O “Noitebús” que une Padrón e Caldas sufre un incendio en Valga.

El conductor tuvo que detenerse en un arcén de la Nacional 550 al percatarse de una avería en el motor

El autobús que realiza la ruta del “Noitebús” entre Padrón y Caldas de Reis sufrió durante la pasada madrugada un incendio mientras hacía el trayecto de regreso a la localidad pontevedresa. A la altura del lugar de Bronllo, situado en la carretera nacional 550, a su paso por el Concello de Valga, el conductor se percató de la existencia de un problema en el motor del vehículo (situado en su parte trasera) por lo que detuvo la marcha, estacionó en un arcén y se bajó para ver lo que ocurría.
Al llegar a la zona del motor el chófer comprobó que se había generado un incendio en el mismo, y dio aviso a los servicios de emergencias. Se movilizó entonces a una unidad de Protección Civil de Valga, cuyos voluntarios serían los encargados de extinguir completamente el fuego. Lo que no se puede determinar por el momento es por qué se originó el incendio, aunque parece ser que pudo deberse a un cortocircuito.
Sin heridos
Por fortuna, en ese momento el autobús iba vacío, y el conductor salió ileso. En cuanto al vehículo, el motor quedó sensiblemente dañado, y también se produjeron desperfectos en la carrocería del autobús, que pertenece a la empresa Monbús.
Asimismo fue necesario regular durante unos minutos el tráfico, para que los voluntarios de Protección Civil de Valga pudiesen limpiar la calzada, sobre la que había restos de los productos utilizados para la extinción del fuego. Ya ayer por la tarde una grúa se encargó de remolcar el autobús averiado.
El “Noitebús” es un servicio de la Xunta de Galicia que sirve para conectar mediante transporte público las villas y ciudades con “movida nocturna” con las localidades de su entorno. El objetivo de este programa es que los jóvenes puedan realizar sus desplazamientos de fin de semana de un modo más seguro, sin la necesidad de utilizar los vehículos particulares.

Bautizo de Paula Paz en la iglesia de Santiago de Padrón.

pAULA

Paula Paz Méndez fue bautizada en la iglesia de Santiago de Padrón arropada por sus padres, Juan Luis Paz García y Emma María Méndez Castaño, y sus nuevos padrinos Araceli Gago Rodríguez y Miguel Ángel Méndez Gago. La pequeña protagonizó después una gran fiesta con sus abuelos, primos y tíos en el restaurante Don Paquito, en Boiro.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 11/10/09

Entrevista con Xosé Ramón Torreira García, xefe da oficina agraria de Padrón.

Torreira

Presidente do consello regulador da denominación de orixe protexida pemento de herbón
«A marca de calidade é a guinda que lle faltaba ao pemento de Herbón»
O xefe da oficina agraria de Padrón non se adica ao cultivo na terra pero si nos despachos onde, dende a súa nova responsabilidade, é o gran apoio dos produtores

