La presentación de Maneiro contará con la presencia de Louzán.

La presentación de la candidatura del PP de Valga, que lidera José María Bello Maneiro y se celebra hoy a las 21 horas en el Auditorio de Cordeiro, contará con la presencia del presidente del PP en Pontevedra y máximo representante de la Diputación, Rafael Louzán. El mitin servirá a Maneiro para dar a conocer el programa que pretende llevar a cabo durante la próxima legislatura.

DIARIO DE AROUSA, 07/05/11

Un templo de velas en Cesures.

Joaquín Diéguez, bajo el noque en el que se elaboran las velas.

Cerería Diéguez recoge una tradición de más de un siglo. Hoy explora nuevos formatos, más allá de los clásicos cirios

Joaquín representa a la cuarta generación de una saga familiar que se dedica a fabricar velas desde hace más de un siglo. Lo hace en la misma fábrica que abrió su bisabuelo, José Diéguez Sueiro, en Pontecesures, y usando las mismas herramientas de entonces. En los tiempos de la producción en serie y de las importaciones masivas, en el número 24 de la calle Víctor García se siguen haciendo los cirios a la antigua usanza, con el noque y las planchas originales, y dando tiempo al tiempo.
La fábrica pasa casi desapercibida y es que Joaquín huye del márketing. El suyo es un trabajo de «artesano», con una producción limitada y especializada, explica. Además de las velas de toda la vida, las que se usan sobre todo en los actos litúrgicos, Joaquín ha diversificado la producción y le ha echado imaginación para explorar nuevos campos, como son elementos para decoración, esoterismo y hasta artículos eróticos. Estos los hace siempre por encarga y en ellos emplea al máximo su capacidad creativa. «Soy un autodidacta que busca cosas nuevas».

Exvotos de todo tipo
El trabajo en cera se hace casi siempre sobre molde, moldes que cincela él mismo en yeso, madera o metal y que permiten recrear las formas que persigue el autor. Las estanterías de la fábrica están llenas de ellos, apilados desde hace décadas y entre los que hay piezas muy meritorias. Abundan cabezas, piernas, brazos y demás exvotos que después llevan los fieles a las misas y las procesiones en busca de la curación o en agradecimiento por los favores recibidos por el santo o santa de turno.
La fabricación de velas tiene una larga trayectoria en Galicia ligada a la tradición religiosa. Este nicho de negocio va a menos, según explica Joaquín, pero, con todo, esta comunidad sigue siendo la de mayor consumo de toda España, junto a Andalucía.
Hay otras fábricas de velas en las provincias de Pontevedra y A Coruña pero la de Diéguez es la que acumula más tradición y más prestigio, según sostienen sus propietarios.
El pionero, José Diéguez, decidió ya en el siglo XIX sumergirse en esta empresa. Entonces todavía no había llegado la electricidad a Pontecesures y hacían falta muchas bujías de velas para conseguir alumbrar y alumbrarse. Así empezó a fabricar velas y jabones. «Era un hombre muy emprendedor», subraya su bisnieto, al igual que lo fue su abuelo, Ramón Diéguez Carlés, que fue socio fundador de Fenosa, así como su padre, Joaquín Diéguez (ya fallecido) que supo mantener este legado en pie.
Joaquín ha recogido esta herencia y, por lo que vislumbra, podría tener garantizada su continuidad. Sus hijas Paula y Sara, de 4 y 10 años, apuntan maneras y se sienten muy cómodas en esta particular universo de cera. «Les gusta mucho trabajar conmigo», explica su progenitor orgulloso.

El museo que no cuajó
En los tiempos en que las velas llegan a miles por mar en contenedores, procedentes de China y Europa del Este, que todavía se sigan elaborando cirios con cera de abeja, pulidas a mano y usando herramientas centenarias resulta, cuando menos, curioso. Tanto que Joaquín llegó a plantearse tiempo atrás convertir la factoría en un museo.
La idea no cuajó y la fábrica sigue con sus funciones originales, habitada por Joaquín y uno o dos empleados dependiendo de la carga de trabajo. Siendo niño eran media docena en plantilla y en los comienzos, eran muchos más. Buena parte de la producción se puede ver y comprar en la tienda que la cerería posee en la calle San Román de Pontevedra. Un clásico del comercio local pues el establecimiento lleva alrededor de un siglo sirviendo velas y cirios a la capital y alrededores.
«Esto tiene mucho de artesanía. Soy un autodidacta que busca cosas nuevas».

LA VOZ DE GALICIA, 01/04/11

El bajo precio de un concejal.

Para ser político en O Salnés basta con un puñado de amigos

Para ser político en O Salnés basta con tener un puñado de amigos. Las actas de concejal suponen casi el mismo esfuerzo que hacer la lista de una boda. Y es que hay ayuntamientos en los que si se suman familiares, compañeros de colegio o de la mili, alguno más en una timba, y los colegas de fin de semana, tienen suficiente para convertirse en representante del pueblo. Los menos de 100.000 vecinos con derecho a voto van a elegir a 157 concejales.

