Solicitud e ACP para que pare en Pontecesures y Padrón el último tren con destino a Vigo.

Gerencia de Viajeros de RENFE
A CORU?A

Como a partir del día 17 de junio se modifican los horarios de media distancia, se vuelve a insistir en una vieja reivindicación de este grupo, que nunca se hizo realidad.

En concreto se reclama que el tren de Media Distancia que sale de Santiago a las 21:28 horas, pare también en Padrón y Pontecesures al filo de las 21:50 horas, porque salir el último tren de Santiago hacia Pontecesures a las 21:00 horas, como hasta ahora, hace que varios estudiantes y trabajadores no puedan utilizar este servicio, pues no finalizan sus actividades hasta las 21 horas. Se incide en adaptar los horarios para dar más facilidades a los usuarios cesureños y seguir potenciando el servicio de cercanías. Además, así como para Santiago de Compostela salen los últimos trenes de Pontecesures a las 22 horas y pasadas las 23 horas, para Vilagarcía, Pontevedra y Vigo el último sale mucho antes y no parece lógico.

Pensamos que es una petición perfectamente asumible sin distorsionar el servicio del corredor A Coruña-Vigo. Con satisfacción observamos que la Confederación General del Trabajo (CGT) también solicita estas paradas en Padrón y Pontecesures tantas veces demandadas por nosotros.

Esperamos que se acceda a lo solicitado. Lo plantean muchos vecinos y este tipo de medidas son básicas para incentivar el uso del tren como deseamos todos.

Pontecesures, 25/05/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de la ACP de Pontecesures

Los penaltis no inquietan a Lorenzo Riveiro, el portero de A Ponte del Pontevedra C.F..

El meta confía en el equipò en caso de tener que decidir la ronda con el Espanyol B desde los once metros.

Es el hombre tranquilo, tanto que su parsimonia llega a poner de los nervios a más de uno. Su confianza es tal que no duda en regatear a un rval en su propia área o en controlar el balón con el pecho cada dos por tres. No duda y, por ahora, no falla. Esta vez su calma puede ser una de las mejores armas del Pontevedra. Si el partido de mañana con el Espanyol B finaliza 0-0, gran parte de la responsabilidad recaerá sobre él, sobre Lorenzo, que se situará bajo palos pra dar el pase a la siguiente ronda ganando la tanda de penaltis.
“La verdad es que los penaltis siempre se me dieron bastante bien. A ver si tenemos suerte y que en el caso de ir a penaltis caiga la moneda de nuestro lado”, señaló el portero granate.
Lorenzo recuerda que, sin embargo, esta temporada el Pontevedra no ha salido favorecido en las penas máximas. “Este año no tuve mucha suerte. Nos tiraron cuatro o cinco penaltis y solo pude parar uno contra el Rácing de Ferrol, pero en el rechace me marcaron gol. Entonces fue un año bastante malo en ese sentido”, comentó el guardameta.
La experiencia de Lorenzo tandas de penaltis es limitada, pues solo las ha vivido en torneos de pretemporada, pero los recuerdos que guarda de estas son positivos. “En verano fuimos varias veces a penaltis y, estando yo en la portería, tuvimos la suerte de ganar”, señaló.
El guardameta, además, confía en la habilidad de sus compañeros en el lanzamiento. “Estuvimos ensayando los penaltys en el entrenamiento y la verdad es que los tiraban bastante bien, pero tampoco tenemos esa presión de estar en el partido y los lanzas con otra tanquilidad!, apuntó.
Lorenzo comemntó que, al no coincidir en la misma liga con el Espanyol B, es muy difícil estudar como tiran los penaltys sus jugadores. Además, confiessa que “no hay trucos para pararlos, es intuición. En el momento que el rival da un paso atrás, me centro en un lado y que sea lo que Dios quiera”.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 26/05/12

La CGT exige mejoras en las conexiones ferroviarias de la zona de O Salnés y Ullán.

El sindicato pide que los trenes realicen más paradas en Pontecesures, “especialmente los viernes y domingos”

Una vista de la estación de tren de Pontecesures.

