Javier Sánchez-Agustino: ??Queremos impulsar un vía crucis dende terra?.

??Facemos tamén un labor de unir forzas entre os 22 concellos integrantes da nosa Fundación para obter proxectos que de xeito individual non serían posibles? ? ??Esta Ruta é a primeira dos camiños xacobeos?

– Acaban de publicar unha guía da Ruta do Mar de Arousa e Ulla. ¿Canto tempo foi de traballo?
– O fotógrafo foi Adolfo Enríquez, e a empresa que fixo un pouco a guía foi Versal Comunicación. Sempre a Fundación se implica bastante nos proxectos. Neste caso, eu mesmo acompañei ao fotógrafo con outros membros da Fundación e da empresa de comunicación para facer foto a foto, o mellor dos encadres, de cada un dos cruceiros do río Ulla e da ría de Arousa.
– Imos facer un repaso pola historia deste vía crucis, que é o único marítimo no mundo…
– Que nós saibamos, é o único. O vía crucis marítimo-fluvial da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que é un dos Camiños de Santiago segundo o estableceu a Lei do ano 1996 da Xunta, tiña que ter unha recollida nun formato tanto impreso como dixital. Foi un proxecto bastante desexado por nós; un proxecto, creo que ambicioso, pero necesario porque era unha forma de dar un atractivo máis a unha ruta de peregrinación pero tamén histórica, que para nós se sitúa como primeiro dos Camiños de Santiago.
– O vía crucis ten tamén ese valor sentimental porque foi un empeño de seu pai…
– Efectivamente. Ten unha fórmula moi singular e moi orixinal de sinalizar por medio de cruceiros no río Ulla e na ría de Arousa o que era esta senda de traslación. Permanecen imperecedoiros dende 1965. No ano 2004, mercede á donación Arousa Norte, tamén en colaboración coa nosa entidade, instaláronse catro cruceiros máis nas cidades de Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Rianxo e Boiro. E isto completou na marxe dereita da provincia da Coruña o que era este vía crucis fluvial. Agora xa estamos en conversas coa Mancomunidade do Salnés e mesmo coa Deputación de Pontevedra para que o taller de pedra da Deputación poida instalar novos cruceiros dende O Grove para poder completar definitivamente o vía crucis fluvial. Por iso dicimos que, probablemente, esta guía turística terá unha segunda parte.
– ¿E para chegar a eses cruceiros como hai que facer?
– Pois, moi fácil. Calzarse uns bos zapatos de sendeirista e ter á disposición esta guía, que está á dispoñible en cada uno dos concellos que forma parte do Padroado, e pronto xa estará na nosa páxina. Polo tanto, con esta guía poder facer un percorrido pola vertente da provincia da Coruña para contemplar aqueles cruceiros que están nese lugar, ou ben pola ribeira da provincia de Pontevedra para contemplar os outros cruceiros, ou ben, o mesmo día facer todo. A verdade é que hai dous sinais que diferencian estes cruceiros de calquera outro que hai parecidos por Galicia. Unha delas, o seu emprazamento. Buscáronse lugares excepcionais, moi singulares, que puideran ser divisados tanto dende terra como dende mar. Outro sinal diferenciador é que todos teñen unha simboloxía fundamentalmente xacobea. Son iconos facilmente identificables e esta guía axuda a que ninguén se perda e poida visitalos.
– ¿Cantos cruceiros son?
– Dezasete, nestes momentos. Agardamos que haxa aproximadamente entre 4 e 6 máis, que se instalarán nas ribeiras da ría de Arousa e do río Ulla, entre esta anualidade ou a próxima.
– ¿Que outras cousas ten en mente a Fundación?
– Agora estamos a preparar os sendeiros da Traslación de xeito que a Ruta se poida contemplar dende terra. Estamos facendo xa a búsqueda daqueles sendeiros tradicionais para unir aquelas localidades do Grove pasando por todos os concellos formantes da Fundación desa parte da provincia de Pontevedra até Padrón e, tamén dende Ribeira até a vila de Padrón tamén para que aqueles que queiran ou non dispoñan de embarcación poidan facer esta ruta por terra e visitar todos os concellos da Fundación. Penso que isto vai reverter moi positivamente, dende o punto de vista turístico, nos concellos da Fundación. Eses sendeiros da Traslación irán acompañados da correspondente guía para que se poidan identificar cales son os sendeiros e para que a xente poida facer a pé o percorrido.
– ¿Como de avanzados están estes sendeiros?
– O outro día xa mantivemos as primeiras conversas cos técnicos da Sociedade Anónima de Xestión do Xacobeo, que volve estar detrás desta iniciativa e que se implica moito neste tipo de publicacións de guías, que penso que son enormemente interesantes.
– ¿Os concellos tamén están interesados nestes proxectos?
– Si, porque lles interesa moito a promoción do turismo, que é o principal motor industrial deste país, especialmente na ría de Arousa. No caso particular da guía dos sendeiros da Traslación temos que dicir que é importantísima a colaboración dos concellos, porque son eles os que nos poden identificar aqueles camiños máis interesantes que poden incorporarse e vaia ser o sendeiro oficializado. Non queremos trazar novos sendeiros, senón trazar aqueles que xa son históricos e que veñen sendo utilizados pola veciñanza da zona.
– ¿Tamén nos pode axudar isto a coñecer eses concellos dende outro punto de vista?
– Si. Ese outro dos obxectivos da Fundación. Somos conscientes de que ao lado de concellos cun potencial turístico enorme, hai outros menos coñecidos. A propósito de que alguén coñece o concello de Santiago ou o de Sanxenxo, de repente sexa coñecedor dalgunha cuestión de interese patrimonial, histórico, monumental, noutros concellos máis pequenos, pero non menos importantes. Nós, o que facemos é un labor de unir forzas, solidariamente, e mancomunar esforzos para obter aqueles proxectos que de xeito individual non era tan doado alcanzalos pero que de forma conxunta resulta moito máis doado.
– ¿Que outras iniciativas teñen en marcha?
– Aínda que a crise tamén fixo que moitos dos proxectos que tiñamos en mente se quedaran aparcados ou retrasados, estamos traballando na posta en marcha da nova Guía literaria da Ruta Xacobea. Tamén é un proxecto que nós herdamos. O fundador deuse de conta de que arredor de todos estos concellos había unha liña argumentaria común. O feito de que moitos autores insignes galegos naceron, viviron e participaron da ría de Arousa e do río Ulla. Este o caso de Rosalía de Castro, Dieste, Ramón Cabanillas, Castelao, Valle-Inclán, Camilo José Cela, Julio Camba… Estamos a falar de moitos literatos galegos, que é outro reclamo para aqueles que non están tan interesados no turismo do mar, poidan coñecer as vilas natais destes autores e, ao mesmo tempo, coñecer a Ruta da Traslación, e todo o que rodea aos 22 concellos integrantes da Fundación. E se poden coñecer a súa gastronomía, moito mellor.

