La villa de Padrón está casi desbordada por la llegada de caminantes, más de cien al día.

A día de hoy, la villa de Padrón está casi desbordada por la masiva llegada de peregrinos. A falta de datos definitivos, en junio, un total de 646 caminantes pernoctaron en el albergue anexo al convento del Carmen, que tiene capacidad para 44. En torno a 1.200 lo hicieron en los dos pabellones polideportivos del Concello.
En julio, la cifra se ha incrementado considerablemente y supera los 100 peregrinos por día. Solo en el albergue han dormido 1.000 caminantes, cifra que se duplica por dos los que lo hicieron en el pabellón nuevo, una vez que el otro está en obras. Aunque por el momento no se ha dado la situación de que ningún peregrino se ha quedado sin sitio para dormir, lo cierto es que desde el Concello el teniente de alcalde Eloy Rodríguez habla de que, de ser así, tendrían que buscar alojamientos en hostales o pensiones de la villa.
Entretanto, el propio concejal de Cultura y Turismo lleva personalmente las gestiones para tener a finales de año un campamento del Ejército en Padrón, concretamente en la zona de A Barca, que estaría abierto todo el Año Xacobeo de cara a dar acogida a la gran afluencia de peregrinos que se aguarda, en torno a 20.000, según cifras estimativas. El edil asegura que es «indudable» el incremento de caminantes en el Camiño Portugués que, en su opinión, pasará a ser una «ruta moi importante» a partir del año 2010.
En cuanto al perfil del peregrino que estos días llega a Padrón, habla de que la mayor parte viene en grupos organizados, de entre 100 y 200 personas, muchos de ellos de juventudes católicas y con edades muy jóvenes, desde los 13 a los 18 años. «? un peregrino en potencia para o día de mañán», explica el teniente de alcalde de Padrón, para quien está más que justificada la apertura en la capital del Sar de un segundo albergue.

LA VOZ DE GALICIA, 31/07/09

Embarcaciones de peregrinación por la ruta fluvial.

La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa celebró ayer una nueva edición del peregrinaje por el río Ulla. En esta ocasión, los participantes zarparon del puerto de O Grove y llegaron hasta Padrón, conmemorando el camino que en su día siguieron los restos del apóstol Santiago. Varios catamaranes realizaron el recorrido, así como todas aquellas embarcaciones que quisieron sumarse.
Las autoridades, entre las que se encontraba el ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor, el fiscal del TSXG, Carlos Varela, y el general de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro, fueron recibidas a las cuatro y media de la tarde en el Concello de O Grove por el alcalde, José Antonio Cacabelos. Media hora después, subieron a la embarcación oficial, en la que había 150 personalidades invitadas, para iniciar el recorrido hasta Cortegada. De allí, y con riguroso orden, se encaminaron al Ulla para poder llegar a Padrón, donde la peregrinación se dio por concluida.

LA VOZ DE GALICIA, 27/07/09

El Paseo del Espolón engrandece la carrera de burros.

Un marco incomparable como el Paseo del Espolón de Padrón sirvió para engrandecer un atractivo de la capital del Sar que, cada año, gana adeptos pese a algunas desconfianzas: la carrera de burros, que el próximo año, coincidiendo con el Xacobeo 2010, cumplirá medio siglo de vida. La excusa esgrimida por el Concello para trasladar la prueba al Paseo del Espolón- hasta ahora se celebraba por las calles de la villa- fue que los animales sufrían menos en tierra a la hora de correr, como así pudo ser.
Pero, a mayores, el espectáculo ganó vistosidad una vez que, tal y como destacó una persona del público, «por fin se pode ver a carreira enteira, de principio a fin», algo imposible en las vías urbanas. Asimismo, en el Espolón se pudo apreciar el interés que despierta la carrera de burros de modo que, pese a la amplitud del espacio, fue «bestial a xente que hai», declaró otro espectador.
Previsiblemente, el Concello repetirá escenario el próximo año, como también quieren volver a competir los tres primeros clasificados de la prueba, según anunciaron ya, dos de ellos jinetes experimentados y el tercero un niño de 11 años que fue de los pocos que corrió en su burro con montura y casco, «por seguridade», dijo su padre. Y tras el espectáculo, música en las calles, con una charanga y una tuna pagada por una parte del sector de la hostelería; un grupo de gaiteiros contratado por el Concello de Padrón, además de otra charanga, en este caso de Tolosa, pagada por un padronés devoto del Santiaguiño, Pepe Domingo Castaño.

LA VOZ DE GALICIA, 26/07/09

El valgués José Manuel Castelao Bragaña, nuevo director gerente de la Fundación Galicia Emigración.

José Manuel Castelao Bragaña acaba de ser nombrado nuevo director gerente de la Fundación Galicia Emigración. Quien fuera presidente del Consello Xeral da Emigración, asume ahora esta responsabilidad «con ánimo de continuarla y mejorarala», afirma.
El recorrido de Castelao Bragaña está muy relacionado a la emigración y él mismo agradece la oportunidad de poder trabajar para la Fundación, «cargada de sensibilidad en un momento muy angustiante de la comunidad gallega en el exterior», haciendo alusión a las dificultades que atravesó la diáspore en Argentina, a finales del 2001.
La Fundación Galicia Emigración fue creada en el 2002 con el objetivo de concienciar a la sociedad gallega en la ayuda a los emigrantes, y dar una respuesta ágil a las dificultades generadas por la profunda crisis que vivían los países de América Latina. Desde su puesta en funcionamiento, desarrolla proyectos de atención social, inserción sociolaboral, información o asesoría para las migraciones.

