Padrón tantea a colegios para usar gimnasios como alojamientos de peregrinos.

El Ayuntamiento recurre a los centros educativos para que acojan peregrinos en la primera semana de agosto

La concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Padrón remitió ayer un escrito a los dos institutos de educación secundaria del municipio, el Camilo José Cela y el Macías O Namorado, así como al colegio Flavia, en el que les informa de las previsiones que maneja el gobierno municipal sobre el alojamiento de peregrinos en el mes de agosto, concretamente durante la primera semana, que son especialmente elevadas. Por ello, solicita a la dirección de los tres centros educativos que «nos permitan empregar as súas instalacións nas datas indicadas e polos motivos indicados», señala el concejal de Cultura y Turismo, Eloy Rodríguez.
El edil recuerda que la intención y deseo del Concello es que «pernocten en Padrón o maior número de peregrinos posible». Para ello, tiene a disposición de los caminantes el albergue de la costanilla del Carmen, abierto todo el año, los dos pabellones polideportivos y este año, de forma excepcional, el convento del Carmen, en este caso para los grupos más numerosos. No obstante, estas «instalacións non son suficientes», considera Eloy Rodríguez, quien aporta datos. Así, en la primera semana de agosto, del 1 al 8, cuando se celebra una concentración de jóvenes en Santiago, hay días en las que ya han solicitado pernoctar en Padrón grupos de 960 e incluso 1.000 jóvenes de las diferentes diócesis de Andalucía, Cataluña o Extremadura, a los que hay que sumar aquellos peregrinos que vienen por su cuenta. Por ello, «precisamos permiso dos centros educativos para poder usar os seus ximnasios» para que puedan pernoctar estas personas, señala el representante del Concello, que también mantuvo un contacto telefónico con Inspección de Educación.
Eloy Rodríguez también habla de que los grupos previstos «veñen perfectamente organizados, con persoas responsables» y de que el Ayuntamiento, por su parte, se «compromete a deixar diariamente as instalacións en perfectas condicións de limpeza e uso, asumindo calquera contratempo que se puidera producir nas mesmas». En la carta enviada a la dirección de los centros educativos, el edil del gobierno padronés añade que el alojamiento de los grupos de peregrinos en la villa significará «un pulo económico importante para o sector servizos, en especial para a hostalaría e a alimentación, nuns momentos marcados pola crise económica», cuenta. Eloy Rodríguez aprovecha el contacto con los centros educativos para hablarles de los actuaciones del Ayuntamiento para dinamizar el patrimonio histórico, artístico y cultural de Padrón, como cuna del Xacobeo.

LA VOZ DE GALICIA, 18/06/10

Una media de 500 peregrinos y turistas visitan a diario la iglesia de Padrón.

Un grupo de 400 peregrinos portugueses asistieron a una misa en la iglesia de Padrón el pasado jueves.

Desde finales de mayo se han disparado las cifras de afluencia al templo, que también tiene más misas

