Dentro do programa de festas do Santiaguiño, hoxé día 24, ás 20:30 horas, terá lugar a tradicional carreira de burros na rúa Tetuán de Padrón, dotada de importantes premios en metálico. Antes ás 19 horas, a Banda de Gaitas O Barqueiro e a Banda de Gaitas Inllar percorrerán as rúas interpretando alegres alboradas.
Pola noite o grupo de gaiteiros Os Estalotes de Santiago, Os Cangrexeiros de Taragoña e a charanga O Santiaguiño amenizarán ata a madrugada as rúas e prazas da vila.
Seguimos o rastro da barca do Apóstolo.
As paraxes do Río Ulla foron un dos escenarios principais da ruta liderada por Sánchez Agustino.
O recoñecido historiador José Luis Sánchez Agustino mostrábase inquedo minutos antes de sair do porto de Riveira acompañado de máis de 150 persoas, que abarrotaron o catamarán meco ??Visión Dous? para poder cubrir a distancia que separa a cidade centenaria de Padrón, localidade onde rematou a XXIV Edición do Remonte do Ulla.
Sánchez Agustino, pai da idea de seguir o camiño dos restos do Apóstolo, ??que non viaxou en barca de pedra?, lembra, xa tentara pór en marcha tan fermosa iniciativa hai case medio século.
Non obstante, a día de hoxe a criatura xa é grande ??per se?, tal e como demostrou o segudno catamarán, procedente de Vilagarcía e que engadiu aos 150 ??navegantes? saídos de Riveira, outros tantos provintes da cidade saliniense.
Entre as preto de 300 persoas que gozaron da viaxe marítimo fluvial do remonte do que foi o primeiro Camiño Santo a Compostela, o de verdade, atopábanse o ex presidente da Xunta de Galicia, Gerardo Fernández Albor, o alcalde de Riveira, José Luis Torres Colomer, e o alcalde en funcións vilagarcián, Xosé Castro Ratón, que participaron, xunto ao resto dos viaxeiros no ágape disposto a bordo das naves de recreo.
Final > Se o inicio deuse na cidade barbanzana de Riveira, onde o ??Visión Dous? partiu ás 14 horas, a chegada estivo marcada no pantalán da ponte de Padrón, onde tivo lugar o acto de despedida, que contou coa presenza do alcalde da localidade, o socialista Camilo Forján Seoane. Xusto na ponte que conecta dúas provincias, Pontevedra e A Coruña, e dúas vilas, a capital do Sar e Pontecesures, tivo lugar a bendición das augas, acontecemento que serviu para dar paso á fermosa viaxe de volta.
DIARIO DE AROUSA, 21/07/08
El “sabor” medieval de la capital del Sar.
Sesenta puestos artesanos emularon el hipotético antiguo mercado de trueque de las tierras de Iria ·· La fiesta del fuego, malabares, cetrería y los potingues milagrosos para cuerpo y el alma, los alicientes
Las calles del casco histórico de Padrón regresaron el pasado fin de semana en un viaje por el tiempo retrocediendo al menos cinco siglos, para recobrar el esplendor medieval que caracterizó a las antiguas tierras de Iria. Los más de medio centenar de puestos recrearon, por calles, oficios y trabajos artesanos. Mientras que los más de tres mil metros de tela, los 50 pendones, lanzas, estandartes y demás atrezos de época sirvieron para impregnar a Padrón de un ambiente de época que acentuaron los malabaristas con sus trucos de equilibrio, y los cómicos, con sus piezas al uso histórico. Tampoco faltaron las exhibiciones de aves rapaces, muy propias del medievo, ni las armas de antaño, expuestas en el campamento.
Para que los más pequeños entrasen en escena, la organización de la feria medieval, que alcanzó su cuarta edición, prepararon una serie de talleres interactivos con base en la Edad Media, como el combate cuerpo a cuerpo, las runas o los juegos de equilibrio.
