La villa de Padrón acogió 4.179 visitas y 21.734 peregrinos.

Peregrinos acometiendo el Camino de Santiago a su paso por Padrón.

El balance del fin de año que realiza la concejalía de Cultura de Padrón arroja datos tan interesantes como el aumento en un 46% en las pernoctas de peregrinos en los albergues y espacios habilitados por el Concello, pasando de los 14.850 de 2004 a 21.734. Además, la oficina de turismo contabilizó 4.179 visitas siendo agosto (con 810) el mes más concurrido por franceses, argentinos, alemanes, noruegos, portugueses, brasileños y españoles, que fueron las nacionalidades contabilizadas por los técnicos.

Por su parte, el edil de Cultura, y primer teniente de alcalde, Eloy Rodríguez Carbia, realiza una valoración en términos “positivos” al respecto del pasado Año Santo, pero no se ahorra críticas contra la política de la Xunta en cuestiones como la de habilitar espacios para atender al aluvión de peregrinos.

Así, y tras reseñar que “dos 21.734 peregrinos que pernoctaron, 8.419 o fixeron no albergue e 13.315 no polideportivo”, da cuenta de sus nacionalidades: “4.431 foron españois e 3.984 estranxeiros; destos o maior número correspondeu a portugueses 1.296, alemáns 775, franceses 163, polacos 126 e brasileiros 106”. Y, al respecto del marco en el que pasaron la noche, Rodríguez deja claro que “ós que pernoctaron en pavillóns, ximnasios e claustro do convento do Carme atendéuselles con fondos propios do Concello, sen axuda oficial algunha por parte da Xunta de Galicia, que desatendeu a petición reiterada do Concello de Padrón de crear o segundo albergue”, subraya.

Y es que, a su juicio, “construíndose dous albergues en localidades cercanas, sen nada que ofertar aos peregrinos. Unha Vila como Padrón berce da tradición xacobea con monumentos, historia e tradición que ofertar aos turistas queda excluída da creación de infraestruturas necesarias para atender a demanda, tendo que facelo con medios propios porque a Administración autonómica deforma as etapas históricas do camiño, construíndo albergues algúns no medio do monte, a escasos 7 Km de Padrón, sen planificación e únicamente con criterios políticos partidistas impresentables”.

Concluye alabando la respuesta del Concello que, a pesar de la falta de medios “e sen lealdade institucional”, hizo las cosas bien en base a ponerle “ganas, ideas e ilusión” al asunto, concluye Eloy Rodríguez.

Potenciar el puerto

???Entre las obras más importantes, de cara a la futura recepción de visitantes jacobeos, Eloy Rodríguez lamenta tener que seguir “a esperar unha resposta axeitada do ente Portos de Galicia, para que dunha vez por todas arranxen o pantalán da Ponte, tendo en conta o esforzo que fixo o Concello de Padrón por potenciar a Ruta Marítimo Fluvial”. A su juicio, el número de embarcaciones que atracan en el pantalán padronés, merece una inversión apropiada, para lo cual “de pouco valeu para a Administración que o Concello de Padrón establecera unha credencial propia”. Además, la menta que la entidad Xestión do Xacobeo le contestase que el apoyo institucional “era cousa da Igrexa ou do Concello”.

EL CORREO GALLEGO, 09/01/11

Padrón reafirma su tradición xacobea en dos relieves.

La teca lleva el lema ??S. Jac. M. Ap.??

Padrón respira tradición áurea por los cuatro costados. Así lo manifiesta tanto del Concello, como el párroco de la iglesia de Santiago, Roberto Martínez. La iconografía xacobea está a pie de calle y ha escrito páginas de la historia local. El templo de Santiago es en sí una muestra más. Mimado, al igual que la ex colegiata y la propia villa de Padrón por la curia eclesiástica a lo largo de los siglos y por los privilegios reales, el templo padronés guarda auténticos tesoros históricos, amén de iconográficos.

Tesoros que mañana se verán complementados con la entrega por parte del Concello a la parroquia de Padrón de dos relieves que reafirman la tradición xacobea padronesa. Se trata de la Traslatio y del Bautizo de la reina Lupa, ambos rescatados de manos particulares y que regresan, más de medio siglo después, al lugar del que no debieron salir: la iglesia parroquial.