O PERFIL

? Naceu o 21 de setembro de 1968 en Vilagarcía de Arousa.
? ? licenciado en Dereito pola Universidade de Santiago de Compostela. Na actualidade exerce de avogado, e tamén é profesor colaborador da
Escola de Práctica Xurídica, pola que está diplomado.
? Amante do deporte, o seu tempo de lecer dedícao a practicar ciclismo de montaña, montañismo e vela, ademais de a viaxar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 01/05/12

Críticos del PSOE provincial promueven una nueva dirección “abierta y dinámica”. Carmen Coto y Carmen Cajide estuvieron en la reunión de Pontevedra.

Se niegan a hablar de candidatos a la secretaría general para “no condicionar el diálogo precongresual”.

Echan en falta una dirección “dinámica” y “abierta” a las distintas sensibilidades del partido, hacen autocrítica y asumen que no siempre han sabido situarse al lado de los ciudadanos, consideran “prioritaria” la lucha contra las prácticas “clientelares” del presidente de la Diputación y provincial del PP, Rafael Louzán y defienden una estrategia “propositiva” para ganarse la confianza de los pontevedreses. Son las claves que manejan los críticos del PSdeG-PSOE a la dirección provincial saliente que encabeza Modesto Pose y con las que quieren articular una alternativa de futuro.

