Fotografía de Cándido Blanco García cedida por su familia
Algunos conocidos dijeron que se había relacionado con gente «peligrosa» relacionada con el tráfico de drogas
Un año ha pasado ya desde que se le perdió la pista de forma misteriosa a Cándido Blanco García en Padrón. Natural de A Devesa (Valga) y de 56 años de edad, su descripción es la de un hombre de 1,60 metros de altura, complexión normal, pelo negro y corto, ojos castaños y una cicatriz en la oreja y el pecho que facilita su identificación.
La última vez que fue visto fue el 7 de febrero del 2023, por lo que entre los que le conocían cunde el desánimo y se da por hecho que podría estar muerto. Más aún al haber trascendido que Cándido se había relacionado con gente que consideran «peligrosa» por estar relacionada con el tráfico de drogas.
La Policía Judicial de la Guardia Civil de A Coruña, que es la que se ha hecho cargo de las investigaciones, mantiene todas las hipótesis abiertas, incluida la de que pudiera haber sido objeto de una agresión violenta a cargo de una persona conflictiva con la que se le vio antes de desaparecer.
En las primeras semanas de su desaparición, vecinos, familiares y amigos colaboraron en las tareas de búsqueda que se llevaron a cabo por diversos puntos del municipio padronés. La asociación SOS Desaparecidos mantiene los canales habituales para que aquellos que tengan pistas sobre el paradero de Cándido Blanco puedan hacerlas llegar de forma anónima a través de los teléfonos 642 650 775 o 649 952 957 y el correo electrónico info@sosdesaparecidos.es.
La planta, que da servicio a diez concellos, aumentará un 40 % su capacidad actual
La UTE formada por Espina Obras Hidráulicas con Vázquez y Reino acometerá las obras de ampliación y modernización de la planta potabilizadora de Padrón, para aumentar un 40 % su capacidad de tratamiento y garantizar el suministro de agua a los diez municipios conectados. La Xunta acaba de adjudicar estos trabajos, por importe de 8.466.672 euros, con un plazo de ejecución de 18 meses.
La Xunta asume íntegramente la financiación y ejecución de la ampliación de la estación de tratamiento de agua potable, tras el convenio de colaboración firmado con el Concello de Padrón, que asume las gestiones y trámites necesarios. Las instalaciones suministran agua, además de a Padrón, a Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Valga y Vilagarcía. La ampliación permitirá pasar de tratar 450 litros por segundo a 630, ofreciendo garantías de suministro a una población que supera los 90.000 habitantes.
Según informa la Consellería de Infraestruturas, este proyecto incluye la ampliación de la potabilizadora situada en las proximidades del núcleo de Casal, en la parroquia de Carcacía, junto al río Ulla. También será modernizada y dotada de una mayor eficiencia, mediante un sistema para recuperar agua de lavado de filtros que actualmente se vierten al propio río. Además, se dispondrá de un tratamiento de lodos de decantación y de un sistema de control que integre los equipos existentes y los de la ampliación, con un sistema de gestión Scada, de monitorización y control de las instalaciones, y de videovigilancia. Igualmente, se harán reparaciones estructurales de los depósitos de cabecera en Casal y se dotará de una medida de caudal de salida a la red con lectura en continuo, así como un sistema de medición en continuo de la calidad del agua.
«Esto seguimos a facelo os vellos para que os novos sigan despois, pero hai que apuralos», dice Chico, el veterano subastador de Valga
Luz Divina tiene la piel bronceada, de ese color saludable que lucen quienes pasan mucho tiempo al aire libre. A sus casi ochenta años, esta vecina de Vilar encabezó ayer la procesión de los lacones: cinco kilómetros, entre Vilar y la iglesia de Cordeiro, que caminó llevando sobre su cabeza una cesta y ocho kilos de lacón. En cada una de las paradas que se realizan en el recorrido, Luz Divina baja su carga, pero sobre su cabello mantiene el molinete, un pañuelo enrollado que sirve para afianzar el peso. «Se está ben feito, non se move», dice la mujer, que aprendió ese arte de cargar el mundo sobre su cabeza tal y como lo aprendieron tantas otras mujeres del rural gallego: «Indo á herba».
Pero hoy en día, poca gente sigue usando ese método para transportar pesos. Por eso, en la procesión de ayer, solo Luz Divina y Josefa portaron los lacones como siempre se hizo. «A maioría traíanos abaixo, entre dúas persoas», comentaba una mujer a la entrada de la iglesia de Cordeiro, donde finalizaba la marcha.