La Confederación General de Trabajo (CGT) pide a Renfe que mejore los servicios que presta a los vecinos de O Salnés y Ullán y que mejoren las conexiones y la cobertura que ofrece en esas dos comarcas. El sindicato elaboró una batería de sugerencias con las que, entiende, sería posible mejorar el servicio de trenes en el conjunto de Galicia. El escrito fue presentado en la Gerencia de Viajeros de esta comunidad, y también en la de Madrid.
Las propuestas de la CGT pasan por conseguir que el tren que sale de A Coruña a las 20,50 horas tenga parada en Padrón y en Pontecesures, “permitiendo que los viajeros de estas ciudades y alrededores vean aumentados sus servicios ferroviarios”.
Los viernes y domingos los desplazamientos se incrementan debido a los estudiantes universitarios o a los trabajadores con empleos fuera que regresan a pasar el fin de semana en casa. Y en el caso de los vecinos de Ullán, las posibilidades de movilidad se reducen al no poder hacer uso del tren de la noche.
La CGT asegura que en determinados trenes que circulan los viernes y los domingos “se está produciendo una fuerte aglomeración de viajeros”. La causa de esta saturación sería, según explica el sindicato “la amplia demanda” que tienen las conexiones ferroviarias durante el fin de semana. Pero también “la falta de vehículos ferroviarios para aumentar el número de plazas”. Motivo por el cual la CGT propone un aumento de los trenes S/599 con base en Galicia.
La batería de sugerencias entregada por la CGT a Renfe incluye además la habilitación de conexiones con Vilagarcía, pero también con Pontevedra y Padrón, de las líneas Avant. Con este nombre se designan los servicios de media distancia prestados con trenes de alta velocidad específicamente diseñados para viajes cortos, que en el caso de Galicia se prestan entre Ourense, Santiago y A Coruña. “Solicitamos que tengan enlace con los trenes del corredor atlántico en Santiago, posibilitando así su utilización por los ciudadanos” de otras comarcas, como la de O Salnés.
El sindicato plantea además a Renfe una modificación de unas tarifas que considera excesivamente elevadas. “Vemos necesaria la reducción de las tarifas del Avant, y que los bonos multiviajes de media distancia puedan ser utilizados sin sobrecoste en los servicios Avant, lo que permitiría utilizar este tren a los viajeros que diariamente se desplazan por motivos laborales o de estudios entre Santiago y A Coruña”, proponen desde la CGT.
El 1 de mayo el precio de los billetes Avant se incrementó un 12%, una medida que para este sindicato resulta “negativa a la hora de aumentar la ocupación de estos trenes”. Además, la central sindical asegura que las líneas Avant que operan en Galicia son al mismo tiempo las más caras y también las más lentas de las que funcionan en España.
Rechazan el aumento del precio de billetes
En los últimos meses el precio de los billetes de tren en Galicia ha aumentado “una media del 10%”. El incremento, en opinión de la CGT, tendrá consecuencias no solo para los viajeros, sino también para los trabajadores del servicio de venta de billetes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).
Al mismo tiempo que el precio de los viajes ha sido elevado, Renfe eliminó los gastos de gestión de los billetes de internet.
La CGT entiende que estas dos medidas tendrán como consecuencia un aumento de las compras realizadas telemáticamente, y probablemente, a medio o largo plazo, repercuta negativamente en la plantilla de Adif.
En estos momentos 1.270 personas trabajan en los servicios de venta de billetes en las estaciones de tren del conjunto de España. Pero “si aumenta la venta virtual y se reduce la presencial, estas personas podrían ver amenazado su puesto de trabajo”.
La CGT no tiene dudas de que las intenciones de Renfe al incentivar la adquisición de billetes a través de internet “es reducir al mínimo la venta en las taquillas de las estaciones” y apostar por las máquinas autoventas. “Queremos dejar constancia de nuestro rechazo a la política de precios que la actual dirección de viajeros de Renfe está implantando”, asevera esta central sindical.
El incremento medio del 10% que afecta a todos los billetes de tren se eleva todavía más, hasta el 12%, en el caso de los trenes que realizan servicios Avant. Se trata de las líneas de media distancia entre Ourense, Santiago y A Coruña que son prestados con trenes de alta velocidad específicamente diseñados para viajes cortos.
Más trenes en los tramos de mayor afluencia
“Mientras se avanza en el estudio de una red de cercanías en el ámbito de Galicia, proponemos comenzar a establecer servicios ferroviarios en los tramos de mayor afluencia de viajeros”. Es una de las propuestas que la CGT realiza a Renfe, a quien plantea la idea de poner en servicio “trenes lanzadera entre A Coruña y Santiago los días y horarios de mayor demanda del servicio. Algo que “se podría hacer utilizando material eléctrico”.
Necesidad de compatiblizar horarios
La batería de propuestas que la CGT ha entregado a Renfe contempla la necesidad de modificar los actuales horarios de los servicios Avant, Media Distancia y Larga Distancia “con el objeto de hacerlos compatibles entre ellos y, a su vez, conseguir que se adecuen a la demanda laboral de los ciudadanos”. Además de la habilitación de enlaces entre los trenes Avant (que circulan entre Ourense, Santiago y A Coruña) y Vilagarcía, Pontevedra y Padrón, el sindicato propone modificar el horario del tren 12.685 del corredor A Coruña?Ferrol “para que enlace con el tren?hotel A Coruña?Barcelona en Betanzos, posibilitando que los ciudadanos de Ferrol que quieran ir a Barcelona puedan coger el tren hotel en esta estación”. Algo que, en estos momentos, no es posible “por dos minutos”. La CGT también propone la puesta en servicio de lanzaderas entre O Carballiño y Ourense que enlacen con los trenes Avant con destino Santiago?A Coruña y con los de largo recorrido Ourense?Madrid?Barcelona.

