “que escoitamos as demandas dos gobernos locais e atendemos as necesidades dos concellos”. Neste eido, puxo en valor plans como o Plan Extra, “que ascende aos 38 millóns de euros para financiar proxectos estratéxicos nos concellos”, ou o Plan +Provincia, “o plan de obras e servizos de competencia municipal máis ambicioso da historia da Deputación, dotado este ano con 48,2 millóns de euros e que xa leva distribuídos nestes primeiros meses do ano 14,7 entre os concellos de menos de 50.000 habitantes da provincia”. Martínez recordou que “o noso obxectivo principal é que a provincia de Pontevedra vaia a máis e avance como nunca antes fixera e a través destes plans provinciais estamos a conseguir que os concellos poidan afrontan investimentos e actuacións que doutro xeito serían imposibles de realizar e, con elo, contribuír á modernización do conxunto do noso territorio e á mellora da calidade de vida da nosa veciñanza”.
A medida inclúe a devolución da Medalla de Ouro e un rexeitamento ao réxime franquista.
O alcalde de Padrón, centro, xunto a Xosé Luis Amigo e Xosé García Lapido durante o primeiro Día da Memoria Democrática Padronesa.
O Concello de Padróndebaterá na sesión ordinaria do 27 de marzo a proposta para a retirada de todas as honras e distincións concedidas ao ditador Francisco Franco.
O alcalde de Padrón, Anxo Arca, destacou que esta retirada forma parte dunha acción máis ampla de xustiza e repatación para as vítimas do franquismo. «Cincuenta anos despois do falecemento do ditador, en pleno ano Castelao, Padrón retira toda honra a Franco. Uns recoñecementos que nunca mereceu e que pesaban sobre a memoria das súas vítimas. Sen dúbida é un acto de xustiza e reparación necesario«, indicou.
O Concello de Padrón acordara no ano 1945 concederlle a Franco os títulos de Fillo Adoptivo, Alcalde Honorario e a Medalla de Ouro da vila, coincidindo coa súa visita á localidade. Agora, en cumprimento da normativa vixente, estas distincións serán revogadas, e o goberno municipal solicitará formalmente a devolución da Medalla de Ouro aos herdeiros do ditador.
A proposta inclúe tamén unha condena expresa do franquismo e das súas prácticas antidemocráticas, que marcaron con represión e violencia a historia de España. O Concello comprométese, ademais, a retirar progresivamente os símbolos franquistas que aínda persisten no municipio.
Este paso coincidirá coa celebración, o vindeiro 14 de abril, do segundo Día da Memoria Democrática Padronesa, dando, como destacan dende o Concello, un paso importante na reparación e recoñecemento ás vítimas do franquismo.
XI Xornadas Gastronómicas da Lamprea (2025) en Padrón. Fechas, información, programa, cartel, imágenes, mapa y ubicación de XI Xornadas Gastronómicas da Lamprea (2025) en Padrón (jornada, jornadas, lampreeira, gastronómica, roteiro, visita, charla, lamprea, chupona).
Programa 2025
Nueva edición de estas jornadas gastronómicas de exaltación de la lamprea que tendrán lugar desde el 21 al 30 de Marzo en la villa de Padrón.
Los asistentes a este evento gastronómico podrán degustar en los locales colaboradores menús elaborados para la ocasión.
Los establecimientos participantes este año son: Casa Farrucán, Restaurante O Secreto, O Santiaguiño y Chef Rivera.
Viernes 21 de Marzo, en el Restaurante Chef Riveira tendrá lugar a las 20.00 horas un coloquio informativo de divulgación científica sobre la lamprea como organismo. La charla estará dirigida por Juan Pérez Fernández e incluye una degustación de aperitivos con lamprea (consumición no incluida). Público adulto.
Sábado 22, a las 11.30 horas comenzará la actividad titulada Lamprea a pe de río, donde los participantes podrán realizar una visita didáctica con la que se promoverá el conocimiento y la conexión con el medio natural (biología de la lamprea, su importancia historia y su ecosistema). Público familiar.
Sábado 29, a las 11.00 horas comenzará la actividad Baños de natureza con dinámicas de Arteterapia en Bandín. Público familiar.
El auto echa el freno a los estereotipos de género con referentes como la gallega Noa Bouzón, que dirige 23 talleres de reparación.
La gallega Noa Bouzón en uno de los 23 talleresde automóviles de Euromaster que dirige.
Hace diez años ni se lo imaginaba. Noa Bouzón no concebía que su vida podría girar en torno a los motores, los neumáticos y las herramientas. Un trabajo asociado tradicionalmente a un hombre. Tan masculinizado como tantas otras profesiones que hoy en día, sin ellas, difícilmente tendrían futuro. Quizás ese sea el único punto positivo de la falta de relevo, que ha catapultado la entrada del talento femenino —también el migrante— en todos y cada uno de los sectores tradicionalespor mera necesidad. Pero la revolución de género que viven hoy los antiguos oficios del carpintero, el pescador, el granjero, el policía, el bombero o el mecánico jamás habría sido posible sin la valentía de todas las pioneras del siglo XX que rechazaron quedarse en casa y su lucha compartida con todas las mujeres que hasta hoy han demostrado que ellas también pueden coger las riendas de una construcción, un barco, una explotación ganadera, una comisaría, una operativo antiincendios, un taller… Conviene recordarlo. Noa lo sabe bien.
