La línea de ferrocarril que pasa por Pontecesures cumple 135 años.

cp28f03055403_175506.jpg

Un 15 de septiembre de 1873 el tren se estrenaba en la antigua estación de Cornes ·· La línea disponía de siete paradas ·· El trazado se completaría hasta Pontevedra ·· John Trulock, abuelo del Nobel Camilo José Cela, se encargaría de la gerencia de la compañía en 1880

La terminal compostelana llegaba hasta la villa arousana de Carril

Mañana lunes los gallegos celebraremos con orgullo y satisfacción el 135 aniversario de la puesta en servicio del primer ferrocarril en Galicia. Fue un 15 de septiembre de 1873 cuando a las 11.45 se celebraban dos espectaculares actos en sus estaciones extremas, Cornes, perteneciente entonces al Ayuntamiento de Conxo (actualmente Santiago), y Carril (perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Carril, hoy Vilagarcía de Arousa). Dentro del contexto español, en 1837 se inaugura el primer ferrocarril español en La Habana, y en 1848 el primer ferrocarril peninsular entre Barcelona-Mataró (por lo tanto 25 años de retraso sobre este último).

Las obras comenzaron trece años antes y estuvieron a cargo del inglés Mr. John Stephenson Mould, más tarde arrendador de la explotación, y de su socio italiano D. Camilo Bertorini. Impulsado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la concesión fue otorgada en 1861, y transferida a la compañía que había de explotarla en 1863, constituida con el pomposo nombre de Sociedad del Ferro-Carril Compostelano de la Infanta Doña Isabel de Santiago al puerto de Carril.

En sus 42 km. de recorrido bordea la ría de Arousa, y los ríos Ulla y Sar. Las infraestructuras mas destacadas son: los túneles de Faramello y Conxo y dos puentes metálicos en Conxo y entre Pontecesures y Padrón sobre el Ulla. Tenía siete estaciones intermedias: Carril, Catoira, Pontecesures, Padrón, Esclavitude, Osebe y Casal, formando parte de lo que actualmente se denomina Eje Atlántico desde la frontera lusa hasta Ferrol.

En 1880 se hizo cargo de la gerencia otro inglés, John Trulock, y en 1886 cambió el nombre por el The West Galicia Railway Company, trasladando su domicilio social y el consejo de administración a Londres, aunque la gerencia permaneció siempre en Vilagarcía. El Sr. Trulock se estableció definitivamente en Padrón, donde creó familia y en donde años más tarde nacería su nieto, el literato Premio Nobel D. Camilo José Cela Trulock, y en cuya Fundación se conserva la famosa locomotora Sarita, que había sido regalada a su abuelo por el presidente del Beira Alta de los ferrocarriles portugueses y alojada actualmente en las inmediaciones del museo Ferrocarrilero en Iria Flavia.

En 1899 fue prolongada la línea hasta Pontevedra 32 km, quedando unida al resto de España a través de Redondela. Durante muchos años transportó productos de los puertos, agrícolas y ganaderos entre el mar a Santiago y viceversa, y en los veranos muchos compostelanos y los de la comarca, utilizábamos con frecuencia estos trenes para disfrutar de las playas arousanas de la Concha y Compostela.

Los ancestros de Valle Inclán

En 1928 fue absorbida por la MZOV, y ésta por la Compañía del Oeste al año siguiente, hasta que en 1941 se integró en Renfe, no habiéndose interrumpido el tráfico ferroviario en ningún momento de su existencia, salvo los 4 días de lluvias torrenciales que provocaron la caída del puente y 450 m de vía sobre el río Ulla en 1876.

Entre los personajes ilustres precursores del tren que han tenido relación con esta obra, aparte del mencionado Camilo José Cela, destacar especialmente a Domingo Fontán. Matemático y geógrafo natural de Portas, autor de la Carta Geométrica de Galicia, sobre la cual se diseñaron los trazados de este línea, también fue presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Otro personaje fue Ramón Valle Inclán Bermúdez, padre de unas de las mejores plumas que hemos tenido en nuestra literatura. Fue secretario del consejo de administración y accionista de esta línea, aliado a la causa liberal y entendió el ferrocarril como un instrumento para revolucionar el estado feudal en el que se vivía Galicia en aquella época. También en la memoria de todos está la semblanza del mítico tren de Varela, que tanto se ha escrito sobre ello. Tampoco debemos de olvidarnos de los dos accidentes más espectaculares en la historia de la línea: el del tren ganadero en el Ramal al Puerto de Vilagarcía, del cual existe un cántico y poema alusivo, y el dramático choque con posterior incendio del tren correo entre Esclavitude y Padrón. En esta línea se integra un importante patrimonio cultural y paisajístico muy próximo a las estaciones y trazado, destacando la Casa Museo de Rosalía de Castro; el jardín Botánico; la sede la Fundación Cela y el museo ferrocarrilero, en Padrón… Todo ello suponía un importante atractivo turístico. También es muy significativa la proximidad de las ciudades y de las villas de las estaciones y de los accesos por carretera que conecten con la zona de Barbanza, y por tanto de la enorme potencialidad a corto plazo, coordinando la explotación intermodal, movilidad y calidad de vida.