Ambos relieves, de autor desconocido, han sido catalogados tanto por las autoridades civiles como eclesiásticas como “dos joyas histórico-artísticas de gran valor”. Las piezas, rescatadas hace dos años, han sufrido un proceso de rehabilitación, gracias a una subvención de Xestión del Xacobeo, para devolverles su antiguo esplendor. Los trabajos de restauración arrojaron algunas curiosidades tales como que ambos trabajos fueron repintados hasta en tres ocasiones, encontrándose en la última capa con pan de oro. Los autores de ambos siguen siendo desconocidos, y se presume que pudieron haber sido hechos entre los siglos XVI y XVII. En la visita de los Duques de Orleáns, en el XIX, ambos trabajos pictóricos flanqueaban el altar mayor de la iglesia de Santiago.

Así se verán mañana en una litografía que se proyectará en templo, previa a la entrega de los mismos, y donde también se explicará la historia de ambos relieves. Será a las 19.00 horas.

Pero la iglesia de Padrón también guarda otros tesoros, como un trozo de hueso del Apóstol donado por el Arzobispado de Compostela a la parroquia de Padrón en el XIX cuando se redescubrió el sepulcro de Santiago, según explica Roberto Martínez. La teca, que hoy se muestra a quien desee verla, especialmente los peregrinos, ocupará un lugar solemne en el acto de la Traslatio que conmemora Padrón el día 30. Dicha teca estuvo guardada en la casa de los capellanes durante años, ajena a los ojos de fieles y peregrinos.

LOS DATOS
? 50.000 visitas Según explica el párroco de Padrón, el templo de Santiago recibió a lo largo de este año más de 50.000 visitas. Los meses más fuertes fueron los del verano.

? La imaginería religiosa Roberto Martínez apunta a la necesidad de realizar un estudio de la imaginería e iconografía de la iglesia de Padrón. El templo guarda restos romanos, románicos y góticos, así como figuras de Gambino, como el Parrandeiro.

? Iluminación Entre las mejoras realizadas en el templo destaca la iluminación del altar.

EL CORREO GALLEGO, 28/12/10

La Polifónica de Santa Comba, dieciséis años divulgando la música desde Cordeiro.

La Coral Polifónica de Cordeiro fue fundada en el año 1994, con medio centenar de integrantes.

Una exposición fotográfica inaugurada ayer en el Auditorio de Valga conmemora los dieciséis años de historia de la Coral Polifónica Santa Comba, de Cordeiro, una formación que comenzó su andadura en 1994, con Manuel López Castro como director, un hombre que supo transmitir toda su experiencia musical y docente a un grupo de aficionados al canto, logrando un amplio repertorio de temas corales. Fueron medio centenar de personas los que integraron la Coral durante sus primeros pasos, una cifra que sigue manteniéndose a día de hoy.
Impulsar y conservar la recuperación de la tradición gallega, fomentando la música coral como bien cultural de Galicia, investigando, preservando y transmitiendo su cancionero popular son los objetivos que, a lo largo de estos 16 años, han mantenido viva la ilusión y las ganas de los miembros de la agrupación Santa Comba, que protagonizó su primera actuación el 31 de diciembre de 1995 en la iglesia parroquial de Cordeiro. Así comenzó este proyecto musical que, durante casi dos décadas, ha divulgado con sus conciertos la música coral tanto en el municipio de Valga como en otras muchas localidades.

Desde aquella Nochevieja de 1995 han sido innumerables las actuaciones de la Polifónica Santa Comba, que participó en homenajes, conciertos, intercambios… Destacan entre todas sus actuaciones en el Congreso Eucarístico Diocesano en el Pazo de Fonseca (Santiago), el concierto en el Monasterio de la Virgen de Covadonga (Asturias) y en la iglesia de Santa Lucía, en Portugal, así como otras apariciones en la Catedral de Santiago de Compostela. Sobradelo, Cambados o Betanzos fueron algunos de los lugares en los que protagonizó intercambios con otras corales, sin olvidar tampoco las actuaciones en su parroquia de origen, Cordeiro, y en municipios limítrofes como Catoira, Pontecesures o Vilagarcía.

Marzo de 2005 fue otra fecha señalada en la historia de la Coral Polifónica Santa Comba. En compañía de la Banda Municipal, sus integrantes partieron hacia Argentina, por donde realizaron una gira que incluyó actuaciones en lugares como el Centro Cultural do Partido de A Estrada, el Hogar Gallego de Ancianos de Domselaar, la Plaza Mitre de la ciudad de Monte Grande, el Centro de O Carballiño o el Club Español.

