El piñón fijo de las fusiones.

De igual modo que en esta profesión de juntaletras acostumbra a recomendarse, como una de las más deleznables prácticas profesionales, “que la verdad no te estropee un buen titular”, la profesión política suele instalarse en el camino robotizado del piñón fijo y, dada la idea, se lanza sin pararse a pensar cuáles puedan ser las consecuencias de perpetuarse en el error o en la irreflexión.

Con el debate abierto sobre la pretendida necesidad de fusión de los ayuntamientos, sin más criterio de rigor que la sospecha de que el del tamaño geográfico o poblacional acaso pueda, sin el mínimo estudio que lo avale, llevar parejo el ahorro, la máquina de la opinión pública comienza ya su labor de desbroce, sin que sea posible introducir ni un sólo elemento disuasorio de aquella preconcebida decisión de fusionar concellos. Pero habrá que insistir.

Por de pronto y en este mismo semanario, era el regidor de Pontecesures, del BNG, el que abogaba por la independencia de su concello y prometía defenderla como ya hicieran los cesureños en 1925. El argumento partía de una idea de libro no resuelta, “non queremos ser parte de ninguén”. A lo mejor así empieza a entenderse que ni va a resultar tan fácil ni la vía legislativa se antoja suficiente para atajar todas las protestas que surgirán.

Pero es que ahora mismo hay concellos, como el de Ames, que partiendo de una dualidad poblacional similar, lo que hace en la práctica es duplicar servicios e instalaciones dentro del mismo concello, porque, reconocía un ex regidor, “a ver quién hace algo en Bertamiráns y no lo repite en O Milladoiro”.

La casuística podía llegar al infinito y más con la enervación y enfrentamiento entre pueblos ya tradicionalmente rivales a los que una ley quisiera convertir en parte de un todo ¿Cómo? ¿Cogiéndo por el camino del medio y buscando nuevas Brasilias municipales? ¿Y que Corporación es capaz de aguntar toda la presión vecinal metida en el horno de las decisiones locales?

Lo más enjundioso de esa cerrazón política es la razón de peso que se invoca, el ahorro. Pero hay que negar incluso la mayor, porque ni los municipios pequeños son los más endeudados, ni el camino más corto para el ahorro es la fusión sino el mancomunar servicios, y todo eso no pasa de ser el chocolate del loro frente al dispendio de unas diputaciones clientelares abocadas al derroche y a la anarquía inversora.

Por Juan Salgado.
TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11

Los héroes de Valga vuelven a enfrentarse a los franceses.

Los vecinos de Valga revivieron en la jornada de ayer en la Capela da Saúde una de las batallas más cruentas de la Guerra de la Independencia en Galicia, que enfrentó a los vecinos de la localidad con las tropas napoleónicas.
El alcalde, José María Bello Maneiro, fue el encargado de pasar revista a las fuerzas participanes en esta importante batalla en la que los vecinos se enfrentaron a las tropas francesas convirtiéndose en verdaderos héroes.

A continuación, tuvo lugar la representación, en la que se recreó aquel día en el que las Alarmas populares recorrieron el municipio de Valga a primera hora de la mañana para alertar de la llegada del ejército francés a la localidad.

Los habitantes se dirigieron hacia Casal de Eirigo, frente a la Capela da Saúde, armados con lo poco que tenían. Los que pudieron se hicieron con aperos de labranza, palos y piedras para enfrentarse al regimiento napoleónico, ya que no contaban con ningún tipo de arma para hacer frente al poderoso ejército de los franceses.

Sin embargo, el valor y el coraje de los vecinos por su tierra compensaron esta carencia de medios materiales y los habitantes de Valga consiguieron hacer frente a un preparado ejército.

La batalla fue muy dura y la contienda desigual, aunque finalmente el ejército napoleónico se vio obligado a retroceder, al encontrarse con una fuerte oposición por parte de los vecinos que no se esperaban.

Esta importante batalla fue una de las más cruentas de la Guerra de la Independencia y dejó tras de sí un buen número de muertos, convirtiendo a todos los vecinos del municipio en verdaderos héroes que consiguieron hacer retroceder al ejército napoleónico a pesar de no contar con medios suficientes para enfrentarse a él.

