El Concello de Pontecesures urge la colocación de una caldera en el colegio.

El Concello de Pontecesures ha remitido un escrito al jefe territorial de Educación en Pontevedra solicitando que se proceda a instalar la caldera de la calefacción en el colegio de Pontecesures. «Segundo os datos cos que contamos, o 14 de xaneiro de 2011 foron submistrados para a caldeira do CPI Pontecesures 4.000 litros de gasoil, que prácticamente están esgotados nesta data e hai que proceder a subministrar novamente o gasoil de inmediato», según explica el concejal de Relacións institucionais, Luis Ángel Sabariz.
La caldera actual está «obsoleta» y el consumo es «brutal» lo cual implica un coste que no puede ser asumido por el presupuesto del centro. Aunque las noticias que llegan al Concello indican que ya hay previsión de instalar una nueva caldera con un sistema que permita individualizar el servicio de calefacción en los edificios, el gobierno local quiere garantías. «Aínda que non está decidido o plan de investimentos na provincia para este exercicio, consideramos que, alomenos, a instalación da caldeira é prioritaria, por razóns económicas e incluso ecolóxicas», añade el concejal.

Servicio en la biblioteca
Por otra parte, el Concello va solicitar una subvención del 75% del importe de la obra consistente en cambiar la calefacción del centro social de la calle Raimundo García Domínguez Borobó. Los actuales acumuladores eléctricos van a ser sustituidos por unas canalizaciones que se suministrarán de la caldera de biomasa instalada en el edificio de la biblioteca. La obra tiene un presupuesto de 10.249 euros y permitirá «mellorar» el servicio y un «aforro» para las arcas municipales.
Otra cuestión de la informa Sabariz es que la Diputación de Pontevedra adjudicó la obra de acondicionamiento de la calle Diputación, un vial provincial que pasará a ser de competencia municipal una vez acaben las obras. Los trabajos se financian con un convenio entre ambas administraciones. El plazo de ejecución de la obra es de cinco meses.

LA VOZ DE GALICIA, 15/02/11

Louzán ve factible la mayoría absoluta en Pontecesures.

El candidato del PP tiene 40 años y es técnico de Prevención

Liderazgo, estabilidad y compromiso. Esas son las tres premisas sobre las que quiere cimentar su mensaje Juan Manuel Vidal Seage, que fue presentado ayer como candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Pontecesures. Los conservadores aspiran a lograr la mayoría absoluta, y que ésta permita conseguir una estabilidad política sólida.
Vidal Seage estuvo acompañado en el acto de presentación por el presidente del PP en Pontevedra, la secretaria general y el responsable de Organización, Rafael Louzán, Begoña Estévez y José Juan Durán, respectivamente, así como por el aún portavoz municipal del PP, Rafael Randulfe. En palabras de Louzán, “esta es una extraordinaria oportunidad” para llegar a la mayoría absoluta tras el trabajo de Randulfe y sus compañeros “que consiguieron para Pontecesures importantes inversiones y un avance notable”.
El presidente provincial del PP explica que Vidal Seage asume “muy ilusionado y con valentía” el reto de pasar a la primera línea política activa, después de varios años trabajando en Nuevas Generaciones y en el propio PP. El candidato, por su parte, avanzó que “contará con todos y cada uno de los que forman la familia popular en esta nueva etapa”. Vidal tiene 40 años y es técnico de Calidad y Prevención en la empresa Grúas Estación.
Rafael Louzán afirmó que el actual presidente local del PP pontecesureño, Rafael Randulfe, seguirá siendo el portavoz del partido en el gobierno local y que “en las próximas semanas se decidirá si se forma una gestora o se continúa como hasta ahora”. Así mismo, anunció que en las próximas semanas se abrirá una nueva sede local del partido en Pontecesures, en el marco de un programa de apertura de sedes que se está impulsando desde Pontevedra y que supuso incrementar en un 50 por ciento el número de locales.

FARO DE VIGO, 13/02/11

“Miña nai ten medo a que meu irmán a rexeite se o atopamos”.

