Novo y Sierra cesa la actividad en su fábrica y presenta un ERE para despedir a toda la plantilla.

Fábrica de la empresa Novo y Sierra, situada en el lugar de A Torre, en la parroquia valguesa de Campaña.

La crisis económica y el parón de la construcción se cobran una nueva víctima entre las empresas de la comarca del Ulla-Umia. La compañía Novo y Sierra pretende cesar su actividad productiva en la fábrica de Campaña (Valga) y para ello ha presentado en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Pontevedra y expediente de regulación de empleo (ERE) para rescindir el contrato a la totalidad de la plantilla, que llega a casi cuarenta trabajadores que ven como, casi con total probabilidad, se quedarán en la calle. Para denunciar la situación los empleados y representantes sindicales de Comisiones Obreras y la CIG se concentrarán esta mañana ante las instalaciones de la fábrica, en el lugar de A Torre.

La empresa Novo y Sierra, radicada en Campaña (Valga) inició un proceso para su liquidación y solicitó en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Pontevedra el cese total de su actividad productiva, una medida que ha acompañado por un expediente de regulación de empleo (ERE) a través del cual pretende rescindir el contrato a toda la plantilla, formada actualmente por unos treinta y seis trabajadores que se ven amenazados con el despido y con acabar en el paro. Los empleados, en un intento por denunciar la situación que se les viene encima, convocaron para hoy una concentración ante las puertas de la fábrica, en el lugar de A Torre. En este acto de protesta estarán acompañados por representantes de los sindicatos Comisiones Obreras y CIG.
La situación económica de la empresa de cerámica empeoró notablemente en el último año, debido a la crisis económica generalizada y, muy especialmente, al parón experimentado por el sector de la construcción, al que dirige sus productos. El mal estado de sus finanzas provocó que, en marzo de 2009, presentase en el Juzgado de lo Mercantil pontevedrés la documentación para solicitar un concurso de acreedores ­también conocido como suspensión de pagos­, una medida que inicialmente fue entendida por los sindicatos y la plantilla como un intento por salir de la crisis, acomodarse a la situación del mercado de la construcción y reducir su plantilla para ajustarse a sus necesidades productivas ya que el número de pedidos había sufrido un notable bajón.

El juzgado admitió la suspensión de pagos y nombró a los administradores concursales para hacerse cargo de la gestión de la empresa, pero la sorpresa llegó cuando, apenas dos meses después, decidieron liquidar la compañía y anunció la rescisión de los contratos de todos sus empleados, que estuvieron durante varias semanas de vacaciones. Tras su regreso apenas tienen trabajo que acometer, debido a la paralización de la producción, y se dedican a realizar trabajos de mantenimiento o limpieza.

La deuda que acumula la compañía de fabricación de ladrillo y otros productos cerámicos podría llegar a los 2,5 millones de euros, aunque los sindicatos consideran que la situación podría reconducirse de manera que la empresa volviera a ser viable.

En la última semana se sucedieron las reuniones entre sindicatos, trabajadores y directivos de Novo y Sierra para tratar de buscar alternativas al cierre de la fábrica. En una de ellas participó también el alcalde, José María Bello Maneiro, aunque parece que finalmente estos encuentros no han dado frutos y la dirección de la empresa mantiene su intención de liquidar la compañía y poner así punto y final a sus 134 años de historia. Novo y Sierra se creó en 1875 como almacén de coloniales y posteriormente diversificó su actividad. Fue en las primeras décadas del siglo XX cuando adquirió una ??telleira? en la zona y comenzó a fabricar materiales cerámicos y de construcción.

DIARIO DE AROUSA, 16/05/09

Ríos, pesca e lampreas.

