La ría que florece por el Xacobeo.

Una colorida ofrenda en aguas arousanas honrará a Sánchez AgUstino, fundador de la ruta Mar de Arousa, dentro de los actos incluidos en la peregrinación marítima

Celebraremos por todo lo alto este Xacobeo. Somos conscientes de que once años son muchos, y es lo que aún queda para disfrutar del siguiente». Con estas palabras anunciaba ayer Luis Rial Suárez, miembro del Consejo de la Orden del Camino de Santiago, que no se iba a escatimar en recursos y celebraciones para celebrar el Año Santo.
En una reunión celebrada ayer en el hotel Abeiras de O Grove los componentes de la Orden daban ayer las últimas pinceladas al programa de actividades que tendrán lugar en los próximos meses.
La comarca arousana estará muy presente en estos actos con la peregrinación Ruta Xacobea do Mar de Arousa, se vestirá de gala y rendirá un sentido homenaje a José Luis Sánchez Agustino como reconocimiento a su trabajo.
Y es que el Camino de Santiago no es solo una red de vías que termina en Compostela. Lo son también las numerosas ciudades, villas y aldeas que, a lo largo de Europa, nacieron a su sombra, la historia la música y el arte que sobre él se constituyó, así como las personas que movieron tierra, mar y aire para que gozara del reconocimiento que en la actualidad posee. Como dijo en su día Goethe: «Europa se hizo peregrinando a Santiago de Galicia».
Ofrenda floral
El agua de la Ría de Arousa se teñirá de color el primero de mayo con un homenaje floral en honor a la labor de José Luis Sánchez Agustino. Tras una concentración de los participantes a las diez de la mañana en el puerto turístico de O Grove, se embarcará en catamarán para el disfrute de una travesía turística rumbo a Pobra do Caramiñal. Será después de la comida a bordo cuando se celebre este homenaje, preludio de un recorrido que se prolongará hasta las nueve de la noche, cuando se ha previsto la llegada al puerto de O Grove.
A los actividades de peregrinación de la Ruta Xacobea Mar de Arousa se unen otras ofertas del programa de actividades de este Año Santo, como la peregrinación desde o Cebreiro a Santiago, el Congreso Mundial de los Caminos de Santiago o el rally Camino Santos Lugares. Esta iniciativa será protagonizado por vehículos históricos que unirán en 1.429 Kilómetros tres puntos santos de España: Caravaca de la Cruz, Santo Toribio de Liébana y Compostela.

LA VOZ DE GALICIA, 12/03/10

Dos parlamentarios de Ulla-Umia por primera vez en la historia.

Por primera vez en su historia la comarca del Ulla-Umia contará con dos diputados en el Parlamento de Galicia. Carmen Cajide coincidirá en el Horreo con el caldense Jesús Goldar, diputado del PP desde comienzos de esta legislatura. Goldar Güimil manifestó ayer que le desa a Cajide Hervés” los mejores éxitos en su función, por el bien de Galicia y de los gallegos, ya que la mejora de sus condiciones y de su calidad de vida debe ser nuestro único objetivo”. Añadió que “mi relación” con la socialista cuntiense es “cordial y la felicitaré personalmente. Supongo que nos pondremos de acuerdo en muchas cosas o, al menos, así lo espero”, indica el diputado del PP.

DIARIO DE AROUSA, 11/03/10

Salva o Tren pide en Catoira la reposición de las estaciones y vías que se lleva la alta velocidad.

