La fotografía, un medio para el recuerdo y la denuncia.

Expo

La fotografía puede tener múltiples vertientes y motivaciones. Los diferentes enfoques de esta disciplina permiten que las imágenes sean una forma de recuperar y recordar el pasado, aunque también pueden convertirse en una alternativa para denunciar cosas que, de otra manera, posiblemente pasarían desapercibidas. En dos municipios de la comarca, Valga y Moraña, pueden verse estos días sendas exposiciones que confluyen en cuanto al método ­la fotografía­, pero se diferencian en sus objetivos. La primera, ??Valga e as súas xentes?, ofrece un repaso en imágenes de los ciudadanos, las costumbres y la vida en esta localidad en las últimas décadas, prácticamente desde principios del siglo XX. La segunda, ??Moraña desenfocada?, organizada por la asociación cultural ??O Arrieiro?, busca despertar conciencias y poner de manifiesto situaciones injustas o, en algunos casos, intolerables, pero también destacar las cosas bien hechas y que merecen un reconocimiento expreso.
El proyecto valgués es continuación de la exposición ??Valga nos últimos cen anos?, que la Concejalía de Cultura impulsó hace dos años contando con la colaboración de los vecinos, que aportaron sus fotografías antiguas, a través de las que se podía contemplar la evolución del municipio, sus gentes, costumbres y geografía a lo largo de un siglo. El éxito fue tal que los ciudadanos continuaron llevando sus imágenes al Concello, y así nace ??Valga e as súas xentes? que cuenta con casi medio millar de nuevas fotografías con las que se inmortalizaron momentos irrepetibles para sus protagonistas.

Recuerdos del colegio o grupos escolares conviven con hombres en el servicio militar o apuntando armas. Tareas agrícolas con animales o útiles de labranza que en nada se parecen a la moderna maquinaria, la matanza del cerdo, o profesiones como la de costurera son otras de las temáticas de las fotografías de esta muestra, que fue inaugurada el domingo y permancerá abierta al público hasta finales de enero en el Auditorio Municipal de Ferreirós. Su puesta de largo fue por todo lo alto, con un centenar de vecinos que se dieron cita para escuchar las historias de vida de Pasarín, Moncho Pereira, José Luis Cerneira, Dolores Carril y Herminia López, junto con los chistes de Paco Mi Vida.

A través de estas imágenes pueden reconocerse a personas que hoy ocupan cargos públicos, como la concejala de Cultura, Mari Carmen Castiñeiras, el día de su Primera Comunión o el responsable local del BNG, Xosé Manuel Martínez, en una tierna instantánea de su infancia en compañía de sus padres.

Lo que más proliferan son las celebraciones: guateques, romerías populares, comidas campestres, comuniones, bautizos y bodas. Estas últimas son multitud y presetan algunos aspectos curiosos, como aquella tradición de que las novias subiesen al altar vestidas de negro, que hoy llama poderosamente la atención pero que antaño era de lo más normal. Tampoco puede pasarse por alto esa costumbre de sacar las fotos, cualquiera que fuese la ocasión, delante del ??palleiro?.

Otras de las imágenes tienen su relevancia por las historias que esconden detrás, como una serie en la que varios grupos de personas posan ante ??El sistema automático?, nombre que tenía antiguamente el Mesón de Cordeiro. Cuenta la historia que un día un rayo cayó en las inmediaciones y ??enterraron á xente no chan para quitarlle a electricidade que tiñan no corpo?, apunta la concejala de Cultura.

Concurso > En el caso de Moraña, la asociación ??O Arreiro? planteó el concurso de foto denuncia ??Moraña desenfocada? y, con las imágenes presentadas, inaugurará en los próximos días una exposición en la Casa de Cultura que permanecerá abierta al público hasta finales de este mes de diciembre.

Pablo Mirás, consiguió el primer premio con la fotografía ??Perros sin techo?, que denuncia una situación, por desgracia, muy habitual actualmente: el abandono de animales. Un perro sin dueño aparece en una calle de Santa Lucía mientras, desde una ventana, otro lo mira atentamente. El segundo lugar fue para Miguel Giménez, con ??Vellos recordos de hoxe?, que muestra una parte de la Carballeira de Santa Xusta con la reciente limpieza y restauración de la denominada Costa do Cura. Finalmente, el tercer premio recayó en Sergio Casais y la imagen ??Outros tempos?, que denuncia la existencia de un vertedero incontrolado de escombros y restos de obras en pleno monte Ardegán.

DIARIO DE AROUSA, 16/12/09

Dalila Dopazo deja el Juzgado de Instrucción nº 1 de Caldas.