Junio se nota en Padrón. La llegada del verano se nota en las cifras de afluencia de peregrinos y turistas a la capital del Sar. Un buen termómetro para medir esa presencia en la villa está en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, que custodia el Pedrón. De acuerdo con los datos del cura párroco, Roberto Martínez Díaz, cada día desde finales de mayo pasa por el templo una media de 500 peregrinos y turistas, y la «cifra crece» dice el sacerdote.
Ello repercute, además, en el número de misas que se celebran a diario, una o dos a mayores de las habituales, ya que muchos grupos traen su propio sacerdote para oficiar misa. Roberto Martínez recuerda el «gran esfuerzo» que está haciendo la iglesia ya que permanece abierta todos los días de nueve de la mañana a una de la tarde y de cuatro a nueve.
Por otra parte, el cura párroco de Padrón no esconde la «tristeza» que le produjo que la corporación política de Padrón no asistiera, por primera vez en cuatro siglos, a la celebración de la fiesta del Corpus Christi, que tuvo lugar el domingo pasado. Roberto Martínez recuerda que la fiesta religiosa tiene «gran devoción y piedad popular» en Padrón, donde está arraigada desde el siglo XVI, «como mínimo». Sin pretender mezclar las cuestiones políticas con las religiosas y consciente de que «vivimos en un estado aconfesional, que no quiere decir laico», el sacerdote habla de que las tradiciones religiosas, como la de Corpus Christi, forman parte del arraigo del pueblo padronés, al que representan los políticos municipales. En cualquier caso, subraya que los políticos están en su derecho de asistir o no en los actos religiosos aunque lamenta que, por primera vez en cuatro siglos, no hayan estado en la misa.
Otro tema vinculado a la parroquia de Padrón es Cáritas que, con la crisis, ha registrado un 40% más de peticiones de ayuda, de acuerdo con Roberto Martínez.
Pobres vergonzantes
«Cada vez son más los que vienen y que entrarían dentro de lo que se llama pobres vergonzantes, es decir, familias de un cierto nivel de vida hasta ahora y que, al quedar en paro, no llegan a final de mes», cuenta. Para el cura-párroco de Padrón hay que «eliminar el tópico de que a Cáritas acuden solo mendigos y vagabundos, que también lo hacen pero no solo son ellos». La mayor parte de los que llaman a las puertas de Cáritas Parroquial de Padrón son familias del concello, que piden comida y ropa. En la actualidad, la institución reparte unos 60 paquetes al mes de alimentos, aunque también concede ayudas para pagar facturas de luz, agua o alquileres.
El párroco recuerda que la «voluntad de servir a los pobres es plena» por parte de Cáritas Parroquial, que también tiene sus límites por lo que, en ocasiones, recurre a la entidad diocesana.
Finalmente, Roberto Martínez anuncia que la capilla de Pazos recuperará el culto religioso «de «inmediato» aunque no precisó la fecha pero será, según dijo, «mucho antes de la fiesta patronal de agosto». El cura ya avisó a algunos vecinos de que hay «voluntad plena» de volver a oficiar misa. La capilla lleva casi un año cerrada a causa de las disputas vecinales en torno a quien debe tener las llaves de la misma y del peto de las limosnas.

LA VOZ DE GALICIA, 13/06/10

Un Camino que se bifurca en dos.

La ruta hacia Santiago que el Xacobeo tiene señalizada en Pontecesures no respeta el trazado original del Camino Portugués, que discurre por las zonas de Couto y Carreiras, en lugar del Camiño do Regadío. El BNG reclama que se aclare cuál de las dos rutas es la oficial ya que la duplicidad puede generar problemas, por ejemplo, en cuanto a las afecciones.
Las señales que, en Pontecesures, indican a los peregrinos por donde continuar su caminata hacia Santiago, no siguen la traza original del Camino Portugués, algo que al parecer sucede desde hace algunos años pero que el BNG puso de relieve en el último pleno, manifestando su disconformidad con esta duplicidad de caminos y exigiendo que se realice la ruta primitiva, que tras abandonar el término municipal de Valga discurre por los lugares de Condide, Couto y Carreiras, para desembocar en Infesta. Así aparece feflejado en el PXOM. sin embargo, las señales del Xacobeo dirigen a los peregrinso por el Camiño do Regadío, algo que en el gobierno local achacan a que los caminantes comenzaron a utilizar esta vía alternativa para “atallar” y, al final “O Xacobeo pensou que era mellor por aí e puxo os sinais”, comentá la alcaldesa, Maribel Castro, en el Pleno del pasado lunes.
Su compañero en el grupo de gobierno, el no adscrito Luis Sabariz ofreció una explicación semejante. “? certo que o Camiño Portugués vai por Couto e Carreiras, pero o camiño faise ao andar e , por atallo, os peregrinos comezaron a ir pola pista do Regadío. O Xacobeo marcouno por aí e nós non podemos facer nada”. Además, dudó de la conveniencia de abrir un debate como este en pleno Ano Santo.
Para el BNG la cuestión es relevante y sí considera que el Concello debe jugar sus bazas para instar al Xacobeo a que se respete la ruta originaria. “Se o Camiño é por Couto e Carreiras porque non se fai algo dende o Concello” para que se señalice por esos lugares, se preguntó el portavoz del gurpo nacionalista, Luis Álvarez Angueira, que recordó además que hace años se redactó un proyecto de más de un millón de euros para acondicionar la traza real y original del Camiño Portugués a us paso por Couto y Carreiras, una inciativa que incluía áreas de descanso de peregrinos, mobiliario urbano y mejoras ambientales entre otras. Pera la Xunta nunca llegó a afrontar su ejecución.
Al margen de estas obras, lo que realmente resulta relevante para el BNG son las consecuencias quwe puede acarrear el hecho de que el camino señalizado no sea el verdadero. La concejala nacionalista Cecilia Tarela alude, por ejemplo, a las ayudas que anunció al administración autonómica para mejorar viviendas situadas en pleno Camino Portugués hacia Santiago, y se pregunta que ruta se tomaría como referencia en Pontecsures si hubiese que otrogar una o más de estas ayudas económicas.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta son las restricciones o afecciones que supone un bien patrimonial en el Camino de Santiago, que limita determinados proyectos constructivos, por ejemplo. ¿Sólo se mantienen estas afecciones por el trazado original o también por el Camiño del Regadío?, sería otra de las preguntas a resolver. P=or ello el BNG cesureño exige “que se aclare” la situación, algo que, desde su punto de vista, pasa por “sinalizar o Camiño orixinal”.