FARO DE VIGO, 25/05/12

Más de la mitad de los atendidos por Amigos de Galicia son personas jóvenes.

La juventud es uno de los colectivos desfavorecidos a los que Amigos de Galicia prestó más atención durante el pasado año. La mitad de las personas que han recibido ayuda de esta ONG eran “menores o jóvenes”, según el balance dado a conocer ayer en la asamblea que celebraron en Vilagarcía y en la cual se eligió al empresario Ramiro Carregal como presidente de honor.
El colectivo que preside Jesús Busto insistió en la reunión sobre el incremento de personas que requieren ayuda y subrayan que el pasado 2011 se atendió a seis mil personas más que el año anterior, por lo que se pasó de 11.957 a 18.627, de las que 10.615 eran jóvenes.
Ritmo vertiginoso
También se insistió en el hecho de que en estos primeros cinco meses del año “las peticiones de ayuda aumentaron de forma considerable” por lo que sus estadísticas alcanzan la cota de las 19.909 personas. A este ritmo, aseguran, en poco tiempo, el diagrama ascendente alcanzará las 25.000, “principalmente familias monoparentales, parados de larga duración, vïctimas de violencia de género, todos ellos con menores a cargo, y ancianos”.
Por ello, Amigos de Galicia, que el año pasado contó con un presupuesto superior a los dos millones de euros, tiene en sus previsiones aumentar los lotes de alimento que distribuye. El pasado año entregaron dos millones de kilos de alimentos no perecederos donados a la Fundación a través de los Fondos Europeos de Lucha contra la Pobreza, así como otro millón de kilos de fruta, donados por el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente, gestionado a través del Fondo Galego de Garantía Agraria.
Asimismo se repartió carne, pescado, productos congelados y otros alimentos que han cedido empresas como Pescanova, Coren, Eroski, Gadisa, Mariscos Gilmar o Montiño, entre otros.
La entidad entregó a las familias más necesitadas de Galicia otros productos alimenticios, comprados por la propia Fundación como aceite, lentejas, garbanzos, leche de primera lactancia y pañales.
En la provincia de Pontevedra han ofrecido su colaboraicón con familias de As Neves, Caldas de Reis, Cambados, Cuntis, Meis, O Grove, Pontecesures, Pontevedra, Portas, Soutomaior, Valga, Vigo y Vilagarcía de Arousa, además de Moraña que se acaba de incorporar este mismo año.

FARO DE VIGO, 20/05/12

Sobrevivirán tan solo los municipios capaces de garantizar sus servicios.

La nueva ley que prepara el Gobierno diferencia ayuntamientos y municipios
Los primeros serán todos los catalogados como tales y los segundos sólo ??los capaces de gestionar competencias?// Aquellos que no puedan prestar servicios deberán unirse a otro

La actual planta municipal de España, con 8.116 ayuntamientos, entre los que se encuentran los 315 de Galicia, tiene los días contados. La severa crisis económica llevó al Gobierno a apostar por la racionalización a través de la reforma de la Ley de Bases de Régimen Local. El borrador del nuevo texto será presentado en “tres ou catro semanas”, adelantó ayer el presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, el popular Rafael Louzán, que el día anterior se reunió en Madrid con el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta.

La nueva ley, desveló Louzán, “diferenciará ayuntamientos de municipios”. El presidente del organismo provincial explicó que seguirán siendo ayuntamientos “todos os que teñen esa catalogación”, en tanto que serán municipios “sólo os capaces de xestionar servicios e competencias”.

Dicho de otro modo, se mantendrá la actual división administrativa, pero los ayuntamientos únicamente harán referencia a un territorio, mientras que los municipios tendrán poder político para gestionar los gobiernos locales.