Poco antes de llegar al recinto de la iglesia, donde esperaba mucha gente, varios hombres se animaron a coger los lacones y colocárselos sobre la cabeza para hacer más vistosa la arribada. Eso sí: necesitaban echarle una mano a los cestos para mantener el equilibrio. «Poñédesvos para a foto», señalaba con retranca un vecino.
«A min gustaríame que houbese máis xente que levase os cestos na cabeza, que é como se fixo sempre», decía Luz Divina. Pero es consciente de que los tiempos han cambiado. «Para levar a cesta como a levan elas, hai que saber», apunta Beti, una de las integrantes de la comisión de fiestas, que compartió el peso de un lacón con Nieves. Ambas forman parte de un grupo de vecinos y vecinas de Cordeiro empeñados en mantener una tradición que hunde sus raíces en el siglo XIX, cuando una peste causó estragos en la zona. «Foi unha enfermidade moi mala, coma o covid. Morría a xente e os animais», cuenta Beti. Angelita sigue con la narración: las mujeres fueron a preguntar al cura qué podían hacer, y surgió la idea de llevarse a San Antonio y San Roque, ambos abogados en caso de enfermedades, a la capilla de Vilar, donde se reunirían con San Paio y donde se le ofrecerían novenas. Luego, volverían a su iglesia en una procesión en la que participarían los tres santos y en la que se les ofrecerían lacones para que acabasen con la peste. Aquel episodio remitió, cuenta Angelita. Pero unos años después, una mujer decidió no ofrecer el lacón prometido «e o porco morreulle». A partir de aquel momento, la promesa fue tomada muy en serio por todo el mundo.
Los vecinos y vecinas de Cordeiro están encantados en compartir esas historias con quienes acuden a participar de una procesión que tiene la belleza de lo sencillo. De lo sincero. Así lo cuentan Eduardo y Alejandro, dos fotógrafos andaluces que han llegado a Galicia para sumergirse en los entroidos tradicionales. Tienen amigos en Valga que les hablaron de la procesión de la Candelaria y no quisieron perdérsela. «Nos gusta fotografiar la resistencia. Fiestas, eventos que corren el riesgo de desaparecer, pero que se resisten», señalan.
Aunque ayer, al ser festivo local, la afluencia era mayor a la habitual, la procesión de los lacones bien merece entrar en esa categoría. Chico, con más de setenta años, encabeza la marcha portando una cruz de plata. Luego, tras la misa, se encarga de subastar los lacones. Lleva mucho tiempo haciéndolo. «Uns corenta anos», dice una voz intentando poner fecha a su incorporación. «Levo máis!», contesta él. Espera que pronto le den el relevo: «Esto facémolo os vellos para que os novos poidan seguir despois… Pero hai que apuralos», dice. Poco después se sube al palco de la música y manda callar a todo el mundo: van a empezar las pujas. «Non fagades ruído e así acabamos antes», dice. «E berrade un pouco, eh», vuelve a apuntar. La puja por los lacones ya está en marcha.
Robinson Morales es el favorito para conquistar el título
El Campeonato de España de Billar a Tres Bandas, que se está disputando en el hotel Scala, en Padrón, vivirá hoy su última jornada de competición, después de que a lo largo del viernes se disputasen los dieciseisavos y los octavos de final. En esta ronda quedó eliminado el último representante gallego, el coruñés José Manuel Manteiga.
A las 10 de la mañana comenzarán los cuartos de final, para los que se han clasificado seis deportistas de Madrid, cuatro de Valencia, tres de Cataluña, dos de Andalucía y uno de Baleares. A partir de las 12.30 arrancarán las semifinales y la final queda para la tarde, a las 18 horas. Robinson Morales, colombiano nacionalizado que compite por Valencia y que es campeón panamericano, es el gran favorito. Consiguió enlazar 20 carambolas sin fallo.
El Concello de Valga fue uno de los municipios atravesados por la AP-9 que esta semana participaron en una reunión celebrada en Abegondo en la que se abordó la posibilidad de reclamar a la concesionaria de la autopista el pago del cien por cien del impuesto del IBI. Hasta la fecha, Audasa estaba beneficiándose de una bonificación que reducía el pago de ese impuesto al 5 % de la cantidad total.