Paradójicamente los críticos en la provincia son los oficialistas si se toma como referente al líder de los socialistas gallegos, Manuel (Pachi) Vázquez.

Representantes de este sector crítico (entre los que había miembros de las ocho comarcas en las que el PSOE divide la provincia: Pontevedra, Morrazo, Vigo, Arousa, Ulla-Umia, Deza, Condado-Paradanta y Baixo Miño) se reunieron ayer en el hotel Galicia Palace de la capital para afinar los criterios con los que pretenden llegar a la dirección del PSdeG-PSOE en el próximo congreso provincial, previsto para el 9 de junio.

Insisten los promotores de esta corriente interna del partido que “todas y todos somos necesarios” para volver a hacer del Partido Socialista un referente de la política pontevedresa y por ello evitan hablar de posibles candidatos a la secretaría provincial, aunque entre los asistentes estaba uno de los que sonaron como posible cabeza de lista: el alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey. “No queremos condicionar el necesario diálogo precongresual con nombres” recalcaba uno de los asistentes a la reunión antes de apuntar que “el enemigo a combatir no está en casa, es el PP”.

Los críticos reunidos ayer en Pontevedra hicieron especial hincapié en que en las próximas semanas trabajarán para aglutinar a más y más militantes con el fin de intentar configurar una dirección y un secretario provincial fuertes “que representen los valores del municipalismo socialista y lo más importante que representen y defiendan los valores de la provincia”.

Los críticos que batallan por la dirección provincial no pierden de vista el posterior congreso local de Pontevedra en el que el PSdeG-PSOE debe sustituir a la actual dirección dimitida hace ya un año y que encabeza el tándem Louro-García Lores.

FARO DE VIGO, 05/05/12

Xunta y Diputación respaldan la propuesta de fusión judicial porque creen “será beneficiosa”.

Aragunde, Rueda, Carballal, Tourís, en primer término, ante los juzgados de Cambados.

La Xunta y la Diputación de Pontevedra ven con buenos ojos la reordenación del mapa judicial gallego propuesta por el Consejo General del Poder Judicial, que implicará unificar en una sola las demarcaciones de Vilagarcía y Cambados. El delegado del gobierno gallego y el presidente de la institución provincial respaldan un planteamiento pensado para actualizar un mapa que responde a un modelo de hace 140 años, y para el que auguran beneficios.

Por el momento la fusión de partidos judiciales no es más que una estudiada propuesta que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha puesto sobre la mesa. La Consellería de Presidencia de la Xunta no la pasa por alto, y coincide en la necesidad de reordenar estas áreas. Es lo que ayer aseguró el delegado de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, que asegura que el ejecutivo autonómico “aportará ideas” para conseguir que el rediseño del mapa judicial gallego se ajuste a las necesidades de la población y de los profesionales de la Justicia.

Cores Tourís asegura que llegado el momento, y de ser necesario, la Xunta presentaría las pertinentes alegaciones a un planteamiento con el que, en líneas generales, coincide. El delegado del Gobierno gallego no pasa por alto que la medida podría resultar perjudicial para los municipios más alejados de la cabecera de partido, como Cangas. Pero considera que en otros muchos casos los vecinos “se verán beneficiados”. Planteamiento que comparte el presidente de la Diputación, Rafael Louzán.

Magistrados y secretarios de O Salnés ya se han posicionado a favor del nuevo mapa judicial propuesto por el CGPJ. Pero no pasan por alto que lo ideal sería que ese diseño incluyese un cuarto juzgado para Vilagarcía.

El documento de trabajo contempla siete juzgados en la demarcación Cambados??Vilagarcía. Sin embargo, tanto la juez decana de Cambados, Paula Méndez, como el secretario del Juzgado 2 de Vilagarcía, Francisco Javier Rubio, creen que lo ideal sería incorporar la tan demandada cuarta sala para la capital arousana. “Los datos objetivos indican que Vilagarcía, con tres juzgados, tiene prácticamente el mismo número de asuntos que Cambados con cuatro”, reconoce la juez.

Méndez cree que la agrupación judicial podría resultar beneficiosa, especialmente si implicase la especialización de las jurisdicciones, de modo que unos juzgados se dedicasen solo a asuntos civiles y otros a penales. “Con esta especialización la carga de trabajo de cada juzgado seguiría siendo importante, y sin embargo se podría resolver con mayor agilidad”, indica.