LA VOZ DE GALICIA, 25/07/09

Sabariz: “La vía construída hace 135 años es patrimonio de todos, no solo de Vilagarcía”.

Aunque el debate de la moción es algo que solo atañe al Concello de Vilagarcía y a los demás representantes de la corporación, su contenido interesaba a los demás concellos afectados por la supresión de las actuales vías, que en todo momento quisieron contar con Vilagarcía y que vieron como no solo una, sino hasta tres veces, sus representantes municipales faltaban a las reuniones a las que siempre fueron invitados.
Y bajo ese prisma, el concejal de Relacións Institucionais de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz, calificó ayer de «egoísta» la postura del gobierno local. «La vía férrea construida hace 135 años es un patrimonio de todos, no solo de Vilagarcía». Por ello tildó a los responsables locales de «cortos de miras» y de limitarse a defender intereses localistas. «Parece que nos empujan a vivir solo en las ciudades; a diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa, parece aquí el tren es un estorbo». Sabariz lamenta que con esta iniciativa, el gobierno local pretenda privar a los vecinos de Carril y Bamio de un servicio de cercanías que les evitaría, en muchas ocasiones, tener que coger el coche.
Intereses urbanísticos
Por otra parte, un representante de la plataforma Salva o Tren dijo en una emisora de radio que este colectivo temía que tras la postura del Concello de Vilagarcía se escondiesen intereses urbanísticos encaminados a desarrollar los actuales terrenos por los que trascurre la vía.

LA VOZ DE GALICIA, 25/07/09

Ravella quier construir una nueva carretera en el viejo trazado del tren.

Es uno de los motivos del gobierno local, junto con la senda verde, para pedir el desmantelamiento de la línea
Meses después de que se levantase la polémica por el tren de cercanías en la comarca y las distintas posturas que al respecto mantienen Vilagarcía y los demás concellos afectados por el cambio de trazado con la llegada del AVE, el gobierno local ha explicado claramente cuáles son los motivos por los que se opone a la permanencia de las viejas vías, al menos en lo que atañe a su paso por Vilagarcía.
La propuesta del PSOEy del BNG se debatirá la semana que viene a través de una moción presentada al pleno. Pero ayer, la alcaldesa, Castro Ratón y Marcelino Abuín ya comparecieron para explicar los pormenores de una iniciativa que muchos lamentan que no hayan dado a conocer antes, y sobre todo, que no lo hicieran en la comisión que reúne a los concellos que defienden el tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago.
Además de defender una vez más la senda verde, que como volvió a recordar la alcaldesa procede de un acuerdo plenario aprobado por unanimidad a raíz de una moción de IU, Marcelino Abuín indicó que el Concello de Vilagarcía está interesado en conseguir los terrenos por los que transcurre ahora el tren desde Vilagarcía a Bamio para construir un nuevo vial que permita aliviar el intenso tráfico de la avenida Rosalía de Castro. Abuín también desveló que se habían mantenido algunas reuniones con responsables del ADIF para la ampliación de la estación de tren de Vilagarcía, un proyecto en el que el administrador está interesado porque prevé un importante aumento del tráfico de pasajeros. «Dijeron que el número de pasajeros ya había crecido un veinte por ciento hacia el sur, y prevén que pase lo mismo hacia el norte, por eso quieren ampliar la estación».
El gobierno local pretende aprovechar ese proyecto para impulsar la intermodalidad en la ciudad, favoreciendo la confluencia de horarios y líneas entre el tren y el autobús y uniendo, si es posible, las dos estaciones. Además, le pidieron al ADIF que aprovechando esas obras se creen más plazas de aparcamiento, para favorecer la llegada en coche a la estación. En la moción también se defiende que las mercancías del puerto puedan circular por la nueva línea.
El teniente de alcalde resumió la moción en tres puntos: solidaridad con las necesidades de los concellos vecinos, racionalidad a la hora de rentabilizar las infraestructuras e intermodalidad con otros medios de transporte. Castro Ratón recordó que si se crea un ente ferroviario gallego, el diseño de las cercanías será responsabilidad de la Xunta, pero como de momento no hay proyecto aún en marcha, dijo que en Vilagarcía el futuro pasa por una sola vía. Los responsables municipales no entran en lo que se vaya a hacer fuera de los ámbitos del concello vilagarciano, pero creen que al menos hasta después de Bamio la vía debería ser única. O sea, la que se construye para el AVE.
Con las demás ciudadades
Respecto a las críticas por no haber asistido a las reuniones de la comisión por el tren de cercanías, ni siquiera a la celebrada con el conselleiro de Infraestrucruras, Abuín dijo que ya habían solicitado ellos un encuentro con el director xeral de Mobilidade y que, en todo caso, el Concello es el que elige dónde defiende su posición. O sea, en el Eixo Atlántico, con las demás ciudades gallegas.

LA VOZ DE GALICIA, 25/07/09