Os 3.000 quilos de anguía escorregáronse nos pratos da XXI Festa Gastronómica.

QUINC

CaQI

Andrés Quintá visitou os postos adicados á caña do país.

A XXI edición da Festa da Anguía e XIX da Caña do País de Valga foi un novo éxito de público que demostrou unha vez máis o tirón que ten este animal mariño (e o licor) dentro do menú dos veciños da localidade, que ateigaron ao mediodía de onte o campo da festa. A celebración, que durou todo o día, comezou á unha en punto co pregón a cargo das ??Cantareiras de Ardebullo?. Despois deste peculiar espectáculo, foi o turno do recoñecemento aos premiados desta festa. Na categoría das mellores cañas, os vencedores foron ??José Lagos (tostada), Jesús Ríos (herbas) e Manuel Martínez (branca). No que restou de xornada foi o turno da comida, na que participaron autoridades como o alcalde, José María Bello Maneiro, a rexedora de Pontecesures, Maribel Castro, o vicepresidente da Deputación, José Juan Durán, e o presidente de Extrugasa, Andrés Quintá.

Xornada de premios, moito humor e boa comida en Valga, que celebrou onte a XXI Festa da Anguía e a XIX da Caña do País, toda unha simbiose que fixo as delicias de milleiros de veciños e turistas que se achegaron ata o campo da festa da vila do Ulla.
Preto de 3.000 quilos de produto deron para ter anguía (e polbo) suficiente para tanta xente e durante toda a tarde as cociñas e os postos estiveron preparados para recibir a unha avalancha de comensais.

Como é costume, foi despois do pregón e a entrega de premios, xusto ao mediodía, cando máis pratos se venderon, aínda que non se produciron colas importantes de clientes e apenas faltou produto (só rosquiñas).

En Valga, expertos e profanos da anguía tiñan ao alcance do seu dente ata seis modalidades distintas deste escorregadizo animal. De feito, a porposta ideal era a bandexa de seis pratiños con mostras de todas as variedades existentes. As esforzadas cociñeiras da vila preapraron empanada de anguías, paella, anguía guisada, con cachelos, con pementos, rebozada e ??Bella Otero? (con pementos de Padrón que, certamente, uns picaban e outros, non).

Este selecto prato tiña un prezo de 15 euros, sen incluir bebida (a tarde contou cun sol de xustiza e todas as súas consecuencias), aínda que tamén había menú individual por seis euros e rosquiñas.

Recoñecementos > A organización da dobre festa valguense quixo agradecer un ano máis a todos aqueles que axudaron a darlle notoriedade ao evento local. Para iso deseñou unha entrega de premios en que autoridades e premiados compartiron o palco que ??quentaron? as ??Cantareiras de Ardebullo? (que son para darlle de comer aparte).

Entre as autoridades estaban o alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, o ex rexedor Daniel Barreiro, a máxima responsable do veciño Concello de Pontecesures, Maribel Castro, o vicepresidente da Deputación Provincial, José Juan Durán, e o presidente de Extrugasa, Andrés Quintá.

Eles foron os encargados de entregarlle os premios aos vencedores, que na categoría de cañas do país foron José Lagos Aboy (tostada), Jesús Ríos Buceta (herbas) e Manuel Martínez Blanco (branca).

No concurso ??embelecer Valga: O lugar máis fermoso? venceron os veciños de Casaldeirigo, que se impuxeron aos de San Miguel e Barro, segundos e terceiros respectivamente.

Os mellores carteis foron, en categoría infantil, o de Brais Otero Casal, e en adultos o deseñado por José Luis Barca Bravo.

DIARIO DE AROUSA, 31/08/09

Festa de Anguía e da Caña.