Por todo esto tenemos firmemente un anhelo los ayuntamientos, colectivos y asociaciones implicados, para reclamar seriamente que, en un plazo más breve posible, se establezca una red de cercanías, que vertebre eficazmente este territorio y que continúe hasta el aeropuerto de Lavacolla, complementándose con la nueva línea de Altas Prestaciones en velocidades altas.

Una recomendación para los que quieran saber más sobre esta azarosa línea es la lectura de la última edición del verano 2008 de la revista El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, que en este número dirigido magistralmente por nuestro apreciado amigo Tomás Cavanna Benet, director gerente de la Fundación de Camilo José Cela, ha sacado a la luz pública un importe trabajo sobre los avatares de esta hermosa línea. Así como os invito a que estéis pendientes de la presentación del libro sobre las historias del Carril-Cornes, de nuestro socio de honor de ACAF Xoan Lois Miguens García, en su próxima presentación pública, gracias a las gestiones del Consorcio de Santiago.

*El compostelano Carlos Abellán es presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.

EL CORREO GALLEGO, 14/09/08

Fomento da un nuevo varapalo al tren de cercanías en la comarca.

Subraya que el tramo entre Santiago y A Escravitude se utiliza para el AVE

El Ministerio de Fomento no cree que el tramo ferroviario entre Vilagarcía y Santiago se pueda utilizar como línea de cercanías, «xa que, entre Santiago e a Escravitude, a plataforma do trazado actual se utiliza, en parte, para o novo eixo». Al menos esa es la respuesta que recibió el BNG a través de una pregunta en el Congreso de Francisco Jorquera en la que el diputado nacionalista se interesaba por la transferencia del antiguo trazado de la línea entre Santiago y Vilagarcía para poder aprovecharlo como servicio de cercanías.
Fomento afirma que «a construcción do Eixo Atlántico se leva a cabo utilizando parcialmente o trazado existente nos tramos en que é compatible coas características da alta velocidade». Para el BNG, esta respuesta «resulta esquiva e procura pretextos que non son tal». Jorquera considera que Fomento, con estas declaraciones, demuestra «unha total falta de vontade política porque en realidade se pode transferir á Xunta o trazado entre Vilagarcía e A Escravitude e despois se pode resolver na Escravitude co trazado novo. ? dicir, os servizos de cercanías irían pola liña vella entre Vilagarcía e A Escravitude e logo a Santiago utilizarían o novo trazado. ? unha cuestión de vontade política».
Esta respuesta del Gobierno central supone un nuevo varapalo para los partidos políticos, entidades vecinales y representantes municipales que defienden la permanencia de la línea de cercanías en Galicia, para seguir dando servicio a poblaciones pequeñas que ahora disponen de tren y que después lo perderán, como ocurre en el caso de Padrón, Pontecesures y Catoira, cuyas estaciones se ven predestinadas al cierre.
El BNG se suma a estos colectivos y por eso, a raíz de la respuesta recibida por Fomento, tiene pensado interpelar al Gobierno en el pleno del Congreso del próximo miércoles, «para coñecer a disposición do Executivo a traspasar á Xunta a antiga liña ferroviaria e posibilitar así a implantación dos servizos de cercanías entre Santiago e Vilagarcía».
«Salva o tren»
Uno de los colectivos que están luchando con mayor fuerza por la permanencia del antiguo trazado es la plataforma Salva o Tren, que recientemente denunció que ya se está desmantelando la antigua vía entre Portas y Vilagarcía. Hace unos días, este colectivo se manifestó en Vilagarcía coincidiendo con una visita de la conselleira de Obras Públicas María Xosé Caride, a la que acusaron de no tener en cuenta sus reivindicaciones.
También desde los ayuntamientos afectados por el cierre de las estaciones entre Vilagarcía y Santiago se están realizando gestiones para pedir la permanencia de la vía. Lo han hecho a través de escritos a los representantes de Fomento y mociones presentadas en los diferentes ayuntamientos afectados.
De todos modos, como recuerda el BNG, la creación de una línea de cercanías en Galicia depende de que el Gobierno central ceda a la Xunta la gestión de la red ferroviaria. Es cierto que el Gobierno autonómico prevé crear una red de cercanías en la comunidad, pero la posibilidad de que la comarca se beneficie de esa línea parece ensombrecerse ahora con la respuesta que Fomento dio al BNG, ya que el antiguo trazado entre Pontevedra y Santiago queda libre en algunos tramos, pero otros los comparte con la alta velocidad.