Rubio no pasa por alto la necesidad de que la reforma vaya acompañada de una fuerte inversión económica. “La reforma estaría bien si fuese encaminada a la creación de pequeñas ciudades de la justicia. El problema es que los edificios de los juzgados ya se quedan pequeños en la situación actual”, indica el secretario judicial.

El CGPJ aboga porque el diseño de los partidos judiciales no se realice en función de las distancias kilométricas, sino de los tiempos de desplazamientos. Así, propone que ningún justiciable esté a más de una hora de viaje de su juzgado, y plantea partidos con un mínimo de 100.000 habitantes.

La Fiscalía ya funciona con esa filosofía

Hace tiempo que la Fiscalía funciona siguiendo los criterios de un mapa judicial más simple, y un fiscal asume la responsabilidad de los partidos judiciales arousanos. De hecho, el fiscal jefe en Pontevedra, Juan Carlos Aladro, considera que en el conjunto de la provincia bastaría con tener dos demarcaciones: una con sede en Vigo y otra en Pontevedra.

El documento aprobado este jueves por el Consejo General del Poder Judicial contempla una demarcación judicial para Cambados??Vilagarcía, con siete juzgados. De salir adelante la propuesta, los partidos de Vigo y Redondela se fusionarían en uno solo, integrado por 24 juzgados que cubren las necesidades de 383.400 habitantes. También se unificarían las áreas de Pontevedra, Marín, Cangas, A Estrada y Caldas de Reis, que cuentan con 19 juzgados y dan servicio a 267.400 vecinos. Tui, O Porriño y Ponteareas también serían partido único, con nueve juzgados para 151.600 ciudadanos. Lalín, con 44.800 personas a las que atender, contaría con dos juzgados.

El actual mapa judicial data del año 1988, aunque en realidad responde a un diseño que empezó a fraguarse en 1834. En 1870, 422 partidos judiciales daban servicio en España a 16 millones de habitantes. En la actualidad existen 431 demarcaciones para 47 millones de ciudadanos.

FARO DE VIGO, 05/05/12

ACP critica el estado de “abandono” de la rotonda de la Plaza de Pontevedra.

Llama la atención negativamente el estado en que se encuentra el jardín de la glorieta de la Plaza de Pontevedra de Pontecesures (tanto el de la propia glorieta como los de las dos isletas ajardinadas). Esta rotonda, en la N-550, se encuentra sin acondicionar desde hace meses, prácticamente en situación de abandono.
Siempre llamó la atención esta glorieta por su vistosidad al estar más o menos cuidada y tenía ello su importancia pues es la entrada al casco urbano de Pontecesures. Con el gobierno actual de Pontecesures los cuidados disminuyeron y el interés por el estado de estos jardines, también.
La ACP solicita tanto al alcalde como a la concejala de medio ambiente urbano, Cecilia Tarela, que se ordenen los trabajos de acondicionamiento de la glorieta a la mayor brevedad. La situación actual es perjudicial para la imagen del municipio.

Pontecesures, 02/05/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP de Pontecesures

Fegaclasic convertirá Pontecesures en la capital del vehículo antiguo.