Consideran que la Xunta debe liderar el proceso de recuperación del patrimonio ferroviario

La plataforma Salva o Tren ha iniciado una nueva campaña con el fin de que la Xunta lidere la iniciativa de exigir a fomento la reposición de las vías y el trazado ferroviario y la construcción de una línea nueva para la alta velocidad, con el fin de potenciar el transporte de mercancías.
Por ello plantean como “imprescindible” para la implantación de un verdadero sistema de cercanías “que no se desmantele ningún tramo más, que no se cierren nuevas estaciones y se recuperen las zonas abandonadas en el eje atlántico, construyendo de nuevo aquellos tramos en los que la nueva vía de alta velocidad se superpuso sobre el trazado tradicional”.
Esta propuesta ha sido considerada como asumible por el ingeniero Xosé Carlos Fernández Díez quien, en una conferencia en Catoira, indicó que la propuesta “es asumible económica y socialmente, pues tendría un coste inferior a los cien millones de euros, una minucia si se tiene en cuenta las cifras millonarias que se manejan en la construcción de otras infraestructuras de transporte”.
Como ejemplo recuerda que el tramo Guntín-Palas de Rei, de la futura autovía entre Santiago y Lugo, la A??54, de tan solo 15,4 kilómetros, está presupuestada en 82 millones de euros..
Por ello consideran que la Xunta de Galicia “debe liderar este proceso sin más dilación y exigir al ministerio de Fomento el traspaso de las vías y los recursos necesarios para su implantación o poniendo dinero sobre la mesa”.
Salva o Tren considera asimismo que la ciudadanía, las instituciones locales y provinciales “tienen que presionar a quien haga falta para conseguir este objetivo pues Galicia no puede quedar discriminada nuevamente, cuando en la gran mayoría de las comunidades españolas ya funcionan los cercanías pagados íntegramente por Fomento”.
Salva o Tren señala que debe protegerse “un patrimonio que tiene más de 125 años, desde aquel primer tren que desde Cornes a Carril circuló por vez primera en Galicia y que promovió el progreso industrial y el crecimiento de los pueblos por los que discurría como atestiguan los estudios llevados a cabo por reputados historiadores y gentes de la zona como Manuel Suárez o Daniel Seixas”.
“También”, agregan, “las estaciones y cantinas anejas servían de importantes centros sociales y de creación cultural, como en Catoira, donde se fundó un importante Ateneo Vikingo, en el que se juntaban importantes personalidades que promoverían luego la celebración de la internacional Romería”.
Asimismo, los catoirenses recuerdan que en este foro también se dieron cita “ilustres viajeros” como “César Lombera, industrial y presidente de la Cámara de Comercio de Vilagarcía durante muchos años o el prestigioso periodista Xosé Luis Alvite que usaban diariamente este medio de transporte. El primero de ellos utilizaba el tiempo del viaje para hacer escritos que bajo el título de Escrito no ten aún está inédito”.
Asimismo recuerdan que se trata de una alternativa básica a las nuevas infraestructuras viarias que destrozan el paisaje.

FARO DE VIGO, 09/03/10

Cavanna informará al Concello padronés de la situación de la Fundación Cela.

Cavanna informará al Concello padronés de la situación de la Fundación Cela
La Xunta quiere conocer la opinión de los políticos municipales sobre la viabilidad de esta entidad