La actual titular del Juzgado de Instrucción y Primera Instancia nº 1 de Caldas, Dalila Dopazo Blanco, dejará su puesto para trasladarse a un nuevo destino. El próximo viernes, 18 de diciembre, será agasajada con una comida de despedida por los funcionarios del Juzgado.
Dopazo Blanco, que llegó a la villa desde el anterior destino en Amposta (Tarragona), a donde fue trasladada en 2005, lleeva más de 3 años al frente del primer juzgado de Caldas, en donde ningún titular suele estar más de ese período, al ser un destino provisional. Uno de sus primeros casos fue la aparición de huesos humanos en las obras de la Variante Este de Bemil. Además, es una de los pocos jueces que se significan por utilizar habitualmente el idioma gallego en los procesos judiciales.
ASUNTOS PENDIENTES.
Su sucesor tendrá que hacerse cargo de asuntos pendientes relacionados con varias corporaciones municipales de la comarca, como el caso del consumo del gasoil de Pontecesures, por el que están imputados el ex alcalde Luis Álvarez Angueira y el jefe de Obras, Xurxo Gerpe.
Otros asuntos que quedan abiertos afectan directamente al regidor de Portas, Roberto Vázquez. Se trata de la imputación de fraude a Hacienda como propietario de una empresa inmobiliaria, y de la denuncia admitida a trámite presentada por ediles de la oposición, que le acusan de adjudicar obras a empresas propias o de su familia.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16/12/09

CONCERTO DE NADAL

O coro de nenos e nenas da Orquestra Sinfónica de Galicia actúa este venres en Herbón

? O concerto terá lugar este venres día 18 ás 20:30 horas na igrexa do convento franciscano de Herbón (Padrón)
? O Coro de Nenos Cantores da Orquestra Sinfónica de está formado por uns 50 nenos e nenas de entre 10 e 14 anos e dirixido por José Luís Vázquez. No concerto de Herbón acompañaraos a pianista Isabel Gómez Alonso.
? Con esta actuación a asociación Sementar, organizadora do concerto, pretende atraer público ao convento de Herbón, converténdoo nun espazo dinámico, aberto e susceptible de acoller eventos de tipo cultural, musical…

Herbón (Padrón), 15 de decembro de 2009.- O convento de Herbón (Padrón) acolle este venres día 18 e decembro, ás 20:30 horas, un concerto de Nadal interpretado polo prestixioso Coro de Nenos Cantores da Orquestra Sinfónica de Galicia. Para esta ocasión, a formación que dirixe José Luís Vázquez, ten preparado un repertorio coas seguintes pezas: Cantata ??Christ lag in Todesbanden?, BWV 4 (Den Tod niemad zwingen kunnt/Jesus Christus, Gottes Sohn); Terceto ??Hebe deine Augen auf? (Elías -1846-47)-); Veni Domine. Op. 39, Nº 1; Ave María (In memoriam José Rada); Así cantan los chicos? (Tres escenas infantís), 1909; Los chicos del coro (Cerf-volant/Vois sur ton chemin); Déixame (Canto de berce); Vinde, vinde; Popurri de villancicos; J. S. Bach (1685-1750); F. Mendelssohn (1809-1847); F. Mendelssohn (1809-1847); Francisco Ibáñez Irribarria; Jesús Guridi (1886-1961); Christophe Barratier ?? Bruno Coulais; Demetrio Iglesias; Popular. Nemesio García Carril (Arr.: Fdo. L. Briones).

Coro de Nenos Cantores da Orquestra Sinfónica de Galicia

A Orquestra Sinfónica de Galicia ??unha das agrupacións orquestrais con maior proxección e transcendencia de España?? foi creada en 1992 polo Concello da Coruña e creou, entre outros, os seguintes proxectos artísticos: o Coro da OSG, a Orquestra de Cámara, a Orquestra Nova, a Escola de Práctica Orquestral, os Nenos Cantores da OSG e o Coro Novo da OSG.

Os Nenos Cantores da OSG fixeron a súa presentación musical a principios do ano 2000 interpretando a Sinfonía nº 3 de Gustav Mahler á beira da súa Orquestra e baixo a dirección de Víctor Pablo Pérez. Desde entón actuaron en varias ocasións coa Orquestra Sinfónica de Galicia, interpretando obras de Mahler (cabe destacar, sobre todo, a súa exitosa participación na Sinfonía nº 8), Orff, Shostakovich, Fauré… e colaborando, entre outros, con Emilio Aragón. Tamén ofreceron concertos a capella na Coruña e en diversas localidades da comunidade galega, así como no Auditorio de León.