Anguila

En la XXI Festa da Anguía e XIX Mostra da Caña do País de Valga, se concentraron miles de personas para degustar ambos productos.
La fiesta fue muy madrugadora ya que desde primera hora de la mañana, los que se acercaron al parque Irmáns Dios Mosquera, donde se celebra, pudieron asistir a una demostración de como se elabora la caña. Con una pequeña hoguera, un alambique y el mejor producto de la zona, los aguardenteiros demostraron que se trata de un oficio milenario que carece de secretos para ellos. De todas formas, el momento más espectacular fue el pregón que protagonizaron Nucha e Mucha, dos humoristas sobradamente conocidos por el público al participar en un conocido programa de la Televisión de Galicia.
El escenario donde Nucha e Mucha pusieron la nota de humor a las fiestas se llenó después de autoridades. No en vano, éstas fueron las encargadas de repartir los premios a las mejores aguardientes. Este acto fue el paso previo al inicio de la degustación de la anguila, un manjar que la fiesta pone al alcance de todo el mundo a un precio más que interesante para los bolsillos, y sobre todo en esta época de crisis.

FARO DE VIGO, 31/08/09

La XXI Festa da Anguía repartirá más de 3.000 raciones y será pregonada por Mucha e Nucha.

Val

La fiesta congregó a miles de visitantes en el municipio en sus pasadas ediciones.

La vigésimo primera edición de la Festa da Anguía arranca este jueves y estima repartir más de 3.000 raciones, cuyo pregón correrá a cargo del dúo cómico Mucha e Nucha. Además, el programa presenta dos exposiciones, actividades y el tradicional Concurso de Caña do País.

La XXI Festa da Anguía y XIX Mostra de Caña do País se dará cita en el municipio valgués, esperando mantener la línea del año anterior, en la que se repartieron 3.100 raciones a los visitantes de toda la comarca y se presentaron alrededor de 100 muestras de esta bebida.
De este modo, el próximo jueves se dará el pistoletazo de salida a las 20.45 horas con el Concurso de Caña do País, en el que se hará una precata, de la que saldrán elegidos los mejores aguardientes presentados. Así, la casa do Concello será el lugar donde se den cita los productores de caña que quieran participar ya que el plazo permanece abierto hasta el jueves. Asimismo, el domingo se llevará a cabo una demostración de la elaboración de la caña a las 9 horas.

Otra de las iniciativas estrella de esta edición es la exposición ??16 anos o teu lado?, que mostrará el viernes a partir de las 20.30 los trabajos de las Mulleres Rurais ??Albor? en el museo municipal. A esta se suma la del artista local Pepe Potel, que se presenta el mis mo día bajo el título ??Dende Valga? a las 21 horas en la Casa do Concello. A éstas se suma la Festa da bicicleta que se celebrará el sábado a las 17 horas. Además, los más pequeños también disfrutarán de la celebración, ya que el viernes contarán con un Festival Infantil en el que habrá un gran show de payasos y la fiesta de la espuma en el parque Irmáns Dios Mosquera. A esto se añaden las actividades para niños que se realizarán el domingo a partir de las 17 horas en el mismo parque.

Humor.
La fiesta contará con la lectura del pregón a cargo de Mucha e Nucha, dúo cómico del programa Luar de la televisión autonómica. Así, el toque humorístico estará presente en la fiesta a través de estos dos actores que tomarán el micrófono el domingo a las 12.45 horas en el parque Irmáns Dios Mosquera.

DIARIO DE AROUSA, 25/08/09

Las playas restaron afluencia a la romería de Padrón, que recupera el folclore.