En el último trimestre de cada año, para conmemorar su aniversario, la coral de Cordeiro organiza un festival con otras agrupaciones musicales, tanto de Valga como de otras localidades. Ayer también hubo oportunidad para escuchar las voces de sus integrantes ya que, tras la inauguración de la exposición, la Polifónica Santa Comba protagonizó un concierto de Navidad junto a la Banda Municipal.

DIARIO DE AROUSA, 26/12/10

Pontecesures se quedó con la miel del Gordo en los labios.

Héctor Bermúdez, director de Radio Valga, con uno de los boletos en los que a punto estuvo de tocar el Gordo. El número fue vendido por Antonio García.

??¡Que pena!?, exclama Antonio García, regente de la administración de lotería ??O Golfiño? de Pontecesures, mientras observa en la pantalla de su local el número premiado con el Gordo: el 79250. Muy cerca estuvo el primer premio de la localidad cesureña, en la que García Abalo despachó íntegramente el 79246, sólo cuatro números más bajo que el Gordo. Un total de 1.950 décimos que podrían haber supuesto una auténtica lluvia de millones para la comarca: nada más y nada menos que 585 millones de euros. ??¡Iso sería unha pasada!?, exclamaba el lotero tras el sorteo, sobre todo teniendo en cuenta que en los 24 años de historia de ??O Golfiño? nunca han estado tan cerca de repartir un premio de los grandes en la lotería de Navidad. Esta vez le faltó muy poco, ??iso algo quererá dicir?, se consuela Antonio García, que comenta que el número 79246 estuvo muy repartido entre distintos bares, empresas y establecimientos tanto de la comarca del Ulla-Umia como de otros municipios de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
Este número, que tiene un premio de 100 euros por décimo, se distribuyó, por ejemplo, en los bares Noroeste (Padrón) y Nove Arcos (Saiar), entre los integrantes de la Escola de Xadrez de Pontevedra, el CRA de Valga, las compañías Susavila o J. Campos (de Seira), el Calasancio, la comisión de fiestas de Vedra ??O Patio? y algunos boletos también se marcharon a Vilanova.

Hay que añadir, además, a este listado a la emisora Radio Valga, que distribuyó entre sus oyentes un total de 215 décimos del 79246. La locutora Lidia Gallas casi no podía creérselo cuando, consultando en Internet, comprobaba que iban coincidiendo los números. Pero fallaron los dos últimos… Acto seguido comenzaron a llamar los oyentes, explica el director de la emisora, Héctor Bermúdez, preguntando si finalmente les había tocado algo o no. ??Se chega a tocar era un pastón?, indica Bermúdez, para el que a punto estuvo de cumplirse el dicho de que los niños llegan con un pan de bajo del brazo. En este caso podría haber sido con millones bajo el brazo, puesto que el pasado 7 de diciembre fue padre de un niño llamado Ezequiel.

Los 215 décimos distribuidos por Radio Valga fueron vendidos en participaciones de 10 euros que contenían dos números distintos: el 79246 y el 54500, que está premiado con el reintegro. Así que, quienes hayan comprado estas participaciones cobrarán 30 euros por cada una de ellas. Comenta Héctor Bermúdez que, durante el sorteo, en lo primero que se fijó fue en que uno de sus números tenía el reintegro. ??Eu estaba contento con iso, nin me fixara en que o no outro case toca o Gordo, porque non o sabía de memoria. Foron os oíntes os que chamaron dicíndoo?, explica.

DIARIO DE AROUSA, 23/12/10

1925: Pontecesures, concello independiente.

Imagen parcial del municipio de Pontecesures a mediados del pasado siglo, con la vieja locomotora estacionada en primer plano y detrás la zona del muelle llena de carga.

Hace 85 años que el municipio se constituyó como tal tras segregarse del vecino ayuntamiento de Valga ·· Fue la incipiente burguesía de empresarios e industriales quienes impulsaron el Pacto da Devesa

Pontecesures siempre navegó entre dos aguas, antes de constituirse como concello. Antes de que tuviese lugar la reorganización provincial, y se tomase el río como división territorial, este núcleo de población estuvo vinculado estrechamente a Padrón, como parte de un todo. Y lo hizo hasta el siglo XVIII, fecha en la que pasaría a depender de la provincia de Pontevedra y del Ayuntamiento de Valga, pese a que la parroquia principal, San Xulián de Requeixo obtuviese el título oficial de Villa de San Luis de Cesures, por orden del monarca Alfonso XII en 1881. Su puerto, envidiado por muchos, fue también el germen de su independencia. En torno a él floreció una burguesía de comerciantes e industriales que propiciarían en marzo de 1925 las primeras gestiones para que Pontecesures se segregase del concello de Valga.

