Los médicos del centro de salud de Padrón comenzaron a prescribir la receta electrónica.

Las farmacias de la comarca del Sar adaptaron sus sistemas para dispensarla

La visita a Padrón el martes del ministro de Sanidad paralizó por un momento la actividad de ese día del centro de salud, en el que Bernat Soria y la conselleira de Sanidade comprobaron el funcionamiento de la receta electrónica, de reciente implantación en este centro del área sanitaria de Santiago. Dentro de una consulta, el ministro y demás autoridades pudieron comprobar in situ la dispensión de la primera receta electrónica al paciente José María de León Lorenzo, un padronés de 63 años. Al término de la consulta, su hija Elisa valoró la nueva receta como «máis cómoda e práctica» ya que, añadió, «te evita venir constantemente a visar recetas y demás».
La visita al centro sirvió para que el personal médico del mismo expusiera una valoración inicial del funcionamiento de la e-receta. En general, los facultativos comentaron que están en proceso de adaptación de modo que aún están «depurando el sistema», que se implantó en este centro a finales de enero, con un pequeño retraso sobre las previsiones iniciales de la Consellería de Sanidade. Una de las doctoras comentó, además, que «la gente se va más contenta con la nueva receta pero alguno ya protesta porque dice que no nos va a ver tanto».
El centro de salud de Padrón es pionero en el área sanitaria de Santiago en la implantación de la e-receta, como así lo fue en su día con la historia clínica electrónica. La e-receta beneficiará, en especial, a los enfermos crónicos que se evitarán los traslados y las incomodidades de tener que ir al centro de salud cada vez que necesiten una receta. El médico podrá prescribir medicamentos hasta para un año. Por su parte, los facultativos tendrán más tiempo para dedicarse a las consultas asistenciales. La receta electrónica tiene en la tarjeta sanitaria indiviudal su llave, de modo que el titular la presenta en la oficina de farmacia y esta sabe qué medicamento tiene que dispensarle, previa prescripción médica. De este modo, la receta de papel irá desapareciendo a la vez que se extienda el uso de la e-receta.
Las farmacias son, precisamente, la otra parte importante del proyecto de modo que todas las de la comarca del Sar (Padrón, Rois y Dodro) además de la de Cesures) debieron adaptarse para el nuevo sistema de dispensación. El centro padronés fue elegido por Sanidade para liderar la implantación tanto de la historia clínica electrónica como de la e-receta por su tamaño medio: da servicio a una población de 10.000 habitantes.

LA VOZ DE GALICIA, 08/02/09

La carretera de Baño será ancheada y mejorada.

La Diputación de Pontevedra acaba de aprobar el convenio de colaboración con el Concello de Valga que permitirá ensanchar y mejorar la carretera EP 8506, en el tramo de Baño.
El presupuesto total de la obra es de 571.353 euros. El organismo provincial aportará 457.082 euros en tres anualidades mientras que el Ayuntamiento aportará los 114.270 euros restantes, también en tres años.

LA VOZ DE GALICIA, 08/02/09

La crecida del Ulla dificulta la pesca artesanal de la lamprea en Herbón.

Manuel Vidal, de 77 años, con una de las lampreas que pescó ayer con la ayuda de la barca en los huecos del río en el lado de Herbón.

Los pescadores de Padrón capturaron ayer 25 piezas en un río bravo y peligroso por su elevado caudal

El Ulla ruge, «mete respeto», dicen los pescadores de lamprea de Herbón. Un mes después del comienzo de la campaña a su paso por el municipio de Padrón, el río está irreconocible por su elevado caudal, tanto que dificulta la captura artesanal del pez una vez que moverse por sus aguas con la barca de madera resulta hasta «peligroso» para pescadores que llevan medio siglo o más haciéndolo.
Ya lo dijo uno de ellos a principios de enero: la naturaleza «manda» y el estado actual del río contrasta y de qué manera con la de hay un mes, cuando el Ulla no llevaba el suficiente caudal para moverse por él. Ayer, Manuel Vidal (77 años), Juan Lago (74), Manuel López (55) y Antonio Rivera (42) se subieron una vez más a la barca para levantar cuatro de las siete redes que, a día de hoy, pueden echar a las aguas del Ulla, concretamente en el primer tramo de pesqueiras, conocidas como Areas. Esos cuatro huecos se localizan en el río del lado de Herbón y ayer capturaron un total de 17 lampreas, eso sí, con la barca asegurada con una cuerda atada a la orilla para no ser víctimas de la corriente de un río que se escucha a distancia. Las otro tres redes están del lado de Cortiñas y llegan a ellas a pie, de modo que ayer levantaron 8 piezas. En total, 25 lampreas, cuyo número supone uno de los mejores de esta campaña.
«O río está bravo», decía ayer Manuel Vidal, quien calcula que llevaba una profundidad de unos tres metros. «Con tanta auga hay averías», en alusión a que rompen las redes y tienen que arreglarlas. Además, el gran caudal hace que las redes se llenen de «porquería» que arrastra el río, tanta que incluso «aparecen tupidas e non hai quen as bote a barca». De hecho, para hacerlo los pescadores deben recurrir a un pequeño aparato manual que les ayuda a subirlas del agua, ayer bajo la mirada del vigilante de recursos naturales José Manuel Freire.
«Como cambiou o conto en pouco tempo», explica Juan Lago, en alusión a que hace un mes no podía echar todas las redes por falta de agua y, ahora, todo lo contrario, por exceso de caudal. De hecho, la campaña abrió el pasado lunes en el segundo tramo del río, en las denominadas pesqueiras de As Vellas, pero estos cuatro pescadores no pueden ir todavía porque las construcciones «están enterradas baixo a auga».
En cuanto a la calidad de las piezas, uno de los pescadores asegura que «hai de todo» mientras que otro añade que «este ano no hai lamprea boa». Del río Ulla directamente a los restaurantes y plazas donde el precio, según cuentan, no se corresponde con la poca cantidad que hay. «Coa crise a xente non che da máis de 20 euros por cada unha», explica uno. Si el cliente presenciara la pesca artesanal de la lamprea (los pescadores mano a mano con el río) se sonrojaría por un precio tan bajo.