La noche estuvo teñida de fuego con la Festa do Fogo, un espectáculo de fuegos artificiales celebrado en el centro del casco histórico padronés: la plaza de Macías O Namorado. Los cientos de visitantes que recorrieron las calles pudieron adquirir remedios naturales para los males del cuerpo, del alma y también del corazón. Brebajes y dulces variopintos alegraron muchos paladares.
LA PR?XIMA CITA. Folclore y tradición se dan la mano este año en el Santiaguiño
Del 24 al 25, Padrón celebrará la fiesta del Santiaguiño, que recupera este año su aire más tradicional. Junto a la popular carrera de burros (el jueves, a las 20.30 horas) y las charangas, la subida al monte del 25 tiene como atractivo la recuperación de concursos folclóricos y los acordes de la música gallega de raíz durante toda la romería. Además, las peñas santiagueñas y las comidas en familia también regresarán al escenario del monte y el vino, como aliciente, correrá por la zona. La diversión está asegurada.
TIERRAS DE SANTIAGO, 22/07/08
Una banda de narcos poseía cincuenta chalés en la comarca.
El valor de los bienes intervenidos al narco José Antonio Pouso supera los 36 millones ·· Los tentáculos de Pelopincho se extendían por Padrón, Cesures, Negreira, Brión y Ames
Un total de 49 inmuebles, tres decenas de fincas, tanto rústicas como urbanas, al menos veinte bajos comerciales (muchos situados en primera línea), una decena de empresas tapadera, todo a nombre de testaferros, formaban parte de la red de blanqueo de dinero procedente del narcotráfico ideada por el pontevedrés José Antonio Pouso Rivas, conocido popularmente como Pelopincho. Logró montar toda esta red con el apoyo y el asesoramiento del abogado Manuel Franco Argibay. La trama fue destapada por la Guardia Civil en el transcurso de la operación Cormorán, en la que se imputó a 33 personas. Para ellas, la Fiscalía de Pontevedra solicita una pena de 182 años de prisión.
Los tentáculos de Pelopincho se extendía por gran parte de los 25 municipios del área de Tierras: Pontecesures, Estramundi (Padrón), Ortoño, Negreira, Brión, Bertamiráns…, donde, al igual que otros puntos de Galicia y Asturias, muchos de sus inmuebles figuraban con capital social a nombre de inmigrantes, como Teresinha de Jesús Carvalho o Lidia Niele Maia da Costa. A nombre de estos testaferros tenía entidades comerciales como Zona Arosa, Express Arosa, Arte y Naturaleza Gespart, Zona O Lar, Recanto Verde o Vinatería Di Vino, entre otros, e inmuebles como un chalé en Brión.
Intervención policial
Durante la intervención policial se les requisó 900.000 euros en depósito y 1,8 millones en efectivo, que iban a ser usados para blanquear dinero procedente del tráfico de estupefacientes que también invertían en joyas, embarcaciones, automóviles, garajes, trasteros… La fórmula elegida por Pelopincho y su principal asesor, Manuel Franco Argibay, era simple y efectiva, pese a que ahora se enfrenta a seis años de prisión y una multa de
46,5 millones.
A nombre de Teresinha de Jesús Carvalho tenía ocho inmuebles y fincas situadas en Padrón y Pontecesures, amén de otros puntos del Barbanza, valorados cada uno en medio millón de euros. Además, Pelopincho también había requerido los servicios de un albañil particular, amigo personal y sin antecedentes, que se encargaba, entre otras cosas, de preparar zulos en los distintos inmuebles adquiridos para blanquear dinero. Antonio Gómez, el albañil, creó con 10.000 euros dados por Pouso Rivas una sociedad que trabajaba en exclusiva
para Pelopincho.
