El alcalde de Portas se da de baja del PP tras admitir un fraude fiscal

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, confirmó ayer que el alcalde de Portas y todos sus concejales que ostentan la mayoría en el este ayuntamiento han solicitado la baja en el partido. La renuncia de Roberto Vázquez y todo su equipo se produce como consecuencia del juicio al que deberá someterse el alcalde por presunto delito fiscal y falsedad de documento público. Vázquez ha solicitado un acuerdo de conformidad con la Fiscalía, lo que supone el reconocimiento tácito de los hechos a cambio de una rebaja de la condena.

Tras las dimisiones, Feijóo declinó hacer comentarios sobre uno de los alcaldes más longevos del PP ??cinco legislaturas gobernando??, y concluyó diciendo: ??Caso cerrado?. La solicitud de baja de Vázquez y sus ediles se produjo después de que el pasado fin de semana, el conselleiro Alfonso Rueda afirmase que el alcalde no podía seguir en el cargo ??bajo las siglas del PP?. Desde que en marzo trascendiera la decisión de Roberto Vázquez de negociar con la Agencia Tributaria el pago de la deuda para rebajar su posible condena, de cuatro años por delito fiscal, el regidor fue advertido por dirigentes del partido en Pontevedra que si no dimitía sería expulsado. Por su parte, el regidor aseguró que dará explicaciones “sólo ante los vecinos”.

El panorama para el partido resultaba inadmisible no solo por la aceptación del delito, sino por ver sentado en el banquillo a uno de los suyos. Algo que ocurrirá de todos modos, porque mientras la Agencia Tributaria decide si acepta o no los términos de la propuesta presentada por sus abogados, el juicio ha sido fijado para el 19 de septiembre. Aún con acuerdo, Vázquez tendrá que pasar por el banquillo y reconocer ante el tribunal que acepta el pago de la cuota de 151.143 euros que supuestamente defraudó. Esta cantidad la tendrá que reintegrar íntegramente, aunque siempre ha negado la acusación de falsedad documental que se le imputa, ??de ello culpa a uno de los empleados de su constructora??.

Vázquez Souto tendría que pagar al menos el 65% de la multa solicitada, de 305.4000 euros, según los baremos estipulados por Hacienda. Al aceptar estas condiciones, el fiscal de delitos económicos, Augusto Santaló, modificaría su escrito de acusación para rebajar hasta dos grados la condena. Sin antecedentes penales, a Roberto Vázquez le quedaría la vía del indulto.

Roberto Vázquez ya había sido denunciado por la oposición y acusado del delito de negociaciones prohibidas a funcionarios, pero la condena de un año de suspensión y multa de 3.600 euros que inicialmente le impusieron fue revocada por la Audiencia Provincial. Apenas dos años después se abrió contra él otro proceso penal en relación a obras que su promotora ??inmobiliaria Pazos Souto 2000 S.L.?? realizó en la isla de Fuerventura. Según el escrito de la acusación, en la liquidación del Impuesto de Sociedades de 2005, Hacienda detectó que esta empresa, de la que es administrador el alcalde de Portas, declaró pagos de obras inexistentes utilizando para ello a otras dos firmas.

Además, el administrador y único socio de estas empresas, Pablo Vieira Vieira, quien supuestamente presentó las declaraciones del Impuesto de Sociedades del ejercicio 2006, había fallecido un año antes, por lo que su firma fue supuestamente falsificada.

EL PAIS, 06/6/2012

El PSOE acusa a Louzán de ??deixar desprotexidos? a 12.500 habitantes

Carmen Cajide compareción arropada por ediles socialistas de Moraña, Pontecesures y Cuntis.

La diputada socialista Carmen Cajide y los concejales Roque Araújo de Pontecesures, Manuel Campos de Cuntis y José Antonio Rodríguez Taboada de Moraña acusan a la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia de ??deixar totalmente desprotexidos? ante eventuales emergencias a 12.500 habitantes de los citados municipios, que han quedado fuera del ámbito preferente de actuación de los Bombeiros do Salnés. El argumento esgrimido por la administración provincial, que afirmó que el tiempo de respuesta sería superior a los 20 minutos estipulados, no es válido para el PSOE, ya que ??eses 20 minutos non se cumpren en ningunha comarca galega?. Sostiene Carmen Cajide que son ??razóns económicas? las que han primado a la hora de ??excluir? a Pontecesures, Cuntis y Moraña. Así, apunta que desde 2009 la Xunta ha reducido ??en máis dun 20% o orzamento destinado a emerxencias, o que demostra que para Núñez Feijóo a seguridade dos veciños é secundaria?. Además, la parlamentaria denuncia el ??modelo privatizador? en la gestión de los parques de bomberos, ??tratando de aforrar cartos dos servizos públicos para meterllos nas mans ás empresas privadas?.