Imaginen que la ciudad de Pontevedra tiene que elegir a 157 concejales ya que cuenta con casi los mismos habitantes que los concellos de Arousa. A muchos podría parecerle un disparate y quizás un dispendio si se piensa que de ellos habría que nombrar once alcaldes con su sueldo mensual, asesores y demás camarilla para los próximos cuatro años.
Pero eso es lo que corresponde a la comarca saliniense el próximo 22 de mayo, territorio en el que cada concejal se cotiza entre 200 y 1.000 votos, en función del municipio al que quiera representar.
Algún edil actual, cuyo nombre es preferible mantener en el anonimato, presume de que con 500 votos su formación va a obtener dos concejales con lo que no solo puede ser teniente de alcalde con dedicación exclusiva sino que puede ser llave e incluso alcalde de su pueblo.
El caso es que en Arousa, incluyendo los municipios de Catoira, Valga y Pontecesures, basta con conquistar un censo de 632 individuos para garantizarse un puesto pues los 157 ediles que se eligen dentro de menos de un mes representarán a solo 99.319 individuos.
Obviamente no todo el censo vota. Se estima que la abstención rondará el 30 o el 40 por ciento en esta cita, por lo que el precio promedio de cada concejalía supone unos 400 escrutinios, aproximadamente.
El edil más caro se encuentra en Vilagarcía de Arousa donde hace falta conquistar a unos mil ciudadanos aproximadamente, pero la Ley D´Hont también rebaja la cifra de forma considerable al favorecer a los partidos mayoritarios y excluir a los minoritarios.
El edil más barato si se aplican las dos reglas anteriores se va a encontrar en Pontecesures que con 2.818 votantes y siete partidos que concurren a las elecciones van a precisar apenas 150 votos, en definitiva un número parecido al de un banquete de boda.
La matemática de la política establece cifras irrisorias en muchos de los ayuntamientos, como el caso de Ribadumia donde ahora con 13 concejales a elegir se precisa una porción de 368 votantes cuando antes era de 434, es decir en las elecciones de 2007 con una Corporación de once concejales.
La división establece que O Grove con 10.355 vecinos con derecho a voto y 17 concejales supone que cada concejal requiera 769 votantes, a los que hay que reducir la abstención y la Ley D´Hont.
Los ediles de A Illa necesitan 380 por contar con once miembros, al ser el municipio más pequeño de la comarca de O Salnés. En Meaño cuesta el concejal 417 individuos del censo electoral, y 407 en Meis.
Tras Vilagarcía, los concello0s de Cambados y Vilanova son los que salen más caros en votos, pues el edil se paga a 769 y 583 electores, respectivamente. Valga también supone 567 individuos, mientras que Catoira baja a 307.
En definitiva una tarta muy exquisita que va a repartir buenos resultados a 157 individuos que tendrán que pelear menos que un simple opositor.

FARO DE VIGO, 24/04/11

El concello exige a la Diputación que solucione la falta de alumbrado en varias calles del casco urbano.

El concello de Pontecesures exige a la Diputación de Pontevedra que adjudique las últimas obras de iluminación de las calles Patifas, Otero Acevedo y San Lázaro, pues se retiró el alumbrado viejo, con unas obras de humanización y ahora están sin luz “coas conseguintes queixas dos veciños, moi xustificadas”, indicó el concejal Luis Sabariz.
El edil explicó, que este proyecto, más otro también de iluminación en la calle Calera, forman parte del PID de la institución provincial y están pendientes de contratar a una empresa para que los ejecute algo que “é lamentable. Cos expedientes de contratación elaborados, alguén ten que dar a orde para realizar as consultas ás empresas pero pasan os días, e nin se da unha explicación da demora”. Y así se lo planteó al presidente el 2 de abril, sin embargo, “a día de hoxe non obtivemos resposta”, y se está “causando un prexuizo moi grave”, y para el que “non atopamos explicacións”.

DIARIO DE AROUSA, 22/04/11

Más peregrinos que en Año Santo por Valga y Pontecesures.

Unas 300 personas pasaron ayer por Valga, frente a las 213 del último Jueves de Pascua

Protección Civil de Valga contabilizó el Jueves Santo de 2010 un total de 213 peregrinos. A media tarde de ayer ya habían sumado 274. ¿Por qué hay más afluencia de público en el Camino Portugués que en pleno Año Santo? Una pregunta que no parece fácil de contestar.

Saben que se encontrarán con muchos albergues cerrados y que no podrán atravesar la Puerta Santa. Pero aún así están haciendo el Camino de Santiago. Cientos de peregrinos pasaron ayer por Pontecesures y Valga camino de la capital compostelana. Los voluntarios de Protección Civil de Valga habían contabilizado a media tarde a un total de 274, una cifra superior a la del Jueves Santo de 2010 (que fue Año Jacobeo), que se quedó en 213 caminantes. La afluencia de público al Camino Portugués estos días sorprende a más de uno, aunque hay varias explicaciones posibles, como que la Semana Santa de este año cae a finales de abril, con más horas de luz y por lo tanto resulta más atractiva para viajar; o la crisis económica, que obliga a muchas familias a planificar unas vacaciones más baratas que las de hotel.
También pueden influir la perspectiva de encontrar un camino menos masificado y ruidoso o la de visitar la catedral justo en su 800 aniversario. Protección Civil de Valga habilita estos días con una carpa en San Miguel, en la que cinco voluntarios registran el número de peregrinos, dan información, realizan curas o sellan credenciales.
“La gente nos dice que somos una de las pocas agrupaciones que estamos prestando este servicio”, indicó ayer un voluntario. Por el punto de control pasaron en las últimas horas unas 300 personas, que en su mayoría viajan solas, en pareja o en grupos pequeños. Entre los extranjeros la mayoría son portugueses (el camino que discurre por Valga y Pontecesures entra en Galicia por Tui y cruza la provincia de Pontevedra de sur a norte), si bien los voluntarios también han registrado peregrinos polacos, alemanes, británicos o colombianos.
En Valga sí está abierto y operativo el albergue (que inauguró el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, solo dos días antes de que terminase el Año Santo), aunque no está parando a dormir mucha gente, pues en muchos casos salieron por la mañana del de Caldas de Reis, situado a escasa distancia. El albergue de Pontecesures sigue en obras.

FARO DE VIGO, 22/04/11