LA VOZ DE GALICIA, 07/02/09

Las “pesqueiras”. Cuatro vecinos que son el testimonio de una actividad que se remonta a siglos.

Manuel Vidal, Juan Lago, Manuel López y Antonio Vidal son el testimonio vivo de la pesca artesanal de la lamprea en aguas del Ulla a su paso por Herbón, una actividad (o más bien afición hoy en día) que se remonta a siglos atrás, que pasa de generación en generación y que no tiene su continuidad garantizada.
«Esto acábase» decía ayer Manuel Vidal Lago que, a sus 77 años, lleva más de medio siglo yendo al Ulla a pescar lampreas. Su primo, Juan Lago Suárez, tiene 74 años y lo hace desde los 18. Manuel apuntó ayer la posibilidad de que esta sea su última campaña ya que, como explica, «os anos xa pesan».
Pero ayer, en una mañana de norte helada, con las aguas del Ulla en pleno movimiento, nadie diría que Manuel Vidal o Juan Lago tienen la edad que tienen, el primero de ellos remangado hasta el codo y ambos remando y moviendo la barca con una pericia admirable. En la pesca artesanal de la lamprea en Herbón, la experiencia sí que es un grado y estos hombres de Herbón conocen el río al dedillo, le tienen «respeto» cuando hay que tenérselo, como ayer, pero también disfrutan de una afición con la que se criaron. Las pesqueiras de Areas y las de As Vellas, las primeras y segundas respectivamente en el tramo padronés del Ulla, son parte de sus vidas.
Si el río se lo permite, en las primeras podrán pescar hasta el 30 de marzo mientras que en las segundas hasta el 30 de abril. Igual calendario tienen otros tramos del Ulla, denominados O Canal y A Trapa, todo ellos en Herbón.

LA VOZ DE GALICIA, 06/02/09

La Gala do Ciclismo Galego premiará hoy en Padrón a los mejores de 2008.

La Gala do Ciclismo Galego organizada por la federación autonómica, reconecerá a los corredores que destacaron en 2008 en carretera y en BTT. También habrá una mención especial para aquellos ciclistas que conquistaron medallas en los diferentes campeonatos de España.
El acto se celebrará en el Hotel Scala de Padrón, y comenzará a las ocho de la tarde. A él acudirán cicllistas gallegos del pelotón profesional como Ezequiel Mosquera, David Blanco, Gustavo César Veloso, David García y Gonzalo Rabuñal.

LA VOZ DE GALICIA, 07/02/09

Pousa Antelo, una lección de vida.

Esta es la columna “Patio de Vecinos” de “LA VOZ DE GALICIA” sobre Don Avelino, que fue profesor varios años en el Colegio Infesta de Pontecesures, cuya entrada está situada en la calle que precisamente lleva su nombre.

El testimonio de las personas que han vivido a lo largo de casi un siglo interesa a los más jóvenes. Lo demostraron ayer los alumnos de segundo de bachillerato del IES Xelmírez II en la charla coloquio que mantuvieron con el galleguista y presidente de la Fundación Castelao Avelino Pousa Antelo . Fue al centro invitado por el Equipo de Normalización Lingüística que coordina el profesor de Galego Xesús Valcárcel , como parte del programa de actividades que llevan a cabo durante el curso. Organizaron el encuentro como si de un coloquio televisivo se tratase, con los estudiantes de los distintos grupos del último curso de secundaria obligatoria de público y seis de ellos, Noelia Liñeira Veiga , Mirian Martínez Fernández , Pablo Mujico , Javier Travieso Garrido y Fernando Montao Bello , haciendo preguntas a un encantado Pousa Antelo, que de manera muy amena y haciendo gala de su extraordinaria memoria, les explicó cómo era la vida en una escuela cuando era pequeño y en su etapa como maestro, cómo empezó su vinculación con el galleguismo y su relación con Daniel Castelao , Paz Andrade y otros miembros del Partido Galeguista, y cómo vela situación del idioma gallego. Nueva tertulia en el Casino. En el ciclo de tertulias que se celebran en el Casino de Santiago sobre escritores extranjeros que tuvieron algún tipo de relación con Galicia, a los que está dedicada la colección Miradas Alleas , ayer se invirtieron los papeles, porque de quien se habló fue de intelectuales gallegos en Argentina, bueno, de los que conoció en Buenos Aires Fernando Scornik , conferenciante en la tercera sesión del programa que organiza la Secretaría Xeral de Comunicación de la Xunta. Scornik es argentino y conoció a muchos artistas e intelectuales gallegos porque el poeta gallego y exiliado republicano Lorenzo Varela estaba casado con su madre, María Gerstein . Su padrastro le prologó el primero de los dos libros de poesía que publicó. El del segundo se lo escribió otro gran intelectual gallego en el exilio argentino, Arturo Cuadrado . Scornik Gerstein, que también se vio obligado a abandonar su país en el año 76, se afincó en España y en 1977 fundó un despacho de abogados integrado por 34 letrados y dos economistas, cuya sede central está en Madrid y con sucursales en las Islas Canarias y Londres.