Las playas compitieron ayer con la romería del Santiaguiño de Padrón, en una jornada de sol y calor que hizo que muchos se decantaran por la primera opción después de varios días casi invernales. Aún así, miles de personas cumplieron con la tradición se subir al monte, para oír la misa solemne en la capilla, comer sardinas con pan de maíz y cachelos que repartió gratuitamente el Concello y, en muchos casos, para disfrutar de una jornada campestre.
De hecho, desde media mañana, los coches subieron y bajaron del monte cargados con el material para pasar el día: comida abundante, no menos vino, bebidas refrescantes y hasta postre y, por supuesto, café. A las doce de la mañana, en muchos puntos humeaban y olían ya los primeros preparativos del almuerzo, desde una paella, la brasa para el churrasco y hasta un cordero al espeto. Muy cerca de allí, en un palco instalado por el Concello, se celebraron, por segundo año, los certámenes de gaiteiros solistas y parejas de baile tradicional, el primero por la mañana y el segundo por la tarde. En cada uno de ellos hubo cinco participantes. Precisamente la música tradicional gallega fue el telón de fondo de toda la romería, tal y como era la intención del Ayuntamiento, de modo que el sonido de la gaita se escuchaba en diversos puntos del monte. La animación de la jornada también llegó de la mano de los regueifeiros los Ghordechos, que pusieron la nota de humor y, además, en clave gallega.
«Saleu un día bo, bo», se podía escuchar entre los romeros que subieron al monte, desde niños a mayores y, como siempre, mucha juventud y eso sí, de la casa. Y es que las gentes de Padrón cumplen con la tradición de la romería y, en familia o peñas, cada 25 de julio se plantan todo el día en el monte.
Visitantes
«Somos os de sempre», dijo entre bromas un padronés muy devoto de la romería del Santiaguiño. También muchos visitantes acudieron a la cita, atraídos especialmente por la música folclórica. La cámara de fotos trabajó mucho y, en el caso de los turistas, para dejar constancia de su paso por las piedras desde las que, según la tradición, predicó el Apóstol Santiago.
Cerca de allí, en la capilla, se celebró la misa solemne, quizás con menos fieles que otros años, cantada por la Coral Polifónica Padronesa y presidida por la imagen del Parrandeiro que, sobre las once y media de la mañana, fue subido a hombros por varios jóvenes de la villa. Además este año y por primera vez en los últimos veinticinco, también participó en la procesión por la villa la imagen de San Antonio, según contó el concejal de Cultura de Padrón, Eloy Rodríguez. En total, salieron siete imágenes: el Parrandeiro, Santa Lucía y San Antonio, las tres ubicadas en la iglesia parroquial; la Virgen del Carmen perteneciente a la familia de la Riva y la Reina Lupa y Teodomiro de la casa Sanmartín. No obstante, solo el Apóstol Santiago, conocido popularmente en Padrón como el Parrandeiro, tenía «indulgencia» para subir al monte y participar, como indica su nombre, de la parranda. Por la noche, fue Mercedes Peón la encargada de continuar la fiesta desde el Campo do Souto y hoy, en el mismo sitio, sonará la música de gaita de Cristina Pato.

LA VOZ DE GAICIA, 26/07/09

Padrón se trasladó al Medievo.

Juglares, trovadores, bufones y acróbatas se han mezclado con los turistas en la V Feria·· Los pasacalles y fuegos artificiales pusieron el broche a la fiesta en un domingo aguado

Los caballeros de la Edad Media se batieron en los vistosos torneos que llamaron la atención del público

Durante tres días, juglares y trovadores, bufones y acróbatas han recorrido y llenado de colorido las calles de la capital del Sar sumergiendo a los vecinos y turistas en la Edad Media. En la V Feria Medieval, alrededor de 65 puestos de artesanía, alimentación o de trabajo del cuero, han decorado el casco histórico y las banderas y estandartes han lucido en las fachadas de la villa.

Padrón se adentro en la época medieval durante el pasado fin de semana en una V Feria Medieval en la que los torneos, teatros de calle, espectáculos y, por supuesto, los disfraces de los vecinos que se sumergían en la Edad Media, llenaban de colorido el casco histórico de la villa.

El festival comenzó el viernes, día 10 a las 18.30 horas con un gran desfile de inauguración, donde se leyó el pregón y bufones y malabaristas estuvieron acompañados por músicos medievales que recorrieron todo el mercado. La jornada continuó con un pasacalles musical a cargo de Rumbía y con una exhibición de cetrería. A la noche, los padroneses pudieron disfrutar con el espectáculo de fuego, La fuerza del mal.

