El acceso de las caravanas de la Pascua se complicó por el conflicto de lindes entre Padrón y Dodro.

Padrón tapó ayer la zanja que un día antes abrió Dodro y repuso los servicios que usan las caravanas.

No pudieron hacerlo por la vía de Dodro debido a la limitación del peso de la misma

Las caravanas de las atracciones de Pascua tuvieron ayer una entrada complicada al lugar en el que permanecerán las tres próximas semanas: en la zona limítrofe de los concellos de Padrón y Dodro, en el antiguo cauce del Sar. Si el sábado fue el Ayuntamiento de Dodro el que abrió en esta zona una zanja por lo que considera la línea de deslinde, ayer fue el de Padrón la que la cerró y repuso las redes rotas un día antes y que dan servicio a las caravanas: agua y alcantarillado.
El cierre de la zanja fue consensuado en una reunión celebrada por la mañana en el Concello de Padrón, con la presencia de los alcaldes Camilo Forján y Arturo Díaz, junto con el teniente de alcalde padronés Eloy Rodríguez y el concejal de Obras de Dodro, José Luis Fernández Reboiras. Según los políticos padroneses, en ese encuentro acordaron recuperar el compromiso adquirido semanas atrás para la colocación de las caravanas en la zona. Por un lado, en batería todo a lo largo del río Sar y, por el otro, a ocho metros del muro de una vivienda, quedando un paso para los vehículos entre dicho cierre y las caravanas.
Pero llegó el momento de que estas entraran en la zona por la vía de siempre, la que baja desde Fonte Vilar hasta A Devesa, en Lestrove, y se complicó el asunto. Pasadas las tres de la tarde, entraron sin problema las primeras caravanas pero, poco después, llegó una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico para controlar una vía que tiene una limitación de peso de 3,5 toneladas. Al parecer, hubo un aviso particular a Tráfico advirtiendo de lo que iba a pasar.
Padrón habló con Dodro para que, por un día, dejara inutilizada dicha señal pero, según contó el alcalde Camilo Forján, el regidor dodrense no accedió. A las vista de que no podían entrar por este punto, desde Padrón, con la ayuda de la Guardia Civil, policía local y Protección Civil, se buscó otras alternativas. Al final, cerca de las seis de la tarde entró una de las caravanas más grandes de la Pascua, la de la tómbola, y lo hizo tras cruzar el Paseo del Espolón y entrar por la zona de O Ribeiro, todo a lo largo del río Sar en dirección a los institutos. Entró justa pero entró para alivio de Padrón y de las propias caravanas, visiblemente molestas, al igual que los gobernantes padroneses, por una situación que no esperaban ni unos ni otros. Hasta, en algún caso, hubo multas de tráfico de por medio.

LA VOZ DE GALICIA, 22/03/10

Protección Civil de Valga y Pontecesures constata un inicio flojo del Año Santo en Camino Portugués.

Un grupo de peregrinos en Valga, con unos voluntarios de Protección Civil al fondo.

Las agrupaciones de Valga y Pontecesures achacan la situación a la crisis económica y al mal tiempo del invierno

El número de peregrinos que han transitado por el Camino Portugués durante el primer trimestre de 2010 es bajo, en comparación con otros años jacobeos. Así lo indican los responsables de las agrupaciones de Protección Civil de Valga y Pontecesures, que no sólo prestan apoyo a los caminantes, sino que también se encargan de sellar sus ??compostelanas?.
A falta de un recuento formal, el presidente de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, declara que ??noto que el principio de este año ha sido flojo. Supongo que ha influido mucho la meteorología, porque llevamos tres meses en que no para de llover?. Coincide con esta apreciación el presidente de Pontecesures, Agapito Sánchez Otero. Según las cifras que él maneja, el número de peregrinos que han pasado por la localidad en lo que va de Año Santo se situaría en torno a los 200.
De hecho, Agapito Sánchez sostiene que durante el primer trimestre de 2010 incluso se ha notado menos ambiente en el Camino que durante los últimos tres meses de 2009. Tampoco le cabe duda alguna de que el actual año jacobeo empieza con menos afluencia de visitantes que el de 2004. ??Pero entonces no había esta crisis económica?, afirma el pontecesureño.
La crisis económica y la inestabilidad meteorológica del invierno parecen ser dos de los factores que explican este flojo inicio del Año Santo, al menos en lo que atañe al Camino Portugués. De todos modos, las agrupaciones de Protección Civil de Valga y Pontecesures están convencidas de que la cifra de visitantes se irá incrementando progresivamente a partir de ahora, con el inicio de la primavera.
De hecho, José Manuel Otero y Agapito Sánchez creen que durante la Semana Santa ya se notará un repunte importante de peregrinos. ??Para esa semana ya tenemos algún grupo apuntado?, señala el presidente de Valga. ??Sólo en esa semana es posible que pase por aquí el triple de gente que en todo lo que llevamos de año?, dice a su vez Agapito Sánchez.