Los números, en este caso, deben ser mencionados. Hasta la fecha, el Concello de Valga ha percibido de Audasa una cantidad anual de 9.267 euros. La cifra podría incrementarse ahora hasta los 185.345, una cifra importante, más aún si tenemos en cuenta la gran cantidad de frentes a los que deben hacer frente hoy en día las administraciones locales. «Este cobro suporía uns ingresos importantes para as entidades locais», señalan desde el municipio del Baixo Ulla, desde donde el alcalde Bello Maneiro declaró además que «é totalmente inxusto que esta empresa, cuns beneficios tan elevados, non estea a pagar o cen por cento dos impostos, coma todo o mundo. O Concello vai reclamar a partir de agora a totalidade do IBI, xa que a repercusión nas arcas municipais será moi importante».
La posibilidad de reclamar ahora el cien por cien de este impuesto deriva del hecho que de «a clausula que establecía a bonificación do 95 % a favor de Audasa caducou en agosto do pasado ano». Así que los municipios atravesados por la AP-9 se han reunido para evaluar, asesorados por un despacho de abogados, la viabilidad de reclamar el pago del cien por cien de ese impuesto.
Pontecesures es otro de los municipios de Arousa atravesados por la autopista. En este caso, la alcaldesa, Maite Tocino, no pudo acudir a la reunión celebrada en Abegondo, pero está en contacto con el resto de alcaldes y muy pendiente de esta cuestión. «Estamos interesados, e mirando o cálculo do que nos suporía cobrar o cen por cento do IBI. Imos seguir en contacto co Concello de Abegondo e cos demais concellos para ver como enfocamos ese tema», explicaba ayer la alcaldesa, la nacionalista Maite Tocino.
El fuego calcinó seis vehículos y causó daños por valor de 236.000 euros
El fiscal tenía intención de solicitar este jueves en el Juzgado de lo Penal número uno de Pontevedra la absolución del único encausado por el incendio que, en noviembre del 2019, causó importantes daños materiales en un taller de Pontecesures. En su escrito de acusación, el ministerio público entiende que, si bien los hechos enjuiciados pudieran ser constitutivos de un delito de daños causados mediante incendio, lo cierto es que entiende que, a día de hoy, «no consta la autoría del delito».
Y es que, con respecto al único encausado en este procedimiento judicial, se incide en que existían «distintas vías de entrada posibles a las autocaravanas para originar el fuego», así como que disponía de «las llaves del taller donde se guardaban las llaves de las mismas un empleado de la empresa, adems del propietario». Es por ello que reitera que «no hay constancia de quien fue el autor de los hechos», por lo que, «en consecuencia, no cabe hablar de circunstancias modificativas de responsabilidad penal ni de pena a imponer».
El fiscal, en todo caso, relata en su escrito de acusación que, minutos antes de las tres menos cuarto de la madrugada del 8 de noviembre del 2019, «persona o personas no identificadas prendieron fuego en el interior de seis autocaravanas propiedad de la empresa Talleres Isvacar, regentada por el investigado». Estos vehículos se encontraban estacionados en la explanada que esta empresa posee en el lugar de Redondo, en el término municipal de Pontecesures.
Los daños ocasionados por las llamas ascendieron, según la tasación avalada por la Fiscalía de Pontevedra, a 236.071 euros. A este respecto, desde el ministerio público acotan que el acusado tenía póliza en vigor con una compañía de seguros «que cubría los daños».
Lo cierto es que las informaciones publicadas por aquellas fechas refieren que solo se registraron daños materiales y las labores de extinción se extendieron a lo largo de cerca de tres horas. Las llamas afectaron a media ocena de autocaravanas nuevas y que estaban disponibles para su alquiler.
Movilización de emergencias
Nada más tener conocimiento del incendio, el 112 movilizó a los distintos servicios de emergencias: Bombeiros do Salnés con base en Vilagarcía, Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Valga, y Guardia Civil. La información difundida por La Voz de Galicia destacó el hecho de que, «una vez controladas las llamas, aún quedaba trabajo por delante, porque hubo que desconectar las baterías y retirar las bombonas de propano que había en los vehículos, con el fin de garantizar la seguridad en la zona».
Por su parte, fueron los agentes de la Guardia Civil los que abrieron la correspondiente investigación para esclarecer las causas que pudieran estar detrás de este incendio.