A proposta dos cultivadores, o responsable da oficina comarcal de extensión agraria de Padrón, Xosé Ramón Torreira García (Santa Comba, 1947) foi designado para presidir o recen creado Consello Regulador da Denominación de Orixe Protexida Pemento de Herbón, a etiqueta da máxima calidade que otorga a Unión Europea e que, esta vez si, vai ser unha realidade axiña tras anos de espera.
-¿Por que se retrasou tanto a tramitación se as primeiras xestións arrancan no ano 1985?
-Eses primeiros pasos non foron máis ca unha declaración de interese e non houbo continuidade na demanda. A Administración non da pasos se os interesados non demostran as gañas de que chegar a bo porto, como sucedeu nestes últimos anos.
-¿Non chega tarde para algúns produtores que non teñen relevo xeneracional?
-Dende ese punto de vista si, pero hai moitos outros que teñen relevo e están nunha idade xoven para cultivar o pemento durante moitos anos
-¿A marca de calidade pode ser un revulsivo para o cultivo?
-Si, pero non dunha forma moi esaxerada. Para dedicarse a agricultura hai que ter, en primeiro lugar, vocación. O que ten de moi importante é que recoñece cun selo de calidade un produto famoso no mundo enteiro e venlle a poñer a guinda que lle faltaba. A denominación suporá que o produto sexa diferenciado no mercado doutros da mesma variedade e aporta información clara que permitirá ao consumidor ter a seguridade de que é o auténtico pemento de Herbón.
-Entón, ¿faille xustiza a un produto eternamente imitado pola competencia?
-Si, sobre todo dende o punto de vista do consumidor, que vai saber exactamente que come pemento de Herbón.
-¿A Denominación contribuirá a frear o abandono do cultivo por falta de relevo?
-Pode ter certa incidencia, pero non é a panacea. Aínda que non supoña un incremento do prezo de venda, a Denominación de Orixe conleva unha maior aceptación do produto no mercado. Indirectamente, axudará a manter os prezos, aínda que non máis altos, si máis estables ao final da colleita. A calidade hai que pagala.
-¿E poñerá en valor terras abandonadas, tendo en conta que abarca cinco concellos?
-Sería unha posibilidade, sobre todo en época de crise, para familias con terras. Podería ser unha axuda importante dedicar algunha superficie a este produto. O pemento non ten problemas de venta nestes momentos. Aínda cun sistema desorganizado véndese toda a produción e máis aínda cun organizado e eficiente. Hai capacidade para producir máis e o mercado o absorbería.
-O número inicial de produtores inscritos no rexistro, 41, ¿non é moi baixo?
-En principio, si. O normal é que estivera a inmensa maioría pero hai que pensar que en moitos casos son persoas maiores, que traballan unha superficie reducida e non lles interesa sumarse a Denominación. Pero sería interesante que se deran de alta porque hai envasadores que compran a moitos pequenos produtores e, para poder vender coa etiqueta de calidade, as fincas deben estar forzosamente rexistradas no Consello Regulador.
-¿Non sería preciso promover a concentración de terras?
-Sería o ideal pero, en Herbón, resulta complicado porque hai terreos entre vivendas, moitas viñas… Sería bo para ampliar e mellorar a zona de cultivo.

“A venta a carón da estrada N-550 non beneficia para nada ao pemento nin ao pobo padronés”.

O selo de calidade acabará cun fraude de millóns de euros, xa que diferenciará claramente aos pementos de Herbón do resto da competencia, xa sexan doutras zonas de Galicia, España ou Marruecos, vendidos éstos como se fosen de Padrón co conseguinte engano e aproveitamento económico.
-Pero, ¿rematará coa práctica dalgúns produtores de vender ao pé da estrada n-550?
-Esperemos que sí. Na última reunión do Consello Regulador falouse deste tema para buscarlle unha solución xa que é unha imaxe que en nada beneficia ao pemento nin ao pobo. Para iso acordamos solicitar unha entrevista coas autoridades para ver qué medidas se poden adoptar sen perxudicar a ninguén.
-¿Haberá un antes e un despois da concesión da máxima etiqueta de calidade?
-Si, para o produtor supón obter un recoñecemento ao seu traballo, dálle prestixio a unha profesión. E o consumidor ten a garantía de que come o auténtico pemento de Herbón.

LA VOZ DE GALICIA, 11/10/09

En busca del secreto de la buena vida.