Pouso Rivas fue condenado en firme por dos sentencias de la Audiencia Nacional a doce años y seis meses de prisión por tráfico de estupefacientes. Su asesor personal, Franco Argibay, se enfrenta a seis años de cárcel y a una multa de 11,9 millones de euros. Se calcula que el valor de los bienes raíces intervenidos supera con creces los 36 millones de euros.
TIERRAS DE SANTIAGO,L 22/07/08
El resurgir de la muiñeira en el Sar. Actuaron en el Espolón O Pedrón, Anxuiña, Rosalía y Xarandeira.
Desde los cuatro puntos, digamos, cardinales, entraron los acordes de la muiñeira en Padrón; cuatro puntos que coinciden casi con las cuatro antiguas puertas de la villa amurallada. Los acordes de la música tradicional gallega y de raíz llegaron de la mano de cuatro agrupaciones folclóricas, dos locales y dos foráneas: Asociación Folclórica Cultural O Pedrón (organizadora del II Festival Folclórico Vila de Padrón), Rosalía de Castro, Anxuíña (Marín) y Asociación Cultural Xarandeira (Pontecesures).
El pasacalles, que inundó de colorido las rúas del casco histórico, sirvió de aperitivo. Los grupos se dieron cita en la plaza de Baltar para, desde ahí, continuar por la plaza de Macías, atestada de puestos artesanos, y concentrarse en el céntrico paseo do Espolón donde cada grupo actuaría sobre un escenario media hora. Fue un derrame de buenas piezas, buenos acordes y una lección de tradición
folclórica.
El festival, que encandiló al numeroso público presente, se prolongó por espacio de casi dos horas. Al final, como corresponde a cualquier buena fiesta, los participantes intercambiaron impresiones ante un buen ágape.
TIERRAS DE SANTIAGO, 22/07/08
Pelopincho compró 50 inmuebles cerca de Santiago para blanquear (también en Pontecesures). Lista de imputados.
El valor de los bienes raíces intervenidos a la red creada por el narco José Antonio Pouso Rivas con el asesoramiento del abogado Manuel Franco Argibay supera los 36 millones de euros ·· La Fiscalía de Pontevedra solicita 182 años de prisión para los 33 imputados
Cuarenta y nueve inmuebles, tres decenas de fincas, tanto rústicas como urbanas, un mínimo de dos decenas de bajos comerciales, muchos de ellos situados en primera línea, y una decena de empresas tapadera, todo ello a nombre de testaferros, formaban parte de la red de blanqueo de dinero procedente del narcotráfico ideada por el pontevedrés José Antonio Pouso Rivas, Pelopincho, con el apoyo y asesoramiento del abogado Manuel Franco Argibay, trama desactivada por la Guardia Civil en el marco de la operación Comorán, en la que fueron imputadas 33 personas para las que la Fiscalía de Pontevedra pide un total de 182 años de cárcel.
Condenado en firme por dos sentencias de la Audiencia Nacional (AN) a doce años y seis meses de prisión por tráfico de estupefacientes, los tentáculos de Pelopincho se extendían por toda el área de Compostela: Pontecesures, Estramundi, Cordeiro, Lampón, Ortoño, Negreira, Padrón, Vilagarcía, Brión, Bertamiráns, Outes, Rianxo…, y también más allá, desde A Coruña ciudad, pasando por Pontevedra y Caldas, hasta Asturias, pues la red tenía propiedades e inversiones en Pravia y Gijón.
