Las camelias de Valga logran el oro de la 48 exposición que engalana A Peixería.

Rosa Crespo, ganadora de la camelia de oro, delante de las flores premiadas.

La variedad y belleza de las flores cultivadas en Valga se ha impuesto en la 48 edición del Concurso Exposición de la Camelia, que ayer se inauguró en la vilagarciana Praza da Peixería con un rotundo éxito de público. Rosa Crespo, cultivadora valguesa, consiguió el máximo galardón de un certamen que, a pesar de la amenaza de la sequía, reunió alrededor de cinco mil ejemplares de flores distintas en condiciones óptimas.
Todavía no habían dado las siete (hora prevista para la inauguración de la exposición) cuando ante las puertas del recinto de A Peixería esperaban ya cientos de personas, que abarrotaron la plaza para disfrutar de las flores seleccionadas por 37 expositores llegados de distintos puntos de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
La disposición de las mesas, que se colocaron como si del jardín de traza laberíntica de un pazo se tratase, consiguió sorprender incluso a los más experimentados en este certamen, tal y como corroboraban Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, y Rafael Louzán, presidente de la Diputación.
“Hay que felicitar al Ayuntamiento por haber optado por un recinto que es emblemático en la comarca, como la Praza da Peixería, y por haber ideado este logrado escenario, que consigue hacer aún más atractiva la exposición”, asevera Louzán. En ese sentido, el alcalde Tomás Fole destacó lo que es posible hacer cuando la “imaginación” se impone a la crisis. Y es que organizar el certamen ha costado al Ayuntamiento un tercio que la anterior convocatoria.
La ausencia de lluvias tenía preocupados a expositores y organizadores, tal y como reconoce la portavoz de la Sociedad Española de la Camelia. Aún así, con las flores ya instaladas y los premios fallados, Salinero reconocía que “la flor sigue sorprendiendo. Que en una época de calor como la que estamos viviendo y con todo el polvo y la sequía que soportan las plantas las camelias luzcan como lo hacen es algo increíble”, asevera.
La ganadora de la Camelia de Oro se mostraba entusiasmada por un premio que consolida “mucho tiempo de esfuerzo y trabajo” dedicado a la camelia. En su casa de Valga, Rosa Crespo cultiva, junto a su marido Jaime Escofet, un total de quinientos árboles. La pareja lleva años presentándose a las sucesivas ediciones del Concurso Exposición da Camelia, y Crespo reconoce que siempre se han llevado algún premio. Sin embargo, el máximo galardón supone un reconocimiento especial que culmina más de una década de afición por estas flores.

Mi Mode crea el mejor escaparate de la ciudad
El escaparate de la tienda Mi Mode, ubicada en la calle Alcalde Rey Daviña, ha sido reconocido por el jurado del Concurso Exposición Internacional de la Camelia como el mejor engalanado de la ciudad. El establecimiento se ha llevado los 300 euros de un concurso en el que participaban un total de once comercios de Vilagarcía.
Durante la mañana el jurado compuesto por Eusebio López, ganador de la Camelia de Oro 2011; por Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia; por Venancio Outeda, viverista; y por representantes de los Ayuntamientos de Vilagarcía y Vigo y de la Diputación de Pontevedra, recorrió el centro de Vilagarcía para valorar los montajes florales expuestos en las vitrinas de las tiendas que se presentaron al concurso de escaparates.
También llamaron la atención las decoraciones de Bámbola Moda y de Arosa Casa. Tiendas para las que hubo sendas menciones especiales, dotadas con grabados conmemorativos realizados por el artista Anxo Pastor. Al certamen de escaparates también se presentaron las tiendas Moscow Road Shop; Zapatería Pinocho; El Hogar; A Despensa; Moto Bazar; Mar Barral; Interiores; y Papelería Harines. La diputada provincial Begoña Estévez felicitó al Concello por potenciar el comercio local vinculándolo a la camelia, algo “novedoso”.