Apoyo al peregrino

El Camino Portugués cruza Galicia de sur a norte. Es la vía tradicionalmente usada para llegar a Santiago de Compostela por los peregrinos portugueses y de la provincia de Pontevedra. En Galicia, la ruta sale de Tui, y tras pasar por localidades como Redondela, Pontevedra o Caldas de Reis, se interna en Valga. Este municipio tiene un tramo de 6,3 kilómetros de Camino. El viajero entra después en Pontecesures, y tras recorrer tres kilómetros y medio se interna ya en la provincia de A Coruña. Padrón o Teo son otros de los municipios por los que discurre el Camino Portugués antes de su llegada a la ciudad del Apóstol.
Los voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de Valga y Pontecesures prestan diversos servicios a los peregrinos. Así, por ejemplo, están habilitados para sellar sus credenciales, o ??compostelanas?. También les proporcionan información sobre el itinerario correcto, o lugares para dormir y comer. Otro de los cometidos de los voluntarios es echar una mano a los viajeros con pequeñas curas (como cuidado de ampollas o quemaduras solares), y también pueden acercar a un centro médico a una persona con una lesión de mayor entidad.

FARO DE VIGO, 22/03/10

Carlos de Grúas Estación, Topino y Reboyras en el furancho del mesón Gonzalo de Pazos.

El furancho del nuevo mesón Gonzalo, en Pazos-Padrón, fue el lugar elegido por un grupo de andariegos de Padrón, Boiro y Carracedo, junto a los componentes del equipo senior de la Padronesa de Tenis de Mesa para dar buena cuenta de una comida a la que acudieron, entre otros, los empresarios Carlos Mosquera, J.J. Chicolino y Paco González, José Topino, Pepe Eiras Charrán, Enrique Santos, Salvadro Forján, Carlos Pérez, Moncho ?González, Arturo Reboyras, Luis Esperón y Amador. Junto a ellos los tenistas Orlando, Andrés, Alfredo y Miro. Al frente de los fogones José O de Carracedo, Gonzalo Méndez y Fernando Matías. Todo fue un gradísimo éxito.

Vida social gallega. EL CORREO GALLEGO, 21/03/10

Más de 200 peregrinos pernoctaron en el albergue padronés en enero y febrero.

La concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Padrón dio a conocer los datos del albergue de peregrinos en los dos primeros meses del año. En enero, pernoctaron en Padrón un total de 78 caminantes lo que, según el concejal Eloy Rodríguez, supone un «considerable incremento» con respecto tanto al anterior año santo de 2004, en el que solo se atendió a 9 peregrinos, como al mes de enero de 2009, en el que el total de personas que utilizaron el albergue fue de 31. Todos los caminantes del primer mes del año hacían el Camino Portugués, excepto 5 que se dirigían Fátima y que quedaron en Padrón después de llegar a Santiago por la ruta francesa.
En febrero, el número de peregrinos que hicieron noche en Padrón ascendió a 144. Durante el último mes, el número de pedronías entregadas fue de 31, 28 de ellas de jóvenes que partieron de O Porriño. El concejal compara estas cifras con las del mismo mes en años anteriores y destaca dos puntos. Primero, si atiende a años que no hubo celebración jacobea, el número de caminantes creció «considerablemente», de manera que el dato que más se aproxima al rexistrado este año corresponde a 2008, con 99 pernoctaciones.
No obstante, con respecto a los dos años santos anteriores (1999 y 29004), la ocupación bajó ya que en la primera anualidad fue de 200 y en la segunda de 264.

LA VOZ DE GALICIA, 21/03/10

Contestación integra á nota do BNG sobre a Festa da Lamprea e a Feira do Automóbil de Ocasión 2010.

1. O BNG de Pontecesures coñece perfectamente que a festa da lamprea non ten data fixa e así celebrouse sempre na última quincena de marzo ou na primeira de abril en función de diversas circunstancias (non coincidir coa Pascoa que celebra o municipio veciño de Padrón, ou coa romaría cesureña de San Lázaro). Curiosamente na edición de 2007, última co alcalde anterior do BNG, Álvarez Angueira, a data foi o 15 de abril, practicamente a mesma que a deste ano.