Entidades mercantiles como Zona Arosa, Express Arosa, Arte y Naturaleza Gespart, Zona O Lar, Recanto Verde, Garantido, Eurocergal, Galidisney, Promociones Rachadel, Traza Management o Vinatería Di Vino, muchas con capital social a nombre de inmigrantes, como Teresinha de Jesús Carvalho o Lidia Niele Maia Costa, por citar dos ejemplos, eran parte del entramado de esta banda, a la que le fueron intervenidos 900.000 euros en depósitos y 1,8 millones en efectivo, para blanquear millones de ganancias procedentes del tráfico de sustancias estupefacientes que también invertían en joyas, embarcaciones, automóviles, garajes, trasteros…
Mansión de Manuel Franco Argibay en la zona de Lourido
La fórmula elegida por Pouso Rivas y su principal asesor, Manuel Franco Argibay, era simple y, durante un tiempo, resultó efectiva, aunque el líder de la banda se enfrenta ahora a una petición de 6 años de prisión y a una multa de 46,5 millones de euros. El fiscal solicita los mismos años de cárcel y una multa de 11,9 millones para Franco Argibay, que llegó a invertir cantidades de dinero importantes en cuentas que tenían sus hijos y otros familiares en la localidad portuguesa de Valença, y también pide seis años de prisión para Benito Suárez Bouzón, considerado el hombre de confianza de Pelopincho.
Un dato que refleja el nivel de beneficios que blanqueaba esta red es que una de las inmigrantes imputadas, Teresinha de Jesús Carvalho, figuraba como propietaria de ocho inmuebles o fincas situadas en Padrón, Pontecesures, Valga y Boiro valorados cada uno en medio millón de euros, y de cinco locales comerciales ubicados en el centro de Vilagarcía de Arousa.
El rol que jugaba esta mujer en la organización de blanqueo de capitales era similar al que desempeñaban otras immigrantes, como Lidia Niele Maia Costa, Taisa Dasilva o Gloria Milena Salazar, todas supuestas propietarias de patrimonios millonarios y con capital social en empresas que incluso invertían dinero procedente de la droga en acciones de la compañía Iberia.
nacho santás/ana/cgcp
UNA VIDA ENTRE EL LUJO Y EL DELITO Los testaferros del traficante
Teresinha de Jesús Carvalho, Lidia Niele Maia Costa, Kelly Priscila Maia, Jacirene Ribeiro, Gloria Milena Salazar, Taisa Dasilva, Karen Elisa Valencia, ?scar Jamardo Miguens, María José González Bustelo, José Antonio Pouso Martínez, María Rivas Dios, José Ramón Santos Barreiro, Francisco Javier Heredia Carballo, María José Pouso Rivas, Miguel Ángel Picón Paz, Juan Carlos Pérez Vázquez, Benito Suárez Bouzón, José Luis Jamardo Magán, Manuel Franco Argibay, Natividad Laborde, José Carlos Franco Argibay, Mailén del Rosario Múgica, Demetrio Chaván Escudeiro, Saladina Plaza González, Guillermo García del Toro, Raúl García López, Fernando Carrera Correa, Constantino Taibo Tojo, Manuel Esperón Carballo, Antonio Gómez Eiras, María Julia Pouso Pouso y Juan María Gómez Queiro integraban la red de testaferros de Pelopincho .
Una empresa de construcción para los zulos
José Antonio Pouso Rivas disponía de un albañil particular, amigo suyo y sin antecedentes, Antonio Gómez Eiras, que se encargaba, entre otras cosas, de preparar zulos en los distintos inmuebles adquiridos para blanquear el dinero procedente del narcotráfico. Este imputado creó con su hijo, del que no consta que tuviera conocimiento de los hechos, y con 10.000 euros que le entregó Pelopincho, la sociedad Construcciones Gómez Castelo. Esta firma trabajaba en exclusiva para el narcotraficante, que le abonó facturas por un importe de 390.245,27 euros entre el 19 de mayo de 2003 y el 1 de diciembre de 2004 .
CIRCUNSTANCIAS Pingües beneficios
Los especialistas calculan que el valor de los bienes inmuebles intervenidos supera los 36 millones de euros. Esta banda criminal también disponía de zulos que se prepararon con todo tipo de detalles.
Cajas de seguridad
Los agentes que participaron en la operacion Cormorán se incautaron de 24.000 euros y documentacion relativa a esta trama de blanqueo en una caja de seguridad de una oficina bancaria de Santiago .
EL CORREO GALLEGO, 20/07/08