DIARIO DE AROUSA, 05/06/10

El concurso de patrullas de la Brilat pasará por Caldas y Pontecesures el 2 de junio.

La BRILAT ultima una nueva edición del concorso de patrullas entre Tui y Santiago recorriendo el Camino Portugués una iniciativa en la que los militarese tendrán que recorrer 120 kilómetros en un plazo máximo de 48 horas y superar ocho estaciones dos de ellas emplazadas en Caldas y Pontecesures.
Será el 1 de junio cuando las patrullas tomen la salida en Tui, con intervalos de dos minutos entra cada una. Está previsto que en la mañana del 2 de junio lleguen a Caldas, donde tendrán que salvar el río Umia con medios semipermanentes en la zona de Segade. Esta prueba tendrá dos partes: un doble cable de acero situado entre la orilla y una isla intermedia, y un segundo paso consistente en una tirolina triple, cable de acero infeiror y doble cordada quitamiedos.
Tras solventar esta estación, las patrullas continuaran el Camino Portugués y, en Pontecesures, a donde llegarán sobre el mediodía del 2 de junio, tendrán que cruzar el río Ulla con medios propois; es decir; nadando. Toda la patrulla, con su equipo completo introducido en una bolsa impermeable, deberá cruzar el Ulla desde Pontecesures hasta Padrón. Los militares se enfundarán, para ello, en trajes de neopreno y utilizarán chalecos salvavidas.
Esta será la última prueba a superar por los peregrinos de la Brilat, que ya podrán continuar caminando hasta Santiago. El 3 de junio se celebrará un acto de recepción a las patrullas, que después asistirán a la Misa del Peregrino.

DIARIO DE AROUSA, 22/05/10

Un total de 38 empresas optan a las obras de construcción del albergue.

Un total de treinta y ocho empresas presentaron ofertas para optar a la ejecución de las obras de construcción del albergue de Pontecesures, según confirmó la Sociedade Galega de Investimentos (SPI), que se está al frente del proceso licitatorio del proyecto. Los sobres correspondientes a la documentación administrativa y técnica ya se abrieron en los últimos días, después de que el plazo de presentación de ofertas finalizase el pasado 13 de mayo.
El 15 de junio se abrirán los sobres que contienen las propuestas económicas de cada empresa y probablemente no será hasta finales del mes de junio o comienzos de julio cuando se produzca la adjudicación de las obras. ?stas tienen un plazo de ejecución de seis meses, con lo que está prácticamente descartado que el albergue para dar alojamiento a los peregrinos que recorran el Camino Portugués puedan entrar en funcionamiento este Año Santo, en el que el incremento de caminantes está siendo muy notable. Desde el gobierno tripartito insisten en la importancia de que los trabajos comiencen ??canto antes, como demanda este Concello?, apunta el concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz.