Criou os seus fillos, sacou adiante a familia, e agora María del Carmen Portas Gago está empreñada nunha tarefa: dar co seu irmán. Esta muller de Pontecesures está convencida de que lle foi roubado a súa nai no Hospital Provincial de Pontevedra hai 45 anos. Asegura que dispón de probas para demostralo e presentou unha denuncia en Pontevedra para que actúe a Xustiza.
Este episodio aconteceu en 1966. Pesou catro kilos ó nacer. Sacáronno da habitación para metelo nunha incubadora, segundo lle dixeron a Rita Gago. Á mañá seguinte o pai e dúas tías vírono.
Foi a última vez. Cando voltaron a Pontevedra, ó día seguinte, dixéronlles no Hospital que morrera. Non chegaron a ver o cadáver nin dispoñen dun certificado de defunción. Non hai documentos que acrediten o paso de Rita Gago polo centro sanitario.

Cando soubo que tiña un irmán do qeu non sabe nada?
Meus pais nunca nos agocharon a miñá irmá e a min que tiñamos un irmán. ? algo que sei desde que teño uso de razón.

Por que presentou agora a denuncia de desaparición?
Picoume a curiosidade despois de ver na televisión un programa sobre rapaes que foran roubados. Antes non mirara nada este asunto. Criei aos meus fillos e quixen esquecer, porque bastante tiña coa miña vida.

Que obxectivo persegue presentando esta denuncia?
O que quero é atopalo. Non me preocupa nada que castiguen ou non ós culpables do roubo, e é posible que morresen.

En que se basea para pensar que seu irmán foi roubado?
A miña nai non lle deron papeis de alta e baixa no Hospital Provincial, non temos ningún documento de cando estivo internada, e de seguro que os levaron os mesmos que levaron a meu irmán.

Commo o imaxina agora?
Máis que nada, quero saber se está vivo. Se é así, terá 45 anos. ? poisble que estea casado, teña fillos e a vida organizada.

Se as xestións que puxo en marcha desen o resultado que agarda, acabará atopándose con el, será un momento delicado?
Entendo que non será doado, sobre todo para el porque seguro que se cre fillo biolóxico da familia ca que se criou. Recoñezo que, se sucede, será un golpe moi forte.

Que pensa súa nai de todo isto?
Miña nai ten 68 anos e moitísimo medo porque dende aquela pasaron 45 anos e pensa que puido morrer.

E cal e a súa expectativa?
Eu xa non lle teño tanto medo a ese intre, aínda que tamén me fago á idea de que non queria saber nada de nós.

Cal é a reacción dos veciños en Pontecesures desde que fixo público que presentara unha denuncia por desaparición?
Unha vaciña díxome que a ela pasoulle o mesmo caso nun hospital de Vigo, pero que non quere remexer no pasado, aínda que os fillos parece que están dispostos a ir adiante e tratar de averiguar que aconteceu.

Vostede ten algunha idea de onde podería estar vivindo hoxe seu irmán?
Eu teño datos que fun recollendo dos dez últimos anos e teño as ideas moi claras, pero non podo falar máis por é no Xulgado onde debo facelo.

Tamén imaxina como podería ser a familia na que se criou?
Daquela, ó Hospital Provincial ían dar a luz mulleres pobres e sen recursos, porque quen os tiña ía parir a clínicas privadas. Unha familia sen recursos e sen influencia non podería facerse co rapaz roubado.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 12/02/11

«Seguro que mi hermano no sabe que fue robado al nacer».

La cesureña asegura que solo busca la verdad de lo que pasó en 1966

«No busco que se castigue a nadie porque la mayoría ya estará enterrado. No puedes pretender castigar a los muertos. Lo único que pretendo es que si mi hermano está vivo, si realmente está vivo, que sepa que tiene una madre y unas hermanas. Que sepa la verdad». Así de contundente se mostró María del Carmen Portas, la cesureña que denunció en los juzgados de Pontevedra la posible sustracción de su hermano al poco de nacer en el Provincial en 1966.
-¿Está convencida de que su hermano aún vive pese a que les dijeron que murió tras el parto?
-Hombre, por los indicios que tengo, estoy convencida de que ha sido dado en adopción.