Los municipios que no sean capaces de gestionar competencias se integrarán en los de al lado, agregó.”Haberá unha redefinición clarísima do tema”, insistió el dirigente del PP.

Y para esa redefinición “a estamos na conta atrás”. “Nun primeiro paquete” el Gobierno de Rajoy abordará esta cuestión “marcando liñas” de los que serán ayuntamientos y los que serán municipios. Según dijo, la línea roja estará ligada al plan de ajuste que requiere el gobierno de las corporaciones locales. “Que vai pasar cos que non se lle aprobe o plan de axuste?” se preguntó Louzán. El dirigente insinuó que estos entes tendrían que fusionarse con los de al lado. En Pontevedra además de Agolada y A Lama a los que se los rechazó el Gobierno, está el de Ponteareas, que la oposición impidió su aprobación. Pero, no están todos valorados y la lista será mayor.

En un sentido igual a diferenciar ayuntaminetos y municipios ya se pronunció, en enero de 2011, el socialista Salvador Fernández Moreda. Al igual que Beteta el jueves, Moreda también había hablado en Madrid en la Fundación Democrática y Gobierno Local.

EL CORREO GALLEGO, 12/05/12

Louzán fala da distinción entre “concellos” e “municipios” ante a modificación inminente da lexislación de réxime local.

O presidente da Deputación provincial de Pontevedra valorou esta mañá a decisión do Goberno Central de presentar neste mesmo mes de maio o proxecto para a Reforma de Lei de Bases de Réxime Local, xa que suporá clarificar definitivamente as competencias de cada administración e poñer fin ás duplicidades e ás competencias impropias.

Na rolda de prensa posterior á Xunta de Goberno, Louzán salientou que este tema foi analizado onte co secretario de Estado de Administracións Públicas, Antonio Beteta, quen tamén lle comunicou que ao longo deste ano se abordará a modificación no sistema de elección do presidente e das corporacións provinciais, que pasará a ser por sufraxio universal directo.

O presidente da Deputación asegurou que as dúas medidas forman parte dun paquete de reformas que vai dar lugar a ??unha nova etapa? na administración pública.

Concellos e municipios

Louzán fixo fincapé en que a reforma da Lei de Bases de Réxime Local implicará que ??cada quen debe asumir unha competencia, que a poida xestionar e que teña financiamento para iso?. Trátase dunha redistribución de competencias que porá fin a un dos grandes problemas que ten agora a administración local, que está a asumir ??unha porcentaxe elevadísima? de competencias que non lle son propias.

Esta reforma lexislativa implicará tamén unha diferenciación entre ??concellos e municipios?, de forma que os primeiros ??serán todos aqueles que teñen tal catalogación?, mentres que só serán considerados municipios e, como tales, se responsabilizarán de determinadas competencias ??os que sexan quen de xestionar os servizos?. ??Non é cuestión de número, de cantos habitantes ten un ou outro concello ??dixo Louzán?? senón unha cuestión propiamente operativa?, de atenderá fundamentalmente á capacidade de xestión de cada concello.

Fortalécese o papel das deputacións

Neste marco, as deputacións van ver fortalecido o seu papel, xa que asumirán moitas das competencias que non poidan ser desenvolvidas polos concellos.

Así, o presidente da Administración Provincial recalcou que, con esta reforma, o ??debate deputación si, deputación non, é un debate que dentro de moi poucas semanas vai estar pechado?, xa que ??o papel das deputacións vai saír fortalecido?, porque as deputacións , e así o entenden desde o Goberno central, teñen ??un papel moi importante que xogar no contexto actual?.

Elección directa por sufraxio universal

Así mesmo, Rafael Louzán incidiu tamén en que a decisión de abordar cambios na elección das corporacións provinciais, para que esta se faga por sufraxio universal directo é unha boa nova porque ??vai lexitimar se cabe cada vez máis ás persoas que están ao fronte destas administracións?.

Neste sentido, lembrou que na actualidade os presidentes e membros das corporacións provinciais son ??elixidos por elección democrática pero non por sufraxio universal directo?, algo que ten suscitado un debate que tamén poderá quedar pechado ao longo deste ano 2012, coa presentación dunha modificación da actual lexislación para establecer o sistema de elección directa.

Os cidadáns terían así a ocasión de votar por aquela lista que consideren a mellor para representalos desde nas Deputacións provinciais, unha elección que, con case total probabilidade, se farían coincidindo cos comicios locais.

GABINETE DE COMUNICACI?N DA DEPUTACI?N, 11/05/12