Valga recreará la época napoleónica en el bicentenario de la batalla de Casal do Eirigo.

El programa de actos se desarrollará durante el próximo fin de semana

En el plazo de una semana, Valga retrocederá dos siglos en el tiempo para conmemorar el bicentenario de la batalla de Casal do Eirigo, que tuvo lugar dentro de la Guerra de la Independencia. Con tal motivo, el Concello ha preparado dos días cargados de actividades al que están invitados a participar valgueses y todo aquel que quiera disfrutar y conocer más sobre aquel episodio histórico.
Los actos se desarrollarán todos en el entorno de la capilla de la salud. Arrancarán el sábado 25 de abril, a las 17.35 horas, con la inauguración del cementerio de los Beneméritos Héroes. Media hora después se inaugurará un mercado goyesco y un parque de juegos de la época napoleónica y a continuación habrá una descarga de salvas de fusil a cargo de uniformados de época junto a la apertura de la exposición Galicia os seus héroes e Napoleón .
Conferencia y teatro
A las 19.15 horas se ofrecerá una conferencia a cargo del coronel José Navas Ramírez Cruzado, director del museo militar de A Coruña. A las 20.30 horas tendrá lugar la representación teatral a cargo de la Escola de Municipal de Teatro y de los propios vecinos del Casal do Eirigo que pondrán en escena Caracooo! . Esta pieza fue escrita por el cuntiense Toño Pena y fue la ganadora del concurso convocado por el Concello para este fin. Con esta actuación. el público tendrá ocasión de acercarse a los hechos que tuvieron lugar en Valga en abril de 1809.
Ese mismo día todavía habrá más cosas que ver y que hacer. A las 21.30 horas, una demostración de los grupos napoleónicos a modo de combate nocturno y después, verbena.

LA VOZ DE GALICIA, 19/04/09

El domingo, acto central de las celebraciones de la batalla de Casal do Eirigo.

El domingo, el programa de actos no dará tregua. Arrancará a las 10.30 horas con el desfile de las Alarmas en dirección a la capilla de la Salud y la presentación de las fuerzas y de los miembros de las Asociaciones Napoleónicas. Al mediodía tendrá lugar la toma de juramento a las alarmas presentes, siguiendo la fórmula localizada en el pazo de Buzaca y utilizada por las Alarmas de Peñaflor y a continuación se oficiará una misa solemne por el eterno descanso de todos los que murieron en la batalla de Casal do Eirigo.
A la una empezará al acto central. Habrá una salva de cañón desde el atrio de la capilla, desfile de los uniformados y marcha de redoble de tambor, revista a las tropas, izado de bandera e interpretación de himnos. Se procederá a la lectura de los méritos contraídos por los gallegos ante los franceses y el relato de los hechos acaecidos. Posteriormente se colocará una corona en el cementerio de los caídos. A las 13.30 horas está previsto el descubrimiento de una placa y la recreación de la batalla. La tarde comenzará como una comida campestre, la lectura de poesías napoleónicas y la entrega de despachos a las Alarmas de Casal do Eirigo.
El Concello pondrá a disposición de los vecinos autobuses para asistir a los actos. El sábado, con salida a las 18.00 horas y regreso a las 22.00 horas y el domingo, con salida a las 10.30 y regreso a las 14.30 horas. El programa del bicentenario está organizado por el Concello de Valga y la Asociación cultural Virxe da Saúde, con la colaboración de varias asociaciones vinculadas a la tradición napoleónica.

LA VOZ DE GALICIA, 19/04/09

Quinientas bajas de los franceses por cincuenta de los gallegos.

La batalla de Casal do Eirigo tuvo lugar el 27 de abril de 1809 cuando las tropas francesas que estaban en la zona de Pontevedra emprendieron la huida hacia el norte. En la obra Sucesos militares de Galicia 1809 se narra como los franceses fueron neutralizados al llegar a Cesures.
Aquella batalla, también llamada batalla de la Salud por su cercanía a la capilla del mismo nombre, se saldó con 500 bajas francesas mientras que el ejército gallego de García Barrio solo contó 50 víctimas mortales.

LA VOZ DE GALICIA, 19/04/09

El cesureño Bernabé Portas, se desvinculó de la feria de caballos de Padrón.

Polémica de la feria de caballos de Pascua a parte, días antes de su celebración, el vecino de Extramundi Bernabé Portas González anunció que se desvinculaba por completo de la organización de la misma, pese a que la edición anterior sí contó con su apoyo y ayuda. La razón que llevó a este vecino de Padrón a desvincularse del evento fue, según declaró, un «desacordo» con el teniente de alcalde Eloy Rodríguez, quien a su vez, aseguró que Bernabé Portas no era parte de la organización de la feria de caballos.

LA VOZ DE GALICIA, 18/04/09

Las pruebas de legionela en la piscina de Padrón.

Camilo Forján también informó ayer de que, con fecha 8 de abril, el Concello recibió, vía fax emitido por la secretaría provincial de la Consellería de Sanidade, el comunicado de que las muestras tomadas en el sistema de agua caliente de la piscina municipal y del pabellón polideportivo del Souto dieron como resultado que «non se detecta a bacteria de legionela». El alcalde manifiesta su «satisfacción» por el resultado negativo de las muestras tomadas tanto en el polideportivo como en la piscina pero, al mismo tiempo, expresa su «malestar pola falla de comunicación da consellería ou servizo correspondente». Camilo Forján añade que, en ningún momento, «la Xunta se puxo en contacto co alcalde ou concelleiro-delegado de Sanidade» y que, desde que trascendió públicamente la aparición de un caso de legionelosis en un varón de 31 años de Padrón, «creouse unha alarma infundada que repercutiu no número de usuarios, especialmente, da piscina por temor a contraer a lexionela».

LA VOZ DE GALICIA, 18/04/09

El concello padronés en el primero de la provincia y el segundo en Galicia en donación de sangre.

El alcalde de Padrón, Camilo Forján, felicitó ayer a los padroneses por su colaboración con el Centro de Transfusión de Galicia, una vez que este concello se sitúa, por tercer año, a la cabeza en donaciones de sangre dentro de la provincia de A Coruña. Camilo Forján anima a los vecinos a continuar con su solidaridad, al tiempo que les traslada el agradecimiento remitido por el Centro de Transfusión.
De acuerdo con los datos facilitados por el propio regidor, en el año 2008, Padrón incrementó un 4% su tasa de donación de sangre, pasando de las 107 por mil habitantes a 112. Con ello, fue por tercer año, el primer concello de la provincia de A Coruña, y el segundo de Galicia, en número de donaciones. En el año 2007 también se situó a la cabeza de la provincia coruñesa, un puesto que ya había alcanzado con anterioridad.

LA VOZ DE GALICIA, 18/04!09