En este caso el valor de los vecinos pudo con unas tropas que se vieron sorprendidas por unos habitantes que armados tan solo con aperos de labranza, piedras y palos consiguieron que un ejército tuviese que retirarse del campo de batalla.

Finalmente, hay que destacar que en la jornada de ayer también tuvo lugar en el municipio una exhibición de hípica y una cena campestre después de recrear esta importante batalla que los vecinos ganaron al ejército napoleónico hace algo más de doscientos años.

DIARIO DE AROUSA, 17/04/11

Pedras que dan de comer.

José Antonio Senin Ferro, e o sogro do traballador do concello de Pontecesures, José Manuel Moreiras Eitor “Manel”.

Senín Ferro nunca chegou dominar a singular xerga dos canteiros como o facían os vellos do seu tempo mozo. Palabras soltas coma gumarro (ovo), chumeiro (viño), xida (moza) ou rencola (garda civil) véñenselle á memoria cando se lle pregunta por un tempo e un mundo que xa non existen máis ca nos recordos duns poucos e nos libros de historia. O saber dun daqueles oficios tradicionais que tantos grandes mestres deu esta terra a base de séculos de perfeccionamento nacido da pura necesidade, e hoxe desprezado pola desnaturalizada educación urbanita. Esa mesma que desgraciadamente fai tantas veces bo o tópico dos nenos que pensan que o leite procede dos supermercados.
Se a xerga do canteiro non foi o seu forte, o que si dominou José Antonio, e moi pronto, foi o diccionario do pico e da pa, da suor escorrendo ata bater na pedra nos días de verán, nos que debía darlle as grazas á calor abafante porque «no inverno, se chovía, non traballaba, porque non tiña seguro», lembra no retiro.
«Collín o oficio rápido. Comezábase facendo cachotes, e dándolles servizo aos que estaban nos andamios, e a medida que ías aprendendo, o buxa íache dando outros traballos maiores», explica José Antonio.
A materia prima non chegaba entón en camións. «Había que ir ao monte arrincar a pedra, e baixala en carros. E á noite volvías cargado de picos para o ferreiro. Iamos a Dimo, porque alí atopabas a mellor pedra da zona». E con ela a cuadrilla de Mosqueira construía fornos, lareiras, lagares… e tamén lápidas. Vinte anos estivo nela, coa obrigado paréntese do servizo militar, que lle tocou pasar nos Pirineos. O oficio de canteiro resultou entón todo un acerto. Enrolado na cuadrilla militar, «faciamos pistas, algunha ponte, e así evitaba as gardas» e certas outras incomodidades asociadas á dedicación exclusiva á patria.
Reconstrutores do hórreo da Xunqueira e autores do monumento ao Icona
Tras os seus anos con Mosqueira, Senín Ferro buscou o seu propio camiño, sempre asociado, traballando brevemente en Asturias, e en Santiago, nunha reforma do antigo Hospital Xeral, ata que «quedei cos fillos». Del puideron aprender moitas leccións do oficio, e da vida. «? máis malo de facer un muro mal feito que ben feito». Pero tamén «igual picas dunha forma, como doutra», como cando ás veces tivo que «traballar sen traballar, facendo que pasara o día, porque a ferramenta estaba cegada» pero non se podía perder un xornal.
Cruz al Mérito Militar
Antonio Senín Cortés é un dos seis fillos de José Antonio, o segundo dos tres varóns. Inda que agora traballa na canteiría cos seus dous irmáns -un non quixo saír na foto e o outro está de baixa-, o certo é que as súas miras pasaban por vivir doutro tipo de material ben distinto á pedra. Becado para estudar electricidade na Universidade Laboral da Coruña, saíu do centro herculino coma titulado de FP en mecánica naval por falta de prazas na primeira especialidade.
Con este currículo non foi estraño velo facer o servizo militar na Marina, licenciándose coa condecoración da Cruz al Mérito Militar. «En cada reemplazo dábanlla a un, e no meu entenderon que eu fora o que máis destacara», di sen alarde Antonio.
De volta á casa familiar o vástago tiña en mente vivir da súa titulación. Pero «o meu pai enroloume nun barco pesqueiro, e negueime. Entón respostoume, vés traballar comigo». E ata hoxe.
«Canteiro por obriga» ata que a independencia económica o disuadíu definitivamente de probar sorte na súa especialidade, Antonio, que xa coñecía o oficio dos seus veráns de adolescente, traballou co seu pai 15 anos ata que este se xubilou. Sumouse ao irmán maior, José Manuel, que comezara de mecánico, acollendo máis tarde na cuadrilla familiar a Jorge, o menor dos tres varóns, que probara antes na fontanería.
Os Senín Cortés inda padeceron algunhas das escravitudes do canteiro vello. «O meu pai traballaba tipo romano, movendo as pedras con carriños». Por sorte para eles non tardaron en beneficiarse da revolución que supuxo a chegada da grúa ao oficio.
Agora dedícanse á canteiría residencial. Un dos sectores máis sensibles á crise, que os Senín tardaron en sentir. «Ata agora sempre pechabamos a axenda na primavera para todo o ano, pero neste estamos tirando con encargos sen rematar do 2010». Un auténtico plus de resistencia que quizais explique o lema de Antonio: «O máis importante é poder volver onde traballaches. A xente fala ben de nós».
Tras tantos anos no oficio, son multitude as obras con selo Senín. As máis, para particulares. Pero entre o currículo da saga de Setecoros figuran tamén encargos especiais. Dous deles pódense contemplar desde hai anos en Vilagarcía. Un é o monumento erixido ao pé do monte Xiabre na honra dos traballadores do Icona mortos na extinción dun incendio forestal. O outro é a reconstrución do hórreo do parque da Xunqueira. Un traballo só posible, lembra Antonio, pola suma da «experiencia do meu pai e dunhas fotos antigas que tiña unha señora». E é que cando o Concello contratou a obra, José Antonio e seus fillos atopáronse unha morea de pedras amontonadas sen orde nin numeración. «Algunhas pedras roubáranas e houbo que facer outras», rememora o patriarca dos Senín. «Levou máis tempo buscar e ordear as pezas que facer o hórreo». Porque «non é saber facer o hórreo, hai que saber encaixar as pedras».