El albergue para los peregrinos se construirá en el espacio que ocupan las antiguas viviendas de los maestros, en Infesta, y la actuación cuenta con un presupuesto de 371.936 euros, que serán aportados íntegramente por la Xunta, a través de la Consellería de Cultura e Turismo.

Fue el arquitecto Carlos Besada el que se encargó redactar el proyecto, que plantea un edificio de dos plantas y dividido en cuatro módulos que se conectarán interiormente al nivel de la planta baja. El inmueble tendrá 50 plazas.

La entrada principal al edificio estará bajo un porche situado frente a la vía pública, aunque también se habilitará un acceso posterior desde una zona verde colindante a un área de estacionamiento de bicicletas. La planta baja contará con un vestíbulo, cuartos de instalaciones y almacenes, cocina, comedor y una sala común, que será una de las estancias más amplias con más de 32 metros cuadrados . También habrá un dormitorio y un baño adaptados para personas con movilidad reducida. La habitación del hospitalero se emplaza en esta planta baja, al igual que los vestuarios y baños generales separados por sexos.

En la planta alta, cada módulo dispone de un dormitorio de alrededor de 33 metros cuadrados con capacidad para seis literas cada uno y un baño. En total habrá 48 camas en la planta alta y otras dos en la baja, sumando cincuenta plazas.

DIARIO DE AROUSA, 21/05/10

La construcción del albergue de Pontecesures despierta el interés de más de 30 empresas.

La construcción del albergue de Pontecesures despierta el interés de más de 30 empresas
Las instalaciones destinadas a los peregrinos no estarán operativas antes del verano

Un total de 38 constructoras se presentaron al procedimiento de licitación para optar a la realización de las obras en el albergue de peregrinos de Pontecesures. El Concello ha anunciado que el próximo 15 de junio se estudiarán las propuestas económicas para adjudicar la actuación que podría comenzar a principios de julio.
La Xunta de Galicia anunció antes de la llegada de la primavera que las instalaciones se estrenarían a principios de verano, una previsión que parece que se va a retrasar debido a la lentitud con la que se están desarrollando los trámites administrativos. La intención era que, con motivo de la celebración del Año Santo, tanto Valga como Pontecesures ofrecieran este servicio cuanto antes a los peregrinos dentro de la red de albergues de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo. Con el mes de junio a punto de terminar todo apunta a que ninguno de los dos inmuebles abrirá sus puertas al menos hasta bien entrado el verano.
Detalles de los proyectos
En Pontecesures, el albergue se ubicará en las antiguas casas de los maestros de Infesta y cuenta con un presupuesto de 360.000 euros. Estas viviendas, según anunció el Concello, se encuentran en estado de deterioro, por lo que el solar se presentó como el lugar idóneo para levantar el edificio.
Entre otras ventajas destacables por la ubicación que tendrá el inmueble, cabe señalar que se situará a pie del Camino Portugués a su paso por el concello. Se prevé que el albergue tenga dos plantas en una superficie total de 191,97 metros cuadrados y capacidad para más de medio centenar de peregrinos.
En Valga las obras de excavación ya han comenzado y el alcalde, José María Bello Maneiro, es optimista en cuanto al plazo de finalización de los trabajos. Las instalaciones que darán servicio a los caminantes se ubicarán en Setecoros, anexo al centro social de la parroquia, y la inversión alcanza los 660.000 euros. El edificio contará con una superficie de 541 metros cuadrados y tendrá una capacidad inicial de 40 plazas, aunque este número podría incluso duplicarse si se deciden instalar literas en las dependencias.
Además, dentro de las obras que pretende acometer el Concello a corto plazo se encuentra la construcción de una pista de karts, que se materializará este año 2010 según previsiones del regidor.ç

LA VOZ DE GALICIA, 21/05/10