LA VOZ DE GALICIA, 13/09/08

Cultura e Deporte non concede subvención algunha ó concello de Pontecesures para instalacións deportivas en 2008.

No Diario Oficial de Galicia do 11 de marzo de 2008, saíu publicada a orde de 5 de marzo de 2008 pola que se aprobaban as bases reguladoras para a concesión de subvencións para a realización de obras de infraestrutura deportiva de titularidade pública ou privada e para a adquisición de equipamentos deportivos. Agora publicase a resolución desta orde.
O Concello de Pontecesures solicitou axuda para a instalación do marcador no pavillón municipal (orzamento: 3.251,97 ?) e para acondicionar par ximnasio unha zona do propio pavillón (orzamento: 63.386,23 ?). Ámbalas dúas solicitudes foron denegadas.

Obras de Medio Rural en Pontecesures.

A Consellería do Medio Rural adxudicou hai uns días a Medio Ambiente CAAMA?O S.L. tres obras que afronta directamente a consellería en Pontecesures a traves do Plan de Infrastruturas Municipais 2008. Son as seguintes:

-??Saneamento da rúa do Campo? en Porto. Nesta obra vanse colocar 146 metros lineais de tubaría de alcantarillado nuha zona da rúa do Campo actualmente sen servizo, para levar estas augas á rede xeral da rúa Calera.

-??Pavimentación de pista en Paxareira?. Vaise botar un firme a unha pequena pista que parte da principal deste lugar.

-??Ampliación de Camiño en Toxa e Carreiras?. Vaise gañar anchura nun camiño estreito reconstruíndo un muro á altura da vivenda situada en Toxa nº 5, logo da cesión dun particular dun terreo para dito ancheamento.

O importe destas tres obras é de 49.893,21 ? e comezarán en outubro. A primeira en realizarse será a da Toxa, pois o muro actual que se vai reconstruir co retranqueo correspondente está moi deteriorado e hai risco de derrubo.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Luis Sabariz reprocha que Educación no ejecutase las obras prometidas en el CPI.

El concejal de Relacións Institucionais del Concello de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz Rolán, se mostró crítico con la Consellería de Educación por no haber acometido durante el verano varias obras comprometidas en el colegio de Infesta. El edil no adscrito envió una carta al delegado provincial, José Armando Cristóbal, en la que lamenta que las obras anunciadas hace meses hayan quedado en agua de borrajas. ??Quedou en nada a ampliación prometida para a instalación do comedor escolar e tampouco se fixeron os arranxos de fontanería no edificio de Infantil ou a substitución das baixantes destrozadas no edificio de Secundaria?, reprocha Luis Sabariz que añade que, para mejorar las condiciones del centro de enseñanza, será el Concello el que tenga que asumir la reparación de los canalones.
El concejal exige al delegado que ??se realicen os investimentos comprometidos no seu día en relación con diversos arranxos? puesto que la obra de remodelación realizada hace unos años presenta varias deficiencias. Sabariz considera especialmente necesario que se amplíen las instalaciones escolares para poder instalar un comedor, una de las viejas reivindicaciones de los usuarios del colegio de Infesta y también del Concello.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 10/09/09

Cornes-Carril, 135 años de la línea de ferrocarril más antiguo de Galicia.

tren9_174049.jpg

Imagen actual de la locomotora ??La Sarita?? fabricada en 1880 en Inglaterra, que recorrió estas vías a finales del XIX y que en la actualidad permanece en el recinto de la Fundación Cela de Padrón.