LA VOZ DE GALICIA, 10/14/11

Escolares valgueses rememoran la Guerra de la Independencia a través del radioteatro.

Alumnos del Ferro Couselo grabaron una obra que se emitirá el viernes.

La conmemoración del 202 aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo se acerca y los alumnos del colegio Xesús Ferro Couselo se han sumado a los actos para recordar los hechos acaecidos en Valga durante la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas. Un grupo de escolares se desplazaron ayer a las instalaciones de la emisora Radio Valga para grabar la obra ??El afrancesado de Padrón?, de Pedro Antonio de Alarcón.
No sólo se pretendía rememorar la época en la que se libró la guerra contra los franceses, sino también recuperar el género del radioteatro, que surgió en la década de los años veinte y ganó mucha popularidad, tanto a nivel nacional como mundial, alrededor de 1940 como fórmula de entretenimiento. Con la llegada de la televisión, a mediados del siglo XX, decayó en gran medida este género radiofónico y actualmente tiene muy poca presencia en el medio.

Los alumnos del Ferro Couselo pusieron voz a los distintos personajes que intervienen en la obra ??El afrancesado de Padrón, uno de los textos más emblemáticos relacionados con la presencia de los franceses en España. La emisión de la pieza tendrá lugar este viernes a partir de las doce de la mañana, un día antes de que comiencen en Casal do Eirigo las celebraciones del 202 aniversario de la batalla que enfrentó a las ??alarmas? locales con las tropas francesas. El programa de actos arranca el sábado por la tarde con el desfile de las fuerzas participantes y la revista a las tropas que pasará el alcalde. A las 18 horas se recreará la batalla y, por la noche, habrá una cena campestre en el entorno de la capilla de Casal do Eirigo. El domingo se oficiará una misa en memoria de los caídos y se representará la obra de teatro ??Segredos de Familia? a cargo de la Escola Municipal de Teatro y otros vecinos de Valga.