Cao chegada da primavera miles de pescadores percorren as beiras dos ríos galegos na procura de experiencias deportivas para uns, e culinarios para outros, que ninguén lle fai mala cara a unhas boas troitas fritidas cun chisco de unto no aceite, malia que agora xa non poidan cumprir os tres “efes” da tradición: fritas, frías e fiadas. A prohibición da súa comercialización acabou co terceiro “efe”.
Pero non ríos galegos non todo é pesca deportiva. Dende hai séculos captúranse nas súas augas especies de indudable interese económico: anguías e lampreas son as máis tradicionais, angulas as máis recentes, e a elas hai que sumar nalgúns as sollas e outras especies menos coñecidas.
Aquí sucede o contrario que coas troitas, e se estas se reservan para a pesca deportiva, a lamprea é presa exclusiva dos profesionais da súa captura, que seguen a empregar construcións técnicas con séculos nas súas costas. Din que as pesqueiras en que se capturan anguías e lampreas se remontan aos tempos dos romanos, índa que algunhas voces autorizadas, como a do arquitecto César Portela, aseguren que tal e como son agora só levan entre nós algúns centos de anos.
A pesca, marítima ou continental, sempre foi obxecto de análise en Galicia, e máis dende que Cornide Saavedra fixo os seus estudos. E o gusto por coñecer máis sobre esta continúa, así que recentemente foron publicados dous libros que abordan o mesmo tema dende dúas perspectivas distintas.
No “A pesca tradicional nos ríos de Galicia” o historiador, arqueólogo, e antropólogo Lois Ladra realiza un profundo estudo sobre a arquitectura da pesca nos ríos galegos, froito dun traballo de investigación ao longo de moitos anos.
Nada máis axeitado ao termo “arquitectura” para definir o traballo que desenvolve Ladra arredor das moi diversas maneiras que ao longo da historia empregaron os habitantes de Galicia para capturar peixes no río e nas ribeiras do mar, con construcións como caneiros, pescos ou pesqueiras que perduraron ata os nosos días en plena actividade, con excepción daquelas zonas onde a proliferación de obras hidráulicas do século XX remataron co peixe. Outras construciós dexáronse de usar e desapareceron pola natureza dos materiais empregados (canas e madeira), e quedou a súa memoria en documentos, libros e ilustracións.
As pesqueiras son tamén protagonistas de “Lampreas e pesqueiras”, obra do xornalista e pescador Miguel Piñeiro, orientado fundamentalmente aos amantes do río e da lamprea.
Na súa obra Piñeiro ofrece tamén moita información sobre as pesqueiras que na actualidade seguen a funcionar nos ríos Miño e Ulla dedicadas á captura de lamprea, e lembra outras, como as do río Tambre, que xa non renden a súa cota anual de peixe por culpa dos encoros.
“Lampreas” e pesqueiras dedica unha boa parte das súas páxinas aos aspectos culinarios e gastronómicos da lamprea, incluíndo receitas e datos sobre os restaurantes máis emblemáticos para os amantes deste peixe.
Ambas as obras son un bo vehículo para achegarnos a un patrimonio cultural e material de tódolos galegos que corre serio perigo de desaparición senón se protexe.

“Lampreas e pesqueiras” de Miguel Piñeiro. Galaxia 2008. 160 páxinas. 19 euros
“A pesca tradicional nos ríos de Galicia” de Lois Ladra. Sotelo Blanco. 200 páxinas. 16 euros.

Artigo de Miguel Vila Pernas. Revista “Tempos Novos”. DIARIO DE AROUSA, 13/05/09

La Comisión del tren de cercanías de Santiago a Vilagarcía estudia hoy medidas para implantar este trayecto

Carlos Abellán, presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, defensor del tren de cercanías.

La comisión de trabajo para la implantación del núcleo de cercanías entre Vilagarcía-Santiago-Aeropuerto de Lavacolla sigue adelante con la campaña en favor de dotar de un tramo ferroviario a ambas localidades. A este respecto, se reunirá hoy, a las 19.00 horas, en el local social de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, presidida por Carlos Abellán, que coordina la iniciativa junto al concejal de Pontecesures, Luis Sabariz.
La comisión está formada por los alcaldes de Santiago, Ames, Teo, Rois, Padrón, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía, que son los municipios afectados por la línea ferroviaria. El objetivo primordial es velar por la existencia del trecho de cercanías entre Compostela y Vilagarcía, cuya desaparición definitiva dejaría sin servicio a muchas personas usuarias de ese itinerario.
El trayecto tendría continuidad hasta el aeropuerto de Lavacolla, que a estas alturas carece «incomprensiblemente» de conexión ferroviaria.
Todos los integrantes de la comisión están de acuerdo sin ambages en la recuperación del tren de cercanías, cuya eliminación significa, por otra parte, borrar de un plumazo un trozo de la historia de Galicia. La primera línea ferroviaria de la comunidad, inaugurada a finales del siglo XIX, ha sido precisamente el tramo entre Santiago y Carril, cuyo primer tren salió de la antigua estación de Cornes, en el ya desaparecido municipio de Conxo.
Una de las últimas incorporaciones a la comisión reivindicativa ha sido la del Ayuntamiento de Santiago, cuyo alcalde se reunió con los promotores de la entidad. El representante municipal en la plataforma impulsora del tren Santiago-Vilagarcía es el concejal de Transportes, Carlos Nieves.
En la reunión de hoy los participantes analizarán las gestiones realizadas por la comisión y la preparación de la entrevista que proyectan mantener con el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández.