El 15 de septiembre de 1873, hace ahora 135 años, iniciaba su andadura la primera locomotora que circulaba por vías gallegas. Aquel pequeño ferrocarril, que supuso un auténtico hecho histórico, a pesar de su retraso con respecto a otros trazados de España, inició su marcha en la pequeña estación de Cornes, perteneciente en aquel entonces al municipio de Conxo. La línea que atravesaba los 42 kilómetros que unen Santiago con el mar recibía el nombre de El Compostelano y parecía así que por fin se hacía realidad el viejo sueño de convertir Santiago en puerto de mar, en aquel momento a cinco horas a lomos de los obsoletos carruajes de la época. Pero la construcción de El Compostelano se remonta a años antes con personajes como el cartógrafo Domingo Fontán, uno de los diseñadores de aquella vertebración que en un principio llegaba exclusivamente a Cesures, pues en esta desembocadura del Ulla en la Ría de Arousa, los promotores de la idea pretendían ubicar el puerto de Santiago. Aquel proyecto no resultó viable y fue entonces cuando los nuevos estudios llevaron el destino del trayecto a Carril, para lo que hubo que cambiar el trazado eso si, con un incremento notable del presupuesto. La construcción de la línea comenzó pero no se conseguían colocar acciones entre los inversores gallegos, lo que conducía a que la situación financiera no mejoraba. De hecho, el tren fue más beneficioso en lo social y en lo cultural que en lo económico porque, sobre todo en su primera etapa, estuvo en un permanente litigio. Y es que pocos hubiesen imaginado que Santiago, pese a ser la primera en contar con ferrocarril, también fue la que lideró la caída de población en las ciudades gallegas en la segunda mitad del siglo XIX.

Las obras

Otro de los debates fundamentales fue el inicio de las obras. Comenzaron por Santiago, lo que, según algunos autores, provocó el decaimiento económico de la compañía, ya que los 12 primeros kilómetros, entre Santiago y Faramello, con túneles, viaductos y acusadas pendientes implicaban igual coste que los que 29 que iban desde Carril a Faramello. Los problemas económicos llevaron al parón de las obras y a pesar de ello, el 15 de septiembre de 1873, trece años después de su inicio , la locomotora empezó a silbar.

Esta línea de ferrocarril está, sin duda estrechamente vinculada a Padrón y más concretamente al abuelo del que que luego sería el premio nobel Camilo José Cela en la persona de un joven administrativo inglés, John Trulock, que en 1880 accede a El Compostelano como representante del sector accionista mayoritario inglés. y que dirigió durante décadas esta explotación. Para dinamizarla, el nuevo gerente planteaba refundir la sociedad El Compostelano en otra nueva y ampliar la línea hasta Pontevedra, lo que se haría posteriormente en 1889.

??La Sarita??

También a Trulock se le debe, en buena parte, que hoy podamos hablar de La Sarita, aquella máquina de fabricación inglesa y facturada al puerto de Lisboa en agosto de 1880. La máquina comenzó a prestar servicio en la línea Santiago Pontevedra y con el paso del tiempo adquirió gran fama en toda la comarca entre Santiago y Carril. La Sarita alcanzó gran fama por ser la locomotora del gerente, John Trulock y en la actualidad es, sin duda, uno de los iconos de esta línea ya desaparecida.

CRONOLOGÍA1848. Inauguración del primer ferrocarril en la península entre Barcelona y Mataró

1855. Ingenieros ingleses estudian la viabilidad de un ferrocarril en el puerto de Vigo.

1858. Isabel II inaugura las obras del ferrocarril en A Coruña

1862. Comienzan las obras entre Santiago y Carril.

1863. Inauguración de las obras del ferrocarril Vigo- Ourense.

1865. Las obras de la línea Santiago-Carril se paralizan debido a problemas financieros

1871. Se reinician las obras de la línea Santiago-Carril.

1881. Apertura de la línea Vigo-Ourense.

1882. Se nombra gerente de la compañía a John Trulock

1883. Apertura de la línea que une A Coruña con Madrid.

1887. Donación de la locomotora Sar a The West Galicia Company

1889. Prolongación del tramo de Carril hasta Pontevedra
SOBRE EL PAPELEl número 54 de la revista ??El Extramundi?? recoge una historia, escrita por Tomás Cabanna, del primer ferrocarril gallego, aquel compostelano que nació en la estación de Cornes. El libro incluye también un relato del propio Cela extraído de su obra ??Viaje a la Alcarria??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/09/08