Rubiáns potencia la Ruta dos Pazos en Inglaterra
Además de la Camelia de Oro, el jurado del Concurso Exposición entregó el Premio Especial Antonio Odriozola a la flor individual más destacada, que fue para Edmundo Novoa. Las mejores presentaciones artísticas las hicieron Elena Vaquero, que se valió de una máquina de coser antigua para simular un bordado con camelias naturales; y Jaime Escofet, esposo de la Camelia de Oro que creó unos escarabajos a base de elementos vegetales. El premio especial de la Sociedad Española de la Camelia al concursante más joven fue para José Freire.
Un total de 16 lotes de flores de siete variedades distintas fueron reconocidos además como los mejores del certamen.
Mientras el jurado del concurso terminaba de fallar, un grupo de turoperadores británicos, a los que el alcalde Tomás Fole se encargó de recibir, visitaba el Pazo de Rubiáns. Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, destacaba el hecho de que estas flores “puedan ser el pretexto para atraer a un gran número de personas, incluso desde otros países”. En ese sentido, Salinero se felicitaba por la posibilidad de que la camelia se convierta en motor de la economía. “Si los cultivos locales se dan a conocer los viveristas venden y los turistas vienen a visitarnos”, indica.
El Concurso Exposición de la Camelia está a punto de celebrar medio siglo de existencia. A Pontevedra, que con Vigo y Vilagarcía se turna en la organización del evento, le tocará acoger la cincuenta edición. El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, aseguraba ayer en la capital arousana que el gobierno provincial trabaja ya en esa cita. Louzán explica que un grupo de técnicos de la Diputación acaba de llegar de un congreso internacional sobre la camelia en China. Ejemplo que quieren seguir en Pontevedra. “Esperamos culminar el medio siglo del certamen con un congreso internacional que sea un éxito”, indica Louzán.

FARO DE VIGO, 11/03/12

Pontevedra, la menos necesitada de fusiones.

De los 62 municipios de la provincia, 22 tienen menos de 5.000 habitantes y solo dos no alcanzan los 2.000

El debate sobre la fusión de municipios ha regresado a escena con más fuerza que nunca. Tanto la anexión como la unión para compartir servicios y ser más eficientes se presenta ahora como inevitable. Si se establece la base en 5.000 ciudadanos, como mínimo ideal para que un concello sea eficiente y solvente, cifra que maneja Bruselas, la sombra de posibles fusiones se situaría sobre 199 de los 315 concellos gallegos. En Pontevedra, solo el 35% de sus municipios no llegan a ese techo. En Ourense es el 89%, en Lugo el 80,5% y en A Coruña se queda en un 43,6%.
SELINA OTERO – VIGO Se harán, en principio, de modo voluntario. ¿El objetivo? Reducir costes y bañar de eficiencia el mapa del municipalismo gallego. Pero, ¿desaparecerán concellos? El debate de la posible unión de ayuntamientos para gastar menos está de nuevo en escena y más vivo que nunca. Lo que antes era impensable, ahora parece inevitable y ya hay candidatos a fundirse en una sola cabecera consistorial. Lo exponen, sin mayor trauma. Hay varias fórmulas posibles de unión y no todas implican la pérdida del bastón de mando; puede tratarse únicamente de compartir servicios. Pero, ¿como paso previo a una unión plena o como destino final? La Xunta se comprometió a incentivar a los que reduzcan la factura prestando servicios conjuntamente.
El debate ha surgido en varios foros, tanto políticos como empresariales, y no solo en Galicia, también en otros puntos del país, como Cataluña. Siguiendo una disposición comunitaria, que cifra en 5.000 el mínimo ideal de habitantes para que una administración local sea eficiente y solvente, Pontevedra sería la menos necesitada de fusiones. Es la provincia gallega con menos municipios y también la que menos ayuntamientos pequeños registra.
De los 315 municipios que hay en Galicia, 62 son pontevedreses; frente a 67 de Lugo, 92 de Ourense y 94 de A Coruña. Teniendo en cuenta el tamaño de los municipios, solo el 35% de los ayuntamientos de Pontevedra tiene menos de 5.000 habitantes, porcentaje que en Ourense se eleva al 89% de sus municipios, en Lugo al 80,5% y en A Coruña al 43,6%. Numéricamente (consultar gráfico), de los 62 municipios pontevedreses, 22 son menores de 5.000. En Ourense suman 82 de 92 y, en el caso de Lugo, son 54 de 67.La provincia coruñesa, pese a ser la de mayor número de ayuntamientos en total, tampoco tiene demasiados miniayuntamientos en comparación con las de interior. En el conjunto de Galicia, serían el 63% de los 315 concellos los que no alcanzan dicho techo mínimo pensado para la administración municipal idónea.
Si en lugar de 5.000 habitantes se pone la lupa en 2.000, cifra manejada en algún que otro debate sobre municipalidad, la distancia de Pontevedra con las demás provincias sería incluso superior, con solo dos ayuntamientos con dicha característica poblacional, frente a los 12 de A Coruña, 23 de Lugo y 58 de Ourense. La Xunta abandera en esta ocasión el debate sobre las fusiones; incluso ha pedido al Gobierno que elabore una ley para promoverlas.