De esto da buena cuenta el libro publicado en 1989 por el que fuera cronista oficial de Pontecesures y alcalde de este municipio, José Piñeiro Ares, Historia de Puentecesures. En su libro recoge que el 29 de marzo de 1925, la corporación municipal de Valga, reunida en sesión extraordinaria acuerda nombrar a este núcleo entidad menor. “El Sr. Ferro da a conocer, como miembro de la Comisión nombrada por el Ayuntamiento, las bases que presentó la comisión designada por la Entidad Menor de Puentecesures, para la administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su jurisdición”.

1925 también marca una fecha importante para esta localidad. El éxito de las ferias del automóvil de ocasión, propiciadas por Víctor García Lozano y Eugenio Escuredo Lastra, catapultan la fama nacional de Pontecesures, lo que da nuevos bríos a la reivindicación independentista. Petición que acaba por materializarse en el Pacto da Devesa y Pontecesures elige el 9 de octubre de 1925 a su primer alcalde, José Novo Núñez. Hace de esto ya 85 años.

DATO A DATO.
Presupuesto de 20.500 pesetas; 1.645 habitantes y 6,8 kilómetros

La recién estrenada Corporación contaba con un presupuesto de 20.500 pesetas (123 euros) y se estrenó con un crédito bancario para adquirir la finca de Infesta sobre la que hoy se erige el consistorio. Costó entonces 23.750 pesetas (143 euros). En 1925, su censo era de 1.645 habitantes (hoy lo duplica) y el término ocupaba una extensión de 6,8 kilómetros cuadrados. En el primer tercio del siglo XX, la villa tenía un muelle emergente y lo fue hasta principios de los años 80, con la descarga de los buques areneros. Hoy, el municipio sigue mirando al Ulla pero la actividad lucrativa del antiguo puerto de Compostela es casi nula, explotándose más su lado turístico-deportivo. Y a lo largo de sus 85 años pasaron por la alcaldía 15 regidores, todos ellos varones, salvo la actual, Maribel Castro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/12/10

Las cuentas de la Fundación Cela.

La entidad apoya que se investigue el destino de los fondos públicos de los últimos años·· Recuerda que se encuentra hoy en día en un proceso de saneamiento y recorte de gastos

La Fundación Camilo José Cela lanzaba a mediados de la pasada semana un comunicado en el que se posiciona a favor de lo acordado por la Comisión de Cultura hace 15 días. Dicho acuerdo tenía como objetivo dirigirse a la Mesa del Parlamento para que esta, a su vez, solicite a la Comisión no permanente del Consello de Contas que analice el destino de los fondos públicos otorgados a la fundación durante los últimos años. En este sentido, la institución fundada por el premio Nobel gallego muestra “su total conformidad” a dicha iniciativa, a la par que se “pone a disposición de este organismo para que el proceso se realice con la máxima agilidad y transparencia”.

La fundación, con sede en Iria Flavia, recuerda, a través de la nota de prensa que sus cuentas “han sido analizadas e inspeccionadas por diversas entidades a lo largo de sus más de 24 años de historia y que, desde el fallecimiento de sus fundador y a pesar de no estar obligado a ello, son auditadas anualmente por una empresa auditora externa.

Pese a las dificultades económicas sufridas, “y gracias a la intervención de la Xunta”, la fundación se encuentra actualmente en un proceso de saneamiento y recorte de gastos “que permitirá su adecuación a la nueva estructura acordada por el Patronato en mayo pasado, y que a su vez, “la convertirá en una institución más equilibrada y consonante con el nuevo escenario económico”. En este sentido, la entidad cultural padronesa es consciente de la crisis que atraviesa el país por lo que apunta a que se tendrán en cuenta las políticas de ajustes presupuestarios por parte de las administraciones públicas, que son actualmente su principal fuente de ingresos. La fundación también quiere dejar claro que no olvida sus principales objetivos fundacionales “que no son otros que preservar el ingente legado del, hasta ahora, único premio Nobel gallego, y difundir su figura y su obra por todo el mundo”.

La iniciativa de la Comisión de Cultura parte de una proposición no de ley interpuesta por el grupo parlamentario del BNG, defendida por la nacionalista Ana Pontón.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/12/10