Para Cajide es ??inxusto e irresponsable? dejar sin cobertura y ??en situación de indefensión? a los ciudadanos de estos tres municipios del Ulla-Umia, comarca para la que el PSOE sigue reclamando un parque de bomberos propio. En los últimos tres años, el Grupo Parlamentario Socialista presentó ocho iniciativas en la Cámara autonómica reclamando esta infraestructuras, siendo todas rechazadas, lamenta Carmen Cajide. Recuerda que con el bipartito en el gobierno gallego, el entonces conselleiro José Luis Méndez Romeu ??consideraba positivo? construir el parque comarcal, pero ??Louzán nunca quixo involucrarse?, teniendo en cuenta que la Diputación tenía que aportar el 40% de la financiación. ??A esta zona Louzán nunca a tivo en conta?, concluye la parlamentaria, que exige al presidente provincial ??que mire máis alá do Salnés e máis alá de proxectos propagandísticos e caciquís?. Carmen Cajide avanzó que continuarán reclamando en O Hórreo el parque de bomberos comarcal y, además, exigirán el amparo e intermediación de la Fegamp para que, en la redistribución de los Grupos Municipales de Intervención Rápida (Grumir) la Xunta tenga en cuenta a Cuntis, Moraña y Pontecesures.

Reparto de los grumir

Ninguno de ellos cuenta tampoco con este servicio, limitándose la atención de emergencias a voluntarios de Protección Civil. En el caso de la villa cesureña, ha solicitado un Grumir conjuntamente con Valga y Catoira, pero ??somos moi pesimistas?, comenta el edil Roque Araújo. Incide en que las tres localidades que ??quedan desprotexidas? ??son áreas extensas, pobladas e con industrias? y, en el caso de Pontecesures, por su territorio discurre la vía del tren, la autopista, la carretera N-550 y el río Ulla, por lo que ??pódense dar situacións de grave risco?, advierte. En el caso de Cuntis, está igualmente ??atravesado por unha estrada nacional?, recalca el edil Manuel Campos, que exige para el Ulla-Umia el mismo trato que se da a otras comarcas. ??Parece que para Louzán só existe O Salnés, e nós recollemos as migas?, dijo.

Cuntis y Moraña llevan también tiempo reclamando un Grumir. Durante la época del bipartito, recuerda Campos, no les fue concedido y ??mantivemos un serio enfrentamento? con la Xunta, a pesar de estar el departamento de Presidencia dirigido por su propio partido. Por eso, ahora exigen a los alcaldes de Cuntis y Moraña, ambos del PP, que ??dean a cara e defendan os intereses dos veciños, ou é que só están á sombra de Louzán e aplaudíndolle?, afirmó Carmen Cajide.

DIARIO DE AROUSA, 03/07/12

Se esclarece un robo en una vivienda de Pontecesures. Detenidos los delincuentes.

Tres nuevos detenidos de un grupo dedicado a robos en domicilios de la provincia de Pontevedra

La operación se cierra con 10 arrestados y 8 delitos esclarecidos en Pontevedra, Vigo, Pontecesures, Mos y Ponteareas

Agentes de la Guardia Civil han detenido en Vigo a tres jóvenes de nacionalidad colombiana y de entre 23 y 26 años, quienes supuestamente formaban parte de un grupo organizado que se dedicaba a perpetrar robos con fuerza en viviendas de la provincia de Pontevedra.

Con la detención, este jueves, de J.D.R.M., de 23 años de edad; J.C.M.L., de 26 años, y N.M.M.C., de 25 años; se da por cerrada la operación ‘Cumaribo’, la cual se salda con un total de 10 personas detenidas, todas ellas de nacionalidad colombiana. Los tres individuos han pasado este viernes a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de O Porriño (Pontevedra).