Castilla y León y Aragón lideran la lista de atomización
La comunidad gallega tiene solo dos ayuntamientos de menos de 500 habitantes y si se calcula sobre un censo de 1.000 ciudadanos suman 20 municipios, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pese a que 199 ayuntamientos de los 315 son menores de 5.000 habitantes (seis de cada diez), Galicia no es de las comunidades autónomas con mayor atomización municipal. La comunidad gallega se sitúa en el décimo puesto en el ranking, teniendo en cuenta el número de consistorios y la población por autonomías.
Castilla y León es la más atomizada, es decir, la que más minimunicipios registra. Con una población total similar a la gallega, cuenta con 2.248 ayuntamientos. Se trata, sin duda, de la autonomía con la administración local más abultada y presenta la media de habitantes por municipio más baja del país: 1.137 castellano leoneses.
Aragón ocuparía el segundo puesto, con 731 consistorios para 1,3 millones de habitantes. Les siguen en el listado La Rioja, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura, Cantabria y Cataluña. Si la media en territorio riojano es de 1.850 habitantes por municipio, en Cataluña esta cifra es de 7.925.
Este mapa del reparto poblacional en la actual organización de las administraciones locales en España deja claro que la distribución entre comunidades es desigual y, en este contexto, Galicia no sería la más necesitada de fusiones. De momento, el Gobierno no ha hecho referencia a una norma de ámbito estatal para unificar este asunto.
Las comunidades a las que menos afectarían las fusiones si se aplicara el criterio poblacional del mínimo de ciudadanos serían Asturias (con 78 ayuntamientos para algo más del millón de habitantes), Baleares, con 67 municipios y una media.

FARO DE VIGO, 11/03/12

Cores Tourís anuncia a posta en marcha dun novo sistema de calefacción no CEIP de Pontecesures.

O delegado territorial da Xunta en Pontevedra reuniuse coa directora do centro destacando que estas obras permitirán gañar en eficiencia enerxética

Lamenta que o concello non realizara as labores de mantemento dende o 2000 o que provocou o deterioro da caldeira

O delegado territorial da Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, entrevistouse esta mañá coa directora do CEIP de Pontecesures, María Begoña Regueira, e co xefe territorial de Educación, César Pérez Ares, para anunciar a posta en marcha en breve dun novo sistema de calefacción neste colexio.

Con estas obras búscase gañar en eficiencia enerxética para que se poida alcanzar o confort necesario no centro e reducir os custos actuais de gasoil en Pontecesures ??que son realmente excesivos, xa que o gasto dun mes é o que debería corresponder a dous meses?.