Conseguir una buena vida tiene su secreto y descubrirlo será el objetivo que se marquen cerca de 700 escolares de los concellos de Catoira, Pontecesures, Valga, Dodro, Padrón y Rois, que participan en una iniciativa del Plan Nacional sobre Drogas y que en la comarca desarrolla el Plan de Prevención das Drogodependencias. Los alumnos de quinto y sexto curso de Educación Primaria ya tiene en su poder el juego interactivo ??El secreto de la buena vida?, con el que además de divertirse y sortear toda clase de aventuras, aprenderán a valorar el bienestar físico, psíquico y social. Aunque, sólo los jóvenes de Primaria podrán participar en el concurso establecido a nivel nacional, el Plan de Prevención decidió repartir también el material y el CD-Rom con el juego entre los alumnos de primero de ESO, para ofrecerles también un instrumento lúdico y, a la vez, educativo sobre la prevención de las drogodependencias.
La misión que se plantea a los escolares es encontrar y perpetuar el misterio mejor guardado de la historia: el secreto de la buena vida. Para conseguirlo tendrán que viajar por toda España y recorrer cada una de las diecinueve comunidades y ciudades autónomas. En cada estación les espera una aventura o un reto que tendrán que superar para acercarse un poco más a la resolución final.
El juego les ofrece diversas posibilidades, como hablar con otros personajes, hacer fotografías, llamar a través del teléfono móvil o desplazarse por las distintas estaciones, además de alimentarse y descansar para tener las fuerzas para completar la misión. A esto se añaden minijuegos y tareas que ayudarán a cada participante a conseguir más puntos, recuperar energía y descubrir algunas pistas que puedan ayudarle en su objetivo. Al final, si completan el juego con éxito, podrán descubrir el verdadero secreto de la buena vida.
Junto al CD-Rom con el juego, a cada alumno se le ha hecho entrega también de una agenda escolar que les proporcionará toda la información necesaria para contestar a las preguntas que les irán formulando a lo largo de su aventura interactiva por España. Además, en cada página incluye mensajes sugerentes que pueden estimular a los jóvenes a alejarse de los peligros de las drogodependencias. Algunas de las citas fueron escritas por escolares de su misma edad.
Los alumnos que hayan cubierto la ficha de participación en sus respectivos colegios entrarán en una competición a nivel nacional. En función de los puntos acumulados al final del juego, en cada comunidad autonómica habrá un vencedor que recibirá un merecido premio. Asimismo, tendrá la posibilidad de participar en una gran final a nivel nacional en la que los regalos serán todavía más estimulantes.

DIARIO DE AROUSA, 09/10/09

Destrucción del primer ferrocarril de Galicia (y II)

¿Por qué desde Santiago hasta el túnel de Faramello se ha construído encima de la antigua vía?¿Por qué no se hizo con el resto?. Desviar el AVE por Rois, pasando por el municipio de Rianxo y cruzar la ría de Arosa, construyendo un puente descomunal cerca de Catoira, nos parece de lo más descabellado que el hombre hizo en el mundo.
Topográficamente sería más viable que el trazado del AVE tuviese un recorrido en Padrón, Caldas, Pontevedra, Vigo, salvando pequeños obstáculos fluviales y orográficos, lo que llevaría consigo un ahorro de millones de euros, acortando la distancia en unos 60 kilómetros de A Coruña a Vigo.
Con la crisis económica que padecemos no se ve esa austeridad por parte del Gobierno en el gasto público. ¿No les parece un despilfarro de dinero con el trazado que se pieensa hacer?. ¿No será lógico hacer un trazado vial acortando distancias entre A Coruña y Vigo?.
Los gallegos queremos el AVE por todo nuestro territorio. Queremos el progreso de Galicia en todos los órdenes y que deje de ser de una vez por todas la cenicienta de España y el finisterrae de muchos. Pero queremos que se respete el primer ferrocarril de Galicia, un servicio de cercanías entre Santiago y Vilagarcía.
No queremos un tren que se exhiba en un museo como testimonio de lo que fue. Queremos un tren activo prestando servicios a pueblos que se apoya en el pasado, y que impulsa y mueve su presente y condiciona sus aspraciones de futuro.

Carta ao Director de “LA VOZ DE GALICI!, de Ángel Cousiño Álvarez (Licenciado en Pedagoxía)
Vilagarcía, 09/10/09