El grupo de Patrimonio de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Pontevedra comenzó la investigación a mediados del pasado año. La primera fase de la operación se desarrolló a principios de octubre y culminó con la detención de cuatro personas, a las cuales se les atribuye un robo en el interior de un domicilio en Pontecesures.

Un mes después, en noviembre, se concluyó la segunda fase, al ser interceptados otros tres integrantes de la organización. A estas personas se les imputó un total de cinco robos en otras tantas viviendas de Vigo y Pontevedra.

OBJETOS RECUPERADOS

En los registros de estos tres detenidos se recuperaron diversos objetos robados, entre los que había ordenadores portátiles, joyas, dinero y aparatos electrónicos. Con las detenciones realizadas este jueves, la Guardia Civil da por finalizada la operación ‘Cumaribo’.

Los 10 detenidos, tienen nacionalidad colombiana y están afincadas en diversos municipios de la provincia. En cuanto a los robos en viviendas, se han esclarecido dos en Pontevedra, tres en Vigo y uno en Pontecesures, Mos y Ponteareas.

EUROPA PRESS, 22/06/12

Pontecesures y Valga tienen sus cuentas sin ninguna deuda con los bancos.

Cuarenta y un municipios llevan ya cuatro años sin recurrir a préstamos.

El debate sobre la estructura de la administración ha fijado gran parte de sus miradas en los ayuntamientos de escaso tamaño y en su incapacidad para sostenerse por sí mismos. Algunos ejemplos muestran cómo el endeudamiento ha ido minando su capacidad de maniobra. Otros casos, sin embargo, evidencian que apretarse el cinturón y acometer ajustes permite presumir de no mantener ninguna deuda con ninguna entidad financiera. Un total de 53 concellos gallegos cerraron el año pasado con una deuda bancaria cero, lo que representa uno de cada seis. Cuarenta y uno de ellos mantienen esa situación desde 2008.
Los municipios que presumen de no contribuir a engordar los 645,6 millones que la hacienda local adeuda al sistema bancario, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda correspondientes al año pasado (en 2009 era de 670), presentan una característica común: se trata de concellos de tamaño pequeño. Su reparto provincial, además, es similar. En primer lugar aparece Ourense, con 16 concellos, seguida de A Coruña con 15 y Pontevedra y Lugo con 11 cada una.
En la mayor parte de casos se trata de municipios que acumulan cuatro sin adeudar un solo euro a los bancos, como Rodeiro Valga, Pontecesures o Dozón, en el caso pontevedrés, pero existen también otros en los que se han ido acometiendo esfuerzos para reducir la deuda. El caso más llamativo es el concello lucense de Becerreá, que en 2008 presentaba una deuda de 271.000 euros sobre un presupuesto de algo más de dos millones de euros. A Lama, por ejemplo, se mantiene por segundo año con deuda cero a pesar de que en 2009 adeudaba 132.000 euros. Ribadumia alcanzó los 247.000.
No son los únicos casos. Créditos para la reparación de maquinaria u obras se esconden detrás de los momentos en que alguno de estos concellos tuvo que recurrir a préstamos bancarios. El caso del concello coruñés de Pontedeume muestra las dificultades que impone la devolución. En 2008 alcanzaba los 302.000 euros de deuda, que fue reduciendo año a año para pasar de 157.000 a 19.000 y cerrar el ejercicio pasado a cero. Un caso similar es el de Navia de Suarna, que amortizó préstamos por valor de 60.000 euros en tres años: 38.000 en 2009, 7.000 en 2010 y en 2011 cero.
A esos 41 casos que no conoce las notificaciones de pago bancarias, se unen otros que experimentan una situación antagónica. Tres municipios se han visto en problemas este año y han tenido que recurrir a préstamos para hacer frente a sus pagos. Se trata de los concellos de Fornelos de Montes, Láncara y Pol. Los tres cerraron el año pasado sumando deuda bancaria ??estas estadísticas no computan el pago a proveedores?? a un saldo que habían conservado a cero durante el ejercicio anterior. El primero adeuda 117.000 euros; el segundo, 175.000; y el tercero, 65.000, de acuerdo con los datos del Ministerio de Economía.
La paradoja de la fusión
Las estadísticas también recogen una curiosidad. Los dos municipios que negocian la primera fusión en más de cuatro décadas impulsada por la Xunta arrojan situaciones diametralmente opuestas. Mientras Oza dos Ríos, con apenas 3.200 habitantes, presenta una deuda de 177.000 euros (la ha ido rebajando desde los 250.000 que adeudaba hace tres años), Cesuras no sabe lo que es tener deudas bancarias al menos desde 2008. Si la fusión sale adelante, tendrá que hacer un esfuerzo y asumir el ahorro en algunos servicios con el bautismo en las cuotas pendientes a una entidad financiera.