A actual situación débese ao deterioro que presenta o actual sistema de calefacción que foi renovado no ano 2000. ??Dende entón, e xa van 12 anos, o concello de Pontecesures non executou nin unha soa obra de mantemento o que provocou o deterioro da caldeira e das conducións que se foron degradando por mor da corrosión?, lamentou Cores Tourís.

A obra terá un investimento de 58.000 euros e suporá tres tipos de intervención: reforma da sala de caldeiras e revisión da cheminea e da caldeira; instalación da tubaxe de distribución e do sistema hidráulico; e finalmente, a revisión do depósito ??algo que non fixo o concello e que é obrigatorio cada cinco anos?, recordou o delegado territorial.

Segundo apuntou pola súa banda o xefe territorial de Educación, o próximo luns trasladaranse ata o centro técnicos da Xefatura para coordinar coa comunidade educativa o calendario de traballos de cara a que se realicen do xeito menos prexudicial para o desenvolvemento das xornadas educativas. ??As obras comezarían e rematarían arredor da Semana Santa e se levarían a cabo polas tardes, de xeito que o centro non se vira afectado en canto a impartición normal das clases.

José Manuel Cores Tourís quixo insistir no feito da obrigatoriedade que teñen os concellos de realizar obras de mantemento nos centros educativos dos seus municipios. ??Tamén teñen que ser conscientes da obrigatoriedade de ter firmado un contrato de mantemento para a caldeira. Deste xeito, en Pontecesures esperamos que o municipio se axuste a lexislación vixente e que este novo sistema de calefacción poida durar moitos anos?, rematou o delegado territorial.

Páxina oficial da Xunta de Galicia, 09/03/12

Las agrupaciones del PSdeG de Ulla/Umia tienden a inclinarse hacia el actual secretario general.

Movimientos en las comarcas.

La provincia de Pontevedra aporta al congreso 128 delegados. Por agrupaciones el mayor respaldo en número a Elena Espinosa parece estar en Vigo (27 delegados). En otras ciudades como Pontevedra o Vilagarcía la cosa está más repartida. En la capital, 5 delegados son para Espinosa y 3 para Pachi Vázquez. Si la exministra tiene más apoyos en zonas urbanas, en el rural la cosa cambia. Siete de las nueve agrupaciones que integran la comarca de O Condado-Paradanta apostaron ayer públicamente por Vázquez. En la comarca Ulla-Umia, la balanza también tiende a inclinarse hacia el actual secretario xeral. Y en la de Pontevedra, que engloba 19 delegados, hay un empate técnico a tres días del congreso.

LA VOZ DE GALICIA, 07/03/12

Policía y Guardia Civil no han logrado determinar aún si Pelopincho y su socio están vivos o muertos.

Las detenciones en relación con la desaparición del narcotraficante riveirense José Antonio Pouso Rivas (??Pelopincho?) y su socio José Bernardo Villaverde Amil se elevan a cuatro. Tres hombres y una mujer fueron arrestados en los últimos días en el marco de la ??Operación Missing?, en la que se investiga la extraña desaparición de ??Pelopincho? y su compinche. Pasaron a disposición judicial en Cambados, si bien se negaron a declarar. Según los investigadores, los cuatro habrían participado ??directamente? en la detención ilegal de ambos narcos, aunque las consecuencias del presunto secuestro todavía no están claras. Al no haber aparecido los cadáveres, la Policía y la Guardia Civil no han logrado aclarar por el momento si están vivos o muertos. Todo apunta a esto último, ya que podrían haber sido víctimas de un ajuste de cuentas tras una descarga fallida de hachís ocurrida en noviembre de 2010, el mismo mes en el que se produjo la desaparición de Pouso Rivas y de Villaverde Amil.
Los arrestados son viejos conocidos en el mundo de las drogas en la comarca de Arousa. Se trata del cambadés Manuel Sineiro Fernández, ??Machucho?; Fernando Suárez Suárez, ??El Pirata?; y José Luis Fabeiro Roma, estos dos últimos de Vilanova. A ellos tres se añade una mujer también de la comarca. En el juzgado los esperaban dispuestos a mostrarles unas conversaciones telefónicas que les fueron interceptadas, pero finalmente no las escucharon al acogerse a su derecho de no declarar. Quedaron en libertad con cargos, si bien ??El Pirata? regresó a la prisión de A Lama, donde está cumpliendo condena por una causa anterior.