2. O goberno local, vai tratar por todos os medios de que a lamprea sexa toda do Ulla e subministrada por valeiros de Pontecesures. Aínda rematando as capturas o día 15 de abril, coñecen os integrantes da oposición, e todos os veciños, que a lamprea consérvase viva polos valeiros en viveiros de auga doce sen prezuizo algún para o peixe e que vai distribuirse VIVA o 16 ou ou 17 de abril para ser servida en ración ou en pinchos na festa.

3. Ata o de agora non se mercou a lamprea a ningúen, e se están a facer xestións co presidente dos Valeiros de Pontecesures para adquirir o peixe a varios valeiros en función do prezo e do tamaño.

4. Contrasta esta forma de xestionar a adquisición do produto coa que levaba a cabo o alcalde anterior do BNG, Manuel Luis Alvarez Angueira, que mercaba toda a lamprea a proveedores foráneos alleos aos valeiros, incluso de Portugal.

5. Resulta triste que o BNG de Pontecesures xa comece a cuestionar unha festa un mes antes de celebrarse. En lugar de defender que se publicite e que se potencie o consumo dun peixe fundamental para a economía de moitas familias cesureñas, se adica a desprestixiar a festa na opinión pública. Sempre poñendo pegas, sempre con faladurías negativas sobre a festa. Todo vale para falar mal do evento.

6. Non quere este concelleiro entrar nas polémicas de sempre sobre a festa. Sempre apoiei este evento estando no goberno ou na oposición. Nunca me pasou pola cabeza sementar dúbidas sobre una festa tan importante para a imaxe de Pontecesures ante a opinión pública e para potenciar o consumo dun peixe tan exquisito e tan apreciado na gastronomía galega. Alá o BNG se pretende “augar a festa”. O goberno local vai organizar os actos con toda a ilusión para que sexa un éxito.

7. En canto á Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión, xe se explicou moitas veces que ámbolos dous eventos compleméntanse de marabilla, e que a feira dos automóbiles debe ser asumido polo concello como patrimonio de todos. Naturalmente, o goberno local é moi respectuoso con outras iniciativas. Parece que o BNG quere quedar ao marxe da feira municipal con acusacións ademáis a empresas e institucións. Pois nós ao noso; trataremos de contar coa mellor feira posible fuxindo de polémicas que non conducen a nada.

Luis Angel Sabariz Rolán
Concelleiro de relacións institucionais de Pontecesures.

El tripartito quiere que la lamprea de la fiesta sea del Ulla, mientras que “Angueira mercábaa en Portugal”.

El concejal Luis Sabariz respondió ayer a las críticas del BNG sobre las fechas elegidas para la Festa da Lamprea y la Feira do Automóbil, que tendrán lugar los días 17 y 18 de abril. Censuraba el Bloque se programase el evento tras finalizar la campaña de pesca de la lamprea (15 de abril) y dudaba de que el producto vaya a ser todo del Ulla. Sabariz apunta que ??o BNG coñece perfectamente que esta festa non ten data fixa?, y varía entre marzo y abril para no coincidir con la Pascua de Padrón o el San Lázaro. De hecho, recuerda, ??na edición de 2007, a última con Álvarez Angueira de alcalde a data foi o 15 de abril, case a mesma que este ano?.
Indica también el concejal de Relacións Institucionais que el tripartito ??vai tratar por tódolos medios que a lamprea sexa toda do Ulla e subministrada por valeiros de Pontecesures?, ya que aunque la pesca finalice el día 15, ??coñecen os nacionalistas e tódolos veciños que a lamprea cosérvase viva polos valeiros en viveiros de auga doce sen prexuizo algún para o peixe?. Añade que el gobierno está gestionando con el presidente de los valeiros la asquisición del producto a varios pescadores en función del precio y del tamaño, lo que ??constrasta coa forma que tiña o anterior alcalde do BNG, que mercaba toda a lamprea a proveedores foráneos alleos aos valeiros, incluso de Portugal?.

Lamenta Sabariz que el BNG cuestione una fiesta un mes antes de celebrarse. ??En lugar de publicitar e potenciar o consumo dun peixe fundamental para a economía de moitas familias cesureñas, adícase a desprestixiar a festa?. Insiste el edil en que el evento es ??moi importante para a imaxe de Pontecesures? y cree que se complementa, además, con la Feira do Automóbil, ??que debe ser asumida polo Concello como patrimonio de todos?, aínda ??sendo respectuosos con outras iniciativas? que surjan del pueblo, en alusión a la feria automovilística de ??Mirándolle os Dentes?.

DIARIO DE AROUSA, 19/03/10