-¿Y eso?
-No existe ningún parte de defunción, ni tan siquiera existen papeles de que mi madre entró en el hospital. Si no fuera porque tenemos testigos de que ella estuvo allí… Estuvimos mirando el libro de registros del cementerio de Pontevedra y allí no aparece para nada el niño enterrado. Y se supone que si murió en el Hospital Provincial, tenía que estar enterrado en Pontevedra.
-¿Llegaron a hablar con la gente que asistió a su madre?
-No, no. La mayoría de los médicos han fallecido. Una de las matronas sí que está viva, pero, según la información que tengo, tiene alzhéimer. Eran dos hermanas matrona. Una se ha muerto y la otra tiene alzhéimer…

-¿Creen que puede haber más casos como el suyo?
-Pienso que sí. Creo qu tiene que haber muchísimos más casos. Lo que pasa es que la gente está callada por miedo o porque tiene su vida hecha y no quieren revolver en el pasado. Creo que al salir el nuestro van a aparecer más casos.
-¿Hay alguno más del que hayan tenido constancia?
-Tengo constancia de unos casos en Vilagarcía y de una señora, casi vecina de mi madre. Una de sus hijas me llamó y me dijo que a su madre le había pasado lo mismo, pero en Vigo. Dio a luz a una niña y ni se la enseñaron, ni se la dieron para enterrar. Ella me dijo que no le gustaría revolver el pasado, pero sus hijos se están preocupando por el tema.

-¿Es una herida que nunca cicatriza o sí lo hace?
-Estoy segura de que mi hermano no sabe que fue robado al nacer. Seguro que lo cogieron como hijo biológico y no figura como fruto de una adopción… Figura como si fuera hijo de su padre y de su madre. Si no lo dicen la verdad, no lo descubrirá.

-¿Y si encuentran a su hermano y no quiere saber nada?
-Lo único que quiero es encontrar a mi hermano y saber que está vivo. Si él no quiere tener relación con nosotras, no me importaría en absoluto.
«Tengo constancia de unos casos en Vilagarcía y de una señora vecina de mi madre»

LA VOZ DE GALICIA, 12/02/11

Una pontecesureña insta la primera denuncia por el robo de su hermano en el franquismo.

La mujer compareció ayer ante el juez de Instrucción 3 de Pontevedra para solicitar que se investigue la desaparición en el Provincial, en 1966