LA VOZ DE GALICIA, 07/05/09

Más de 1.500 personas asistieron a las actividades del Auditorio de Ferreirós en abril.

Las actividades programadas por el Auditorio Municipal de Valga para el pasado mes de abril contaron con el respaldo de más de 1.500 personas, que se acercaron hasta el Multiusos de Ferreirós para participar en cursos formativos, asistir a conciertos o contemplar exposiciones.

Fueron concretamente 1.588 las personas que acudieron al Auditorio para participar en las múltiples y variadas actividades celebradas a lo largo del pasado mes. La más concurrida fueron los conciertos didácticos de la Banda de Música Municipal, a los que asistieron alrededor de novecientos escolares de los colegios Xesús Ferro Couselo, el de Baño y el de Pontecesures, además de los niños del Colegio Rural Agrupado (CRA) y varios grupos de estudiantes del instituto valgués.
También logró un gran respaldo del público la exposición ??Pioneiras?, que fue la actividad con la que se inauguró abril, y que fue vista por más de doscientas personas que quisieron conocer la historia de muchas mujeres gallegas de los siglos XIX y XX que demostraron ser unas auténticas emprendedoras.

En las últimas semanas también se iniciaron un curso de gallego, en el que participan 26 alumnos, y otro de taichi, que cuenta con doce mujeres matriculadas. Sin olvidar que también se están llevando a cabo otros cursos de cuidador de personas con discapacidad, refuerzo escolar, informática, bolillos, teatro, ajedrez, pandereta… lo que suponen para el Auditorio unos trescientos usuarios más.

Programación > Los responsables del Edificio Multiusos dieron también a conocer las actividades que se desarrollarán durante el mes de mayo en sus instalaciones. Mañana se celebra un espectáculo de magia y fantasía a partir de las 18:30 horas, cuyas entradas tienen un precio de 6 euros para niños y 7 para adultos.

DIARIO DE AROUSA, 07/05/09

Unas mil personas visitaron la iglesia de Padrón el pasado fin de semana.

El albergue de peregrinos y el pabellón municipal del Souto se vieron desbordados por la masiva afluencia

La gran afluencia de peregrinos que registró Padrón el pasado fin de semana, coincidiendo con el puente del primero de mayo, desbordó las previsiones de la villa de modo que el albergue de la Costanilla del Carmen volvió a ser claramente «insuficiente» al igual que el pabellón polideportivo del Souto, que estuvo al «completo», tal y como señalan desde el Concello. Y es que en torno a 1.000 personas pasaron por la iglesia parroquial de Padrón para ver el ara romana ubicada bajo el altar mayor, el Pedrón, una cifra que facilitó ayer el párroco Roberto Martínez Díaz.
Fueron, sin duda, los días de más afluencia de peregrinos y turistas en lo que va de año, con la llegada de grandes grupos, uno de 300 procedente del lugar de As Pontes de García Rodríguez y comarca, así como otros que oscilaron entre 70 y 100 personas. Ello hace pensar tanto a las autoridades políticas como eclesiásticas de Padrón que el próximo Año Santo la villa se verá «desbordada» por la llegada de peregrinos, por lo que el Concello se está movilizando para «dar resposta» a la demanda y poder atender a todas las personas que se esperan y, asimismo, promocionar la villa turísticamente, según explicó el concejal delegado de área, Eloy Rodríguez.
Por su parte, el párroco Roberto Martínez recordó ayer que ese millar de personas pasó por la iglesia con una clara idea: ver el Pedrón que, en su opinión, es el «referente religioso y turístico» de la capital del Sar. El sacerdote también reveló que el Arzobispado de Santiago convocó para el día 19 de este mes a todos los curas de las parroquias ubicadas en el Camino Portugués, desde Oporto a Santiago, para «aportar ideas y coordinarnos de cara al Año Santo 2009». A su modo de ver, el próximo año «cierra un importante ciclo de la Historia ya que hasta el año 2021 no se celebrará otro Año Santo».
Vía alternativa
Roberto Martínez también aseguró ayer que el Camino Portugués «tiene cada vez más relevancia» ya que, explica, el peregrino, a la hora de elegir la ruta para llegar a Santiago, «no suele pensar en la tradicional porque, como es verdad, supone que va a estar saturadísima y por ello busca una vía alternativa al Camino Francés y esa es el Portugués». Por ello, está convencido de que el próximo año «nos vamos a sentir desbordados». También lo ven así en el Concello, que una vez más recuerda que Padrón es la cuna del Xacobeo y de ahí su fuerte promoción como tal, pese a que la disponibilidad económica no es la deseada por Eloy Rodríguez.

LA VOZ DE GALICIA, 06/05/09