En la ??Operación Missing? trabajan de forma coordinada agentes del Cuerpo Nacional de Policía pertenecientes a la UDEV, efectivos de Greco-Galicia y de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de A Coruña. La investigación la dirige el Juzgado de Instrucción número 1 de Cambados bajo la supervisión del fiscal especial antidroga de Pontevedra, Luis Uriarte. Por el momento, los investigadores señalan a los cuatro arousanos arrestados como participantes ??directos? en la detención ilegal de ??Pelopincho? y Villaverde Amil puesto que fueron, al parecer, los últimos que los vieron con vida antes de esfumarse sin dejar rastro. Con todo, ??no se ha podido averiguar el destino de los dos desaparecidos?, señalan fuentes policiales.

José Antonio Pouso Rivas, cabecilla de la mayor red de blanqueo desarticulada en Galicia, y José Bernardo Villaverde Amil, pontevedrés con antecedentes por tráfico de hachís, desaparecieron en las mismas fechas, noviembre de 2010. El primero en Padrón, donde residía con su última amante tras quedar en libertad provisional. Su vehículo apareció calcinado en un descampado del municipio de Brión. La pista de Villaverde Amil se perdió en Pontevedra en el entorno del 19 de noviembre de 2010, día en el que su mujer denunció que dos individuos lo habían secuestrado llevándoselo en un coche que también se encontró quemado. Lo acontecido a partir de entonces es una incógnita y, mientras unos se inclinan por la hipótesis de su asesinato, otros no descartan que todo se haya tratado de una estratagema de ??Pelopincho? para librarse de la condena por blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico.

DIARIO DE AROUSA, 07/03/12

Campamentos de Verán A Lanzada 2012.

Dende o día 1 ata 30 de marzo, queda aberto o prazo para a presentación de solicitudes de praza para os campamentos de verán organizados pola Deputación de Pontevedra nas súas instalacións de A Lanzada.

As estancias realizaranse entre o 24 de xuño e o 8 de setembro, nun total de once quendas, cunha duración de unha semana, e cun prezo de 68 ?. Dado que esta contía pode resultar  de difícil acceso para moitas familias do concello con escasos recursos económicos, igual que en anos anteriores, establécense bolsas económicas para financiar o copagamento con dous importes, do 80% do custe para familias cunha renda inferior ao SMI (máis un 20% por cada membro adicional) e do 50 % no caso de que a renda supere este límite pero sexa inferior a 1,5 SMI (incrementado igualmente nun 20% por cada membro adicional da unidade familiar).

A Concellería de Servizos Sociais do Concello de Pontecesures encargarase da recollida e envío das solicitudes presentadas, así como do procedemento de adxudicación das Bolsas. Lembrar que esta convocatoria vai dirixida a nenos e nenas nados entre 1999 e 2004. Os interesados poden recoller os formularios no departamento de Servizos Sociais do Concello, e tras cubrir a solicitude de praza e a ficha de inscrición, deberán presentalas no Rexistro Xeral do Concello, acompañadas do documentación requerida (copia do DNI do pai, nai ou titor e do menor demandante, así como a súa tarxeta sanitaria ou seguro médico e certificado de empadroamento).

A finais do mes de abril, a Deputación de Pontevedra efectuará un sorteo ante notario para adxudicar as prazas entre todas as solicitudes presentadas na provincia. A lista de admitidos así como a de espera publicarase na web do organismo provincial, www.depo.es, a partir do dous de maio, así como no taboleiro de anuncios do Concello.

Máis información, descontos e documentación a presentar no seguinte enlace:

http://www.pontecesures.org/vernoticia.asp?id=301