DIARIO DE AROUSA, 13/04/11

Mantenerse en forma a partir de los cuarenta ya es posible en Pontecesures.

Sus ochenta años no fueron obstáculo para que Alicia probase algunos de los aparatos.

Las alumnas de las clases de gimnasia de mantenimiento de Pontecesures fueron las encargadas de estrenar ayer el parque biosaludable instalado en el paseo del Ulla, en las inmediaciones de la fábrica de Nestlé. Con un frío matutino que invitaba a hacer deporte para entrar en calor, las mujeres escucharon las explicaciones ofrecidas por Bernardo Sánchez, representante de la empresa lucense Gestibeca Sport ­que suministró los ocho aparatos que integran el parque­ , y observaron sus demostraciones, en presencia también de la alcaldesa, Maribel Castro, y el concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz. ??¿No hay hombres en Pontecesures??, fue lo primero que preguntó Sánchez ante la ausencia absoluta de varones que se animaran a hacer ejercicio. A falta de otra explicación, recibió algunas risas como respuesta.
Bernardo Sánchez animó a los presentes y, en general, a todos los vecinos, a utilizar estas nuevas instalaciones deportivas, especialmente indicadas para que las personas a partir de los 40 años puedan mantener una condición física saludable. Y es que con los avances tecnológicos el sedentarismo ha ido ganando terreno y se ha convertido en ??una lacra de la sociedad?, comentó. Por eso cree que este parque biosaludable ­que consta de apartos denominados salto, maquinista, prensa, timón, giros, elíptica, patines y remo­ es una buena opción para recuperar la forma y conseguir beneficios para la salud. Explicó, por ejemplo, que estos elementos ayudan a ganar resistencia aeróbica, a mejorar la flexibilidad y movilidad articular, a potenciar la fuerza muscular que se pierde con la inactividad y, en definitiva, a ??mantener la independencia y la autonomía?.

La teoría dio paso a la práctica y algunas de las mujeres no tuvieron reparos en probar suerte sobre los aparatos. Una de las primeras en animarse fue la alcaldesa, que aprovechó la oportunidad para agradecer a la Secretaría Xeral para o Deporte la subvención para adquirir el parque, que se ubicó en esa zona porque ??es el sitio idóneo, por el que pasea mucha gente y está bien iluminado y vigilado?. Pero no fue la única que activó los músculos. Alicia, a sus ochenta años y a pesar de llevar falda, se subió a la elíptica y Maruja se animó a probar el remo: ??Despois imos polo río en piragua?, comentaba entre las risas de sus compañeras.

DIARIO DE AROUSA, 10/03/11

Ruiz Miguel en Valga: “Sudán do Sur amosa que unha solución democrática é posible no Sahara”.

“O recente referéndum de Sudán do Sur sobre a independencia amosa que é posible dar unha solución democrática ó Sahara Occidental”, afirmou Carolo Ruiz Miguel, catedrático de Dereito Constitucional da Universidade de Santiago, durante unha comferencia pronunciada no IES de Valga o pasado xoves para os alumnos de 1º e 2º de Bacharelato. Organizou o Departamento de Filosofía.
O catedrático denuncia que a falta de interese de España é unha das cuestións que está impedindo unha solución para o Sahara Occidental, porque nesta zona estaba previsto un proceso de referéndum moi semellante ó celebrado en Sudán.
En Sudán do Sur, dixo “trátase dun conflito dun territorio histórico e culturalmente alleo ó Norte de Sudán”. Despois de vairas guerras, conseguiuse un acordo transitorio para establecer varios anos de autonomía e un referéndum sobre a independencia. A presión internacional fixo que se celebrase e con garantías. O resultado é unha maioría abrumadora dicindo sí á independencia”. No Sáhara hai un territorio que o Tribunal Internacional de Xustiza dictaminou non tiña lazos co país que o anexionou, Marrocos, e onde a comunidade internacional tamén aprobou a celebración dun referéndum. Pero foi bloqueado, explicou este experto.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 26/01/11