La Asociación Cultural “Mirándolle os Dentes” acaba de anunciar que Fegaclasic 2012 se celebrará el 5 y 6 de mayo en la zona portuaria.
En esta próxima edición está previsto inaugurar una exposición sobre las antiguas ferias del automóvil de ocasión de Pontecesures, celebradas en la villa en 1925, 1926, 1950 y 1954. A lo largo de 27 paneles, la muestra repasa, año por año, los diferentes aspectos que rodearon las convocatorias: expositores, eventos relacionados, asistencia de público y la repercusión en la prensa local.
Con el objetivo de reforzar los aspectos divulgativos y formativos de Fegaclasic, en esta ocasión, y en colaboración con la Jefatura de Pontevedra de la Dirección General de Tráfico, la feria contará con un parque de educación vial que prolongará su actividad hasta el 10 de mayo.
En la misma línea, Fegaclasic contará con la presencia de varios expertos de la provincia, que impartirán conferencias sobre seguridad civil, comportamiento en caso de incendios, inundaciones y otros sucesos.
Además, en Fegaclasic 2012 no faltarán las habituales secciones de mercado de recambios y piezas de coleccionista, exposición y venta de automóviles clásicos, motocicletas, vehículos industriales, agrícolas, etc…
Las personas interesadas también podrán beneficiarse de un servicio de ITV móvil para los vehículos que superen los 25 años de antigüedad, que se instalará el sábado 5 en el recinto ferial.
Asimismo, Fegaclasic contará con un espacio didáctico en el que se recreará un taller mecánico y, durante la celebración de la feria, un experto mecánico reealizará trabajos de restauración sobre un Fiat Barilla de 1937.
Por otra parte, la asociación comunica a las personas que desen asistir con su vehículo clásico que podrán utilizar una área de estacionamiento reservada especialmente para ellos dentro del recinto. En todas las entradas a Pontecesures habrá indicadores de dirección para entrar en Fegaclasic sin dificultades.
“Mirándolle os Dentes agradece a todas as institucións e entidades privadas o apoio recibido para que esta sexta edición puidese celebrarse”, apunta la organización en un comunicado.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 02/05/12

El proyecto de cercanías todavía carece de plazos y presupuesto.

La red de cercanías ferroviarias no será realidad en Galicia a corto plazo al no contar todavía con una previsión de fechas para su posible puesta en marcha o el coste de su entrada en servicio. El anuncio hecho esta semana en el Congreso por el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, sobre la implantación en la comunidad del transporte del que ya gozan núcleos como Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Murcia o Santander, entre otros, supondrá de momento solo el inicio de estudios para determinar la capacidad de tráfico, servicios e inversiones necesarias, según explica Fomento. El departamento de Ana Pastor comenzará por estudiar qué líneas podrían implantarse, teniendo en cuenta la red ferroviaria existente, la posible demanda de usuarios y la coordinación con otros métodos de transporte.

Dicho diseño, según señala el ministerio, se llevará a cabo en coordinación con la Xunta, aunque de momento en la Administración gallega reconocen no tener noticias al respecto.

Considera, eso sí, el Ejecutivo que ciudades como «Vigo y A Coruña tienen masa crítica y una dimensión suficiente como para justificar un servicio de cercanías con más accesibilidad, paradas y disposición de horarios que un tren regional».

Un mapa de partida

El anterior Gobierno central había realizado en la recta final de la legislatura un prediseño de posibles líneas de cercanías en Galicia aprovechando los trazados que deja libre el AVE y la combinación de estos en algunos puntos con las vías del tren rápido. Dicho mapa, del que la Xunta asegura no haber tenido noticias, fue entregado a la Plataforma polo Tren de Proximidade Salva o Tren, que a su vez lo remitió al nuevo equipo de Fomento, cuya titular prepara una reunión con dicho colectivo, según sus portavoces.

En el citado mapa se planteaban cinco ejes en la fachada atlántica. La primera de las líneas que estudiar partiría de A Coruña y, tras cinco estaciones (cuatro de ellas para recuperar) llegaría a Santiago. La segunda uniría A Coruña con Ferrol, mientras que otra enlazaría Santiago con Pontevedra, con conexión también con Vilagarcía. Desde Pontevedra se planteó otra ruta de cercanías con Vigo, así como desde esta ciudad a Tui para enlazar con los polígonos industriales de As Gándaras.

La plataforma Salva o Tren estima que el servicio de cercanías podría ser un hecho con trenes diésel como los actuales, evolucionando en lo posible a los eléctricos, y con una inversión inferior a cien millones de euros para recuperar el 75 % de las estaciones de dichos trazados, llevar a cabo mejoras de seguridad en puntos negros como Caldas e instalar un tercer raíl en los tramos en los que tuviese que convivir con el AVE, indica el coordinador de la plataforma, Fernando Gómez. Dicho colectivo considera que el servicio de cercanías permitiría realizar viajes de hasta 60 kilómetros por menos de 2 euros, cuestión de máxima importancia ante la actual crisis, indican.

LA VOZ DE GALICIA, 22/04/12