Un turbio asunto que permanece en la oscuridad desde hace más de cuarenta años deberá ser investigado por fin por los juzgados de Pontevedra. Una vecina de Pontecesures, María del Carmen Portas, compareció ayer ante el juzgado de guardia de Pontevedra para denunciar la supuesta desaparición de su hermano tras dar a luz su madre en el Hospital Provincial en la ciudad del Lérez en el año 1966.
María del Carmen Portas explicaba a FARO que tomó esta decisión después de que la Fiscalía General del Estado hubiera rechazado abrir una causa general para investigar los casos de “niños robados” e instase a los demandantes a presentar una denuncia individualizada ante los órganos judiciales de los lugares en los que supuestamente se produjeron los delitos. Siguiendo este consejo, esta vecina de Pontecesures acudió ayer a los juzgados de Pontevedra, municipio en el que supuestamente se produjeron estos hechos hace casi medio siglo. Fue la Asociación Anadir la que presentó denuncia ante Conde Pumpido por el supuesto “robo” de 261 bebés en todo el territorio nacional, tres de ellos en la provincia de Pontevedra, dos en hospitales de Vigo y uno en el Provincial.
En este caso, la opción por la que optó Anadir es la de ir recopilando estas denuncias por provincias, trabajo que todavía está desarrollando, por lo que la presentada ayer en los juzgados de Pontevedra por María del Carmen Portas es, con toda probabilidad, la primera de la que se tiene constancia que se presenta ante el juzgado, al menos en la provincia.
Un niño que parecía sano.
Esta vecina de Pontecesures explicaba ayer el caso que vivió su familia. Corría el año 1966. Su madre se había quedado embarazada y llevaba dos días “con dolores del parto”. Recuerda que entonces lo habitual era dar a luz en el propio domicilio familiar, pero el doctor del pueblo decidió llevarla al hospital al ver que los dolores persistían y que el parto se retrasaba. “La llevó el propio médico en su coche a Pontevedra y quedó ingresada hasta que esa madrugada finalmente le provocaron el parto utilizando las ventosas”, explica. Su madre dio a luz a un bebé de casi cuatro kilos aparentemente sano e inmediatamente “lo sacaron de la habitación, dijeron que para meterlo en la incubadora”. Fue la única y última vez que la madre de María del Carmen vio a su pequeño. Pasó la noche y a la mañana siguiente acudieron al Hospital su padre y dos tías suyas para ver al recién nacido. Así fue, el padre y las tías de María del Carmen dieron la bienvenida a su hijo y sobrino en una habitación del Hospital Provincial de Pontevedra en medio de una gran alegría. Luego, tras visitar a la madre, regresaron en el tren a sus casas. “Según lo que ellos vieron y lo que les dijeron, aparentemente quedaban bien tanto la madre como el niño”, recuerda esta cesureña.
Al día siguiente el padre regresó a Pontevedra y cuando llegó a la habitación se encontró con su esposa llorando desconsoladamente. Le acababan de comunicar que su hijo había fallecido durante la madrugada. “Mi madre les dijo que si se había muerto que ella quería verlo para despedirse, pero le contestaron que no, que el cadáver ya no estaba en el hospital”.
Y entonces fue cuando no le empezaron a cuadrar las explicaciones: “No entiendo por qué no les dejaron ver el cadáver, ni tampoco que ya no estuviera en el hospital a primera hora de la mañana si se murió de noche, ¿cuándo sacaron el cuerpo? ¿en plena madrugada?”, dice María del Carmen. “Si se tratase de un niño que tenía alguna deformidad lo entendería, para no impresionar a la madre, pero en este caso no tiene explicación”, añade.
María del Carmen Portas afirma sorprendida que hace años descubrió a través de la televisión que centenares de familias en España denunciaban casos similares al suyo y comenzó a investigar. Durante estos años encontró numerosas “anomalías” en torno a la documentación sobre el supuesto fallecimiento de su hermano, como, por ejemplo, que en los registros de los cementerios de Pontevedra no figura ningún soterramiento o que el médico que supuestamente atendió a su madre parece que todavía no figuraba como contratado por el hospital en aquel entonces.
“Que investiguen”
Ahora el juzgado de Pontevedra al que le corresponda estudiar esta denuncia por reparto deberá decidir si la admite o no a trámite. María del Carmen espera respuestas, que “por lo menos acepten investigar”, convencida de que su hermano no perdió la vida aquella madrugada de 1966.

FARO DE VIGO, 11/02/11

Bar Gento y Joyería Riveiro abre brecha en el Grupo 4 de la Liga de Veteranos.

Sin grandes cambios. Así se completó el pasado sábado la vigésimo primera jornada de las Ligas de Fútbol Vetarano de Pontevedra por lo que respecta a los representantes de O Salnés y Baixo Ulla. Si acaso, destacar la brecha que el Bar Gento Abalo y el Joyería Riveiro han abierto en lo alto de la clasificación del Grupo 4, tras aprovechar la segunda derrota consecutiva del hasta hace un par de semanas líder de la categoría, el A Lama.
Mientras el Bar Gento Abalo se deshacía 1-3 del Catoira en el derbi vikingo, y el Joyería Riveiro le ganaba 2-3 al Bodegón J.L., el Fortuna San Martín, quinto en la tabla, se hacía un favor a sí mismo y a sus dos vecinos superando 1-2 al A Lama, con el que ahora figura empatado a 40 puntos. Los mismos que el cuarto clasificado, el Bueu.

LA VOZ E GALICIA, 09/02/11