Su historia es la de una de esas mujeres que ha desafiado todos los prejuicios laborales habidos y por haber, demostrando que la actitud y el esfuerzo pesan más que los estereotipos, cualquier comentario machista o duda sobre su capacidad. Lo que empezó con un puesto administrativo en las instalaciones de Euromaster en Milladoiro (A Coruña) tras quedarse sin empleo al terminar una sustitución como personal de oficina dio paso a una trayectoria completamente ascendente que hoy se salda con ella dirigiendo 23 centros de reparación de automóviles en Álava, Navarra y Aragón.
Cambio de mentalidad
«Si te gusta hazlo. Que nadie te diga que es un trabajo de hombres. Lo que necesitas es que te apasione, tener ganas de aprender, y eso no tiene género», remarca Bouzón, que recuerda cómo en su caso poco a poco se fue implicando cada vez más en el negocio. Aprendió sobre piezas, restauración y el funcionamiento de los vehículos hasta el punto de asesorar sobre todos los procesos, y lo hizo al mismo ritmo que crecía en su compañía. «En mi mesita de noche tenía un catálogo de repuestos de todas las marcas en lugar de libros y novelas», admite. Desde el primer momento se sumergió en un mundo donde el olor a aceite y el ruido de la combustión son el pan de cada día.
Cuando un cliente acude a alguno de los talleres que dirige y pregunta por la persona responsable siempre lo hace en masculino, aunque Noa asegura que atrás quedaron ya —al menos en su caso— los «casos excepcionales» que rechazaban su atención o pedían ser atendidos por un encargado por el simple hecho de ser mujer. «El mundo nos tiene más en cuenta, ya no hay tanto estereotipo. Todavía falta mucho por hacer, no solo aquí, sino en todos los sectores tradicionales y en el plano general de la vida, pero estamos avanzando y yo no podría estar más agradecida a todo mi equipo, desde el que me acogió cuando comencé hasta el actual», pone de manifiesto la gallega. Y reitera: «No nos tenemos que poner límites, lo que realmente importa es que estemos motivadas».
Cuando decimos que el mundo va mal, estamos reconociendo una realidad negativa para nuestros intereses y le atribuimos un alcance universal e indeterminado. El concepto del mal tiene una enorme amplitud polisémica que nos llevaría a espacios inaccesibles para una simple colaboración periodística. Por lo tanto, abordaremos el tema ciñéndonos a la definición del mal como una actitud negativa de comportamiento, donde entran en acción la voluntad y la conciencia. Existe, en la actualidad, una palpable relación de inmoralidades que, dada su gravedad y reiteración deberían ser más preocupantes de lo que son para nuestra sociedad actual. Uno que arrastra ya sus pasos por caminos nonagenarios creo que tiene derecho a levantar la voz y poner de manifiesto que a la velocidad que vamos y utilizando los atajos que utilizamos, no es extraño que vivamos un tanto desesperanzados.
Ya sabemos que ante estos comentarios saldrán los tibios de oficio, musitando su indolencia y acusándonos de pesimistas o de fracasados agoreros irresponsables. Estos son aquellos que saben de problemas pasados, por boca de otros que se los contaron, pero que no los vivieron. Y así salen a desempeñar su papel de bomberos de la historia diciendo que antes había los mismos líos en la sociedad, lo que pasa es que no se conocían, por carecer de medios suficientes de información, como ahora. Dejándonos de las encuestas mal cocinadas o de las estadísticas que beben agua informativa mal filtrada, lo que pasa es que, en aquel entonces no existía tal cúmulo de desastres sociales. No hay más que oír y ver los medios audiovisuales y la prensa escrita o de papel, de hoy, para ver cómo las agencias informativas no dan abasto al noticiario fúnebre de cada día. Las peleas callejeras, el odio y la venganza sanguinaria, “la maté porque era mía “, que dice el
tango y ejecuta el uxoricida, son gran parte de la crónica diaria. A esta trágica realidad hay que sumar una cadena interminable de sucesos delictuosos de enorme gravedad perpetradas por los ladrones de viviendas, mal llamados okupas, una lacra social que, solo, en un país sin ley, puede burlar la actuación de la justicia. Pues esto sucede en nuestra querida España, donde un gobierno Frankenstein, a falta de mayoría suficiente, legisla a base de decretos para tapar pactos y prebendas de minorías que garanticen los apoyos necesarios para mantenerse en el gobierno. Pues ya lo ven. El mal no cesa y recorre toda España. No hacen falta catástrofes como DANA en Valencia, ni erupciones de volcanes en Canarias, ni Covid-19, ni corrupción, ni sequías. El mundo va mal, España peor. Y el mal moral que no cesa. Solo nos falta rezar. ¡Ah! Lo malo es que también, en este sector, vamos mal.