O Coro, formado por uns 50 nenos e nenas de entre 10 e 14 anos e dirixido desde a súa creación por José Luís Vázquez, nace coa intención de constituír un verdadeiro centro de canto coral, para a formación de novas voces. Máis tarde, poderán formar do Coro Novo e do Coro da OSG.

O director do concerto

O contacto de José Luís Vázquez coa música comezou en 1977, como membro do Orfeón Terra a Nosa, de Santiago de Compostela, dirixido polo pai Manuel Feijóo Sousa. En 1984 obtivo a súa licenciatura en Química. Cursou estudos de canto coa soprano Ana Higueras así como con Félix Lavilla e Fernando Turina.

En 1990 ingresou no Collegium Compostelanum, agrupación fundada e dirixida por Maximino Zumalave. Nesta agrupación, como no Coro Universitario de Santiago de Compostela, ofreceu diversos concertos como solista. Como alumno de canto tamén participou nos cursos da International Bachakademie (Santiago de Compostela 1992 e 1994) e Música en Compostela (1994) e con profesores como Aldo Baldin, Andreas Schmidt, María Oran, etc.

En 2001 interpretou, como solista, a Misa da Coroación, de W.A. Mozart, xunto á Orquestra Sinfónica de Galicia e o Coro da Orquestra Sinfónica de Galicia baixo a dirección de Joan Company.

Director dos Nenos Cantores da Sinfónica de Galicia desde a súa fundación, en decembro de 1999, José Luís Vázquez está estreitamente vinculado ao coro da Orquestra Sinfónica de Galicia, ao que pertence desde o ano da súa creación. Ademais, foi director do Coro do Festival Mozart na súa edición en 1999, onde participou na posta en escena do Così fan tutte, de W. A. Mozart.

Colaboradores para un proxecto común

Con esta actuación, a asociación Sementar, organizadora do concerto, pretende atraer público ao convento de Herbón, converténdoo nun espazo dinámico, aberto e susceptible de acoller eventos de tipo cultural, musical… ? a segunda ocasión na que Sementar organiza un Concerto de Nadal en Herbón xa que, en 2008, tivo moi boa acollida por parte do público o concerto do coro Collegium Compostellanum.

Sementar é unha asociación con fins culturais, medioambientais e sociais que quere tirarlle todo o proveito a un espazo privilexiado, o que conforman a horta e o edificio do convento franciscano de Herbón. Para iso desenvolve desde finais do verán de 2008 un proxecto enfocado en varias direccións: preservar e poñer en valor o seu rico patrimonio cultural convertendo tamén este espazo nun lugar de produción e fomento da agricultura e a gandería ecolóxicas e procurándolle usos de carácter social.

Para a organización e o financiamento deste concerto a asociación Sementar contou coa colaboración da Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, do Seminario Galego de Educación para a Paz, da sociedade cooperativa Viravolta (dedicada á intervención psicolóxica e social e con sede en Cambados) e coa Asociación de Pais e Nais de Persoas con Discapacidade Intelectual da comarca de Baixo Sar (AMIPA). Sementar quere que a colaboración de todas estas entidades neste concerto, que ademais foi fundamental para facelo posible, sirva tamén como adianto da presentación en público, en datas próximas, dun proxecto común que vai ter como sede física o convento franciscano de Herbón e no que participarán todas elas.

Exposición do nacemento

As persoas que se acheguen ao concerto do vindeiro venres terán tamén ocasión de ver o Nacemento que a asociación Sementar acaba de colocar na igrexa, e que está formado por pezas que se conservan desde moi antigo no convento de Herbón.

A entrada ao concerto é gratuíta e as portas da igrexa permanecerán abertas desde 1 hora antes de dar comezo a actuación para que as persoas interesadas en ver o Nacemento poidan facelo con tempo.

Atentamente,

Asociación Sementar
http://sementar.wordpress.com/
Correo electrónico: sementar@gmail.com
Teléfono de contacto: 617 260 670
Rego da Manga, 55
Herbón 15915 Padrón ?? A Coruña

CONCERTO_NADAL_HERBON

La Xunta tratará de mejorar la conducción de aguas en A Charca.

El subdirector Xeral de Estradas de la Xunta de Galicia, Luis Miguel Muñoz Bretos, garantizó al concejal de Relacións Institucionais de Pontecesures, que su departamento tratará de ??potenciar en todo o posible a saída das augas? en el entorno de la rotonda de A Charca, en donde se producen embalsamientos y acumulación de aguas cada vez que llueve de forma intensa.
El subdirector manifestó por escrito a Sabariz ??a intención desta subdirección de colaborar en todo canto estea ao noso alcanza, e imos garantir unha conexión mediante gabia dende o tubo de diámetro de 400 xa existente ata o de 1.000, tamén existente?, para favorecer la conducción de las aguas en la zona.