La Consellería de Cultura quiere conocer cuál es la opinión de los grupos políticos de la corporación de Padrón con respecto a la situación que atraviesa la Fundación Camilo José Cela, con sede en Iria Flavia. Para ello, el Ayuntamiento convocará «canto antes» una junta de los portavoces políticos a la que también asistirá el director gerente de la fundación, Tomás Cavanna Benet, para informar del momento que atraviesa la entidad, complicado al menos a nivel económico. A ello se comprometió Cavanna Benet con el alcalde, Camilo Forján, un día después de que el regidor y el concejal de Cultura, Eloy Rodríguez, mantuvieran su primera entrevista con el conselleiro de Cultura, Roberto Varela.
El encuentro fue «cordial e distendido». Sobre la mesa, dos asuntos de vital importancia para Padrón: la Fundación Cela y el Xacobeo.
En cuanto al primero de ellos, tanto el alcalde como el número dos del Concello se mostraron cautos a la hora de realizar declaraciones, sin ir más allá de que el conselleiro tiene interés en conocer la opinión de la corporación municipal. De acuerdo con sus informaciones, en la entrevista constataron que la situación de la fundación es un «tema que preocupa» a la consellería, que «estuda varias posibilidades» para garantizar su viabilidad, según Forján. Ni él ni Eloy Rodríguez precisaron si una de ellas es el traslado de los fondos desde la entidad de Padrón a otra sede. Eso sí, dejaron bien claro que desde el Ayuntamiento lucharán para que eso no suceda. En este sentido, los responsables políticos recordaron que los estatutos de la entidad son bien claros: los fondos documentales de Cela deben permanecer en la fundación que lleva su nombre en Iria Flavia o en caso de disolverse esta, pasarían a la Universidade de Santiago. En cualquier caso, matizaron que esos estatutos tienen un carácter privado, al igual que la propia entidad cultural.
Año santo
En cuanto al otro tema que abordaron con el conselleiro, el del Xacobeo, los ediles hablan de «boa disposición a colaborar con nós» pero añaden que «esperamos que iso se plasme en actuacións e feitos concretos», en alusión a un apoyo más explícito de Cultura al gobierno padronés, sobre todo a nivel económico.
En la reunión salieron tres puntos relacionados con el año santo. Primero, la gran exposición que quiere montar el Ayuntamiento padronés sobre los Camiños de Padrón, integrada por una trilogía en torno a la tradición, la historia y la vertiente literaria de la villa. La iniciativa incluiría por un lado paneles informativos que permitirían hacer un recorrido por las distintas etapas de la capital del Sar y por otro, una exposición de los documentos antiguos que posee el Concello, como las Cartas de Privilegio de la Monarquía a la villa. La idea es que la muestra sea itinerante, para atraer peregrinos y turistas. En Padrón se expondría en el convento del Carmen, que se adaptaría para reunir las condiciones de seguridad necesarias para exhibir material tan valioso.
Camilo Forján y Eloy Rodríguez también hablaron con Roberto Varela de la necesidad de que Cultura se haga cargo de la construcción de la obra fija de servicios de baños y aseos para los peregrinos o bien que financie la contratación de los portátiles para situar en el convento del Carmen, en el que se alojarán los grupos grandes de caminantes.
Finalmente, las autoridades padronesas le trasladaron al conselleiro la necesidad de «completar a rehabilitación do Santiaguiño» para recuperar la antigua casa del ermitaño, casi anexa a la capilla del monte en el que están las piedras desde las que predicó el Apóstol, un espacio de máxima importancia dentro de la celebración jacobea.

LA VOZ DE GALICIA, 05/03/10

La peregrinación de Meca le costó al Xacobero cerca de cien mil euros.

Ignacio Santos asegura, sin embargo, que la repercusión económica de su contrato rindió ocho veces más, hasta alcanzar los 866.000 euros ·· El diputado nacionalista Alfredo Suárez Canal reclama que la Xunta publique en su web todos estos acuerdos

El campeón mundial David Meca cruzó a nado la ría de Arousa y el Ulla hasta Pontecesures en enero

El director gerente de la Xestión do Plan Xacobeo, Ignacio Santos, aseguró ayer que la repercusión económica del contrato de patrocinio con el nadador David Meca ascendió a 865.944 euros, ocho veces más que el coste de su contratación, de 99.000 euros más IVA. Así lo señaló en comisión parlamentaria, donde explicó que la sociedad había encargado a una empresa privada la realización de dicho cálculo económico, que les permite proclamar que “os nosos obxectivos quedaron máis que acadados”, porque el retorno publicitario supera los 700.000 euros.

Como recordarán, David Meca se convirtió el pasado 5 de enero en el primer peregrino a nado, tras cruzar la ría de Arousa y remontar el río Ulla. Fueron veinte kilómetros de natación contra corriente. El campeón mundial tardó en cubrirlos más de seis horas, y se encontró con una temperatura del agua que llegó en momentos a los cuatro grados, lo que le dejó en un estado de agotamiento e hipotermia que le obligó a acudir a un centro médico de Pontecesures y al hospital Clínico de Santiago.