El día 11, la apertura del mercado corrió a cargo de Medieval Castle y Rumbía Músicos y a continuación la guardia del mercado tuvo una rencilla con una pareja de ladronzuelos que intentaron realizar miles de engaños. Destacar en esta jornada el gran torneo medieval, a cargo de Legend especialistas, que tuvo lugar a las 20.00 horas y que atrajo gran cantidad de público. El espectáculo nocturno, El corazón de fuego, tuvo lugar a las once de la noche.

La lluvia no aguó el domingo el cierre medieval en Padrón, que vivió los pasacalles y exhibiciones y una actuación teatral en el mercado con el pase La prima note, en el que se realizó una boda en la plaza del pueblo con fiesta y buen humor. Los fuegos de Art-Monium y los pasacalles pusieron por la noche el broche a la fiesta.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/07/09

Treinta y siete años capturando lampreas.

Natural de Vedra y adoptiva de Carreiras, en Cesures, Lola Villanueva es la mujer más veterana de los Valeiros ·· Considera la pesca un trabajo duro, pero muy vicioso ·· Gracias al río y a su profesión sacó adelante a 9 hijos

Nació tierra adentro, en uno de los municipios de Tierras con un microclima especial: Vedra. Allí cultivó la tierra y se embebió de las artes de la agricultura y ganadería. Pero del mar y del río, Dolores Villanueva, Lola como la llaman cariñosamente en su pueblo de adopción, en Pontecesures, nada sabía. Fue la primera mujer dedicada a la pesca de la lamprea en el Ulla, la baleira más veterana y la que abrió un camino en un mundo dominado casi en exclusiva por entonces al hombre. Rompió barreras y demostró que las féminas son tan dignas como los varones para dominar una embarcación y unas nasas.

Si hace cuarenta años le hubiesen dicho a esta mujer que su profesión estaría vinculada con el Ulla y la pesca, ella hubiera respondido que quien lo pensaba estaba loco. «Pero aquí me tes. O outro día da boda aterrizei na embarcación. Non sabía nada das artes de pesca, nin de cómo se levaba un barco, pero a todo se fai un e eu non ía a ser menos», recalca, añadiendo que «ata fai quince anos eu era a única muller aquí».

El Ulla es para Lola uno de sus grandes amores. El primero, sin duda, es Manolo, su marido, el que la introdujo en este río «que eu só vía dende a casa onde me criei, en Vedra». De la parte alta del Ulla a la parte baja, de la tierra al río y al mar (porque también faena en la ría buscando chopo, solla o anguilas), de la agricultura a la pesca, mundos todos ellos tan antagónicos. Aquí en Pontecesures lleva 37 años trabajando ininterrumpidamente (puede que se jubile ??o la jubilen?? el próximo año). Lola logró conjugar su trabajo con su vida privada, y sacar adelante a sus nueve hijos (cinco de los cuales, entre ellas una hija, se dedican a la misma faena: capturar lampreas y faenar en el mar). Todo ello con mucho aplomo, fuerza de voluntad y un humor envidiable. Ella ama la vida, la que fluye por las aguas fluviales y la suya propia, y su trabajo. «Eu xa viña acostumbrada a traballar, pero o río foi difícil. O Ulla é moi vicioso e a lamprea, máis. Cando a vin por primeira vez, case vomito. Hoxe a comemos case todos os domingos. Teño 57 anos, 37 dos cales pesco lampreas, algo sabrei ¿non?. Pero a pesca no Ulla cambiou moitísimo. Antes pescábase con redes, igual que no Miño. Entón sí que era dura, pasabas toda a noite no río», dice.

Vivió un tornado mientras faena en Meloxo, el mar la puso en más de un apuro y combatió en ocasiones con el Ulla, pero ahí continúa, a bordo del Alejandrito, surcando las aguas y viendo cómo a su alrededor hay cada vez menos pesca, menos familias que se dedican a este oficio y más contaminación. «Sabes, este éche un traballo tan digno como outro calquera do que me sinto orgullosa».

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/04/09