Luis Miguel Muñoz indica, además, que en estos momentos la administración autonómica ??está a traballar, precisamente, na solución da drenaxe na glorieta da Charca?, en un intento porque las obras de mejora de la seguridad vial que se ejecutan en el tramo inicial de la carretera PO-548 ??non introduzan elementos en prexuízo da situación actual?.

Aún así, Muñoz Bretos comenta que la problemática que existe en A Charca viene generada por la evolución de la hidrología de la zona y es independiente ??da presenza da estrada PO-548, polo que supera as competencias desta Subdirección?.

DIARIO DE AROUSA, 12/12/09

Escrito enviado polo Subdirector Xeral de Estradas sobre a auga da glorieta da Charca.

En resposta a súa solicitude de información podemos decirlle o seguinte:
No tempo transcorrido dende a súa consulta, as obras foron evolucionando, en estes intres estase precisamente a traballar na solución do drenaxe na glorieta próxima á zona da “charca”, garantindo que a execución das obras non introduza elementos en prexuízo da situación actual.
Esta situación é sobradamente coñecida pola evolución da hidroloxía da zona, independientemente da presenza da estrada e supera as competencias desta Subdirección.
Porén, dende esta subdirección querermos manifestar a intención de
colaborar en todo no que estea ao noso alcance e imos garantir unha conexión mediante gabia dende o tubo de diiámetro de 400 xa existente ata o de 1000 tamén existente, potenciando en todo o posible a saída das augas.
Santiago de Compostela a 9 de decembro de 2009
Luís Miguel Muñoz Bretos

El ADIF “derrocha dinero” en el arreglo de una estación que cerró hace año y medio.

El coordinador de la plataforma ??Salva o Tren?, Fernando Gómez, se mostró ayer indignado ante lo que califica como ??un derroche de dinero? y criticó que el ADIF ??no tenga 180.000 euros para conectar la vieja vía con la nueva infraestructura del AVE?, para poder así reponer el servicio ferroviario en Portas, pero ??sí pueda malgastar fondos en dejar la estación como nuevecita cuando ya no se necesita y en eliminar dos pasos a nivel? en el municipio, por unos raíles por los que sólo circula a diario el tren del cemento. Por eso interpreta que ??se hace todo para beneficio de una empresa?, en alusión a la cementera, en lugar de beneficiar a los ciudadanos permitiéndoles hacer uso del transporte ferroviario, aprovechando que ??la infraestructura está en perfectas condiciones?.
Las obras que se acometieron recientemente en la estación supusieron, según explica Gómez, en la sustitución de todo el tejado, el pintado de la fachada, la renovación de las puertas, la mejora del perímetro e incluso se colocó iluminación. ??La veo reluciente, como nueva. Parece increíble que se gasten el dinero de todos en ponerla así de limpita más de un año después de dejarla sin servicio?, lamenta el coordinador de la plataforma ciudadana, que ayer mantuvo un encuentro en Santiago con el director xeral de Mobilidade, Miguel Rodríguez Bugarín.

??Lo pusimos en guardia? ante los proyectos que el Ministerio de Fomento tiene para el Eje Atlántico: ??no tienen previsto ningún servicio de proximidad, quieren eliminarlo todo porque sólo les interesa el AVE?, le aseguró Gómez al representante de la adminsitración autonómica, al que planteó, asimismo, la ??estrategia de futuro que creemos que tiene que poner en marcha la Xunta?. Esta estrategia pasaría, en opinión de ??Salva o Tren?, por tener en funcionamiento una red de cercanías para Galicia entre los años 2018 y 2020, cuando podrían estar ya en servicio todos los tramos de la Alta Velocidad. ??Para entonces debemos tener ya una infraestructura para trenes de proximidad independiente a la del AVE pero que puedan complementarse?, argumenta Fernándo Gómez. Según calcula, se necesitarían unos cien millones de euros para poner en marcha esta red, sólo 20 millones menos de los que Fomento gastará en adquirir once nuevos trenes ­reciente anuncio del ministro­ ??que a partir de 2013 o 2014 ya no podrán circular en Galicia. Eso es vender humo?, denuncia el coordinador de la plataforma.

Mientras tanto, ??Salva o Tren? insiste en la necesidad de adoptar ??medidas paliativas”.

DIARIO DE AROUSA, 10/12/09