Por otro lado, Ignacio Santos aseguró ayer que el porcentaje que la contratación de David Meca supone sobre el conjunto de patrocinios deportivos del Xacobeo es “ínfimo”, inferior al 2 por ciento. En respuesta, además, a una pregunta del diputado del BNG Alfredo Suárez Canal, Santos defendió que los retornos obtenidos por los patrocinios “superaron con creces as nosas expectativas en termos de visibilidade e impacto”, y recordó que la imagen del Xacobeo está presente en todos los eventos deportivos de clubes gallegos de alto nivel durante este año.

“Todos e cada un dos contratos de patrocinio levan aparelladas unha contraprestacións”, aseguró el responsable de la SA del Xacobeo, quien también defendió que la concesión de ayudas de patrocinio se lleva a cabo siguiendo “criterios obxectivos”, algo que no sucedía en anteriores gestiones. “E a primeira vez na historia do Xacobeo que se seguen criterios obxectivos”, arguyó frente a las críticas de Suárez Canal.

Por último, Ignacio Santos resaltó que la aportación de este año de la Xunta para contratos de patrocinio deportivo “non ten precedentes” en un contexto de crisis como el actual, con una dotación total prevista de 5,3 millones de euros.

EL CORREO GALLEGO, 04/03/10

Preparativos de la representación sobre la Guerra de la Independencia en Valga.

Los valgueses dan la batalla en los ensayos de ??Casal do Eirigo na estela do Camiño?

Unas veinte personas, entre integrantes de la Escola Municipal de Teatro de Valga y vecinos de Casal do Eirigo, se dieron cita el martes en el Auditorio de Ferreirós para participar en uno de los primeros ensayos de la obra de teatro ??Casal do Eirigo na estela do Camiño?, que se representará el próximo 24 de abril en el entorno de la Capilla de la Salud para conmemorar el 201 aniversario de la batalla que se libró en este lugar entre alarmas locales y soldados franceses durante la Guerra de la Independencia. El texto, escrito por Juan Ramón Angueira Castiñeiras y Begoña Piñeiro Busto, fue el único que se presentó a la segunda edición del certamen teatral.
Los ensayos iniciales se están centrando en la lectura del texto dramático para que los actores aficionados se familiaricen con él. En próximas sesiones se procederá al reparto de papeles y personajes. Es posible que no haya para todos, pero quienes se queden fuera del elenco pasarán a integrar las alarmas que desfilarán por Casal do Eirigo con motivo de las celebraciones de abril.

??Casal do Eirigo na estela do Camiño? hace un guiño al Ano Xacobeo a través de la figura de un peregrino que, a su llegada a Santiago, relata una historia que le contaron en esta aldea de Valga. Son dos los personajes protagonistas: un vecino y un soldado francés herido en combate que es resguardado y cuidado por el primero justo antes de que estalle la batalla en los alrededores de la Capilla de la Salud.

Desde ahora los ensayos se sucederán en el Auditorio hasta que, en las semanas previas a los festejos, se trasladen a Casal do Eirigo. La obra será representada en este lugar en la noche del día 24 de abril, cuando también se producirá un combate nocturno.

La programación conmemorativa del aniversario de la batalla todavía no está cerrada, aunque desde la Concejalía de Cultura avanzaron que habrá un desfile de tropas francesas ­con caballos incluidos­ desde Valga hasta Casal do Eirigo el sábado, además del teatro. El domingo, 25 de abril, las alarmas desfilarán por la aldea antes de jurar bandera y participar en una misa en honor de todos los caídos en combate. La recreación de la batalla dará paso a una comida campestre.

DIARIO DE AROUSA, 25/02/10