FARO DE VIGO, 01/07/12

Los bomberos amplían su ámbito de actuación al Baixo Ulla.

Lo harán en tanto no se cree un servicio de emergencias en la zona

La corporación municipal de Catoira aprobó el lunes por unanimidad solicitar a la Diputación de Pontevedra que dicho concello pase a ser beneficiario del consorcio de bomberos provincial, de tal manera que el ámbito de actuación de los parques de Vilagarcía y Ribadumia se extienda también a los concellos del Baixo Ulla. Y parece que así va a a ser, porque de forma paralela a la solicitud municipal, el gerente del consorcio provincial, Juan José González, admitió ayer que esa es una cuestión que se baraja y que, al menos provisionalmente, en tanto no se le pueda dar a esa zona una mejor cobertura, serán los bomberos de O Salnés los que de forma oficial hagan lo que ya hacen muchas veces por necesidad.

La gestión de los parques de bomberos de la provincia está a punto de salir a concurso, y entre las condiciones del nuevo pliego está la contratación de dos bomberos más para reforzar el parque de Vilagarcía. La decisión se tomó porque la plantilla ya era escasa y porque de esa manera se ampliaba el servicio a Caldas, una localidad a la que en la práctica ya iban los operarios de Vilagarcía por carecer de cobertura.

Finalmente, y a tenor de lo dicho por el gerente del consorcio provincial, la ampliación del ámbito de actuación no se reducirá a Caldas, sino que afectará también a los concellos limítrofes de Catoira, Valga y Pontecesures.

La solución no resolvería el problema de las emergencias en la comarca, porque aparte de los tiempos de llegada al lugar, la plantilla no es tan numerosa como para poder hacerse cargo de todas las emergencias de los concellos de O Salnés y Caldas. Pero es que la solución que se está barajando es más ambiciosa, aunque como todo hoy en día, pendiente de disponibilidad presupuestaria.

No hace mucho que los concellos de Valga, Catoira y Pontecesures solicitaron formalmente la creación de un Grumir comarcal que podría echar mano del personal de sus voluntarios, unas agrupaciones de Protección Civil que llevan años ocupándose de las emergencias sin retribución alguna y con escasos medios materiales. La solicitud no cayó en saco roto, y de hecho, tal y como adelantó ayer Juan José González, la Xunta y la Fegamp se están planteando la creación de un Grumir comarcal en esa zona, lo mismo que en otras áreas gallegas que quedan fuera de las isocronas de los parques de bomberos. A la espera de que la disponibilidad económica lo permita, de momento serán los bomberos los que refuercen a las agrupaciones locales.

Estas novedades deberá asumirlas la empresa que a partir de ahora se encargue de la gestión de los parques de la provincia de Pontevedra. Posiblemente esta misma semana saldrá el pliego de condiciones.

LA VOZ DE GALICIA, 28/06/12

La ACP publicita los nuevos horarios de tren en Pontecesures.

La Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) inició una campaña para informar a los vecinos sobre los nuevos horarios de los trenes, incentivar la utilización de este servicio y conseguir el mantenimiento e incluso potenciación del ferrocarril de proximidad o cercanías.
La formación política que abandera Luis Sabariz hace hincapié en una esperada noticia de la que se dio cuenta hace días ??que el último tren que sale de Santiago ya para en Pontecesures?.
De este modo, mediante el reparto de folletos, la ACP explica que ??el tren sale de A Coruña a las 20:50 horas y para en Santiago a las 21:28, también se detiene en Pontecesures a las 21:49, continuando para Vilagarcía, Pontevedra y Vigo?.
Se trata, explica la ACP de ??un logro importante?, por lo que anima a todos los vecinos a usar el tren y advierte que ??la puesta en funcionamiento de la alta velocidad no puede causar la pérdida del servicio de ferrocarril en toda esta comarca por la vía convencional?.

FARO DE VIGO, 21/06/12