1925: Pontecesures, concello independiente.

Imagen parcial del municipio de Pontecesures a mediados del pasado siglo, con la vieja locomotora estacionada en primer plano y detrás la zona del muelle llena de carga.

Hace 85 años que el municipio se constituyó como tal tras segregarse del vecino ayuntamiento de Valga ·· Fue la incipiente burguesía de empresarios e industriales quienes impulsaron el Pacto da Devesa

Pontecesures siempre navegó entre dos aguas, antes de constituirse como concello. Antes de que tuviese lugar la reorganización provincial, y se tomase el río como división territorial, este núcleo de población estuvo vinculado estrechamente a Padrón, como parte de un todo. Y lo hizo hasta el siglo XVIII, fecha en la que pasaría a depender de la provincia de Pontevedra y del Ayuntamiento de Valga, pese a que la parroquia principal, San Xulián de Requeixo obtuviese el título oficial de Villa de San Luis de Cesures, por orden del monarca Alfonso XII en 1881. Su puerto, envidiado por muchos, fue también el germen de su independencia. En torno a él floreció una burguesía de comerciantes e industriales que propiciarían en marzo de 1925 las primeras gestiones para que Pontecesures se segregase del concello de Valga.

De esto da buena cuenta el libro publicado en 1989 por el que fuera cronista oficial de Pontecesures y alcalde de este municipio, José Piñeiro Ares, Historia de Puentecesures. En su libro recoge que el 29 de marzo de 1925, la corporación municipal de Valga, reunida en sesión extraordinaria acuerda nombrar a este núcleo entidad menor. “El Sr. Ferro da a conocer, como miembro de la Comisión nombrada por el Ayuntamiento, las bases que presentó la comisión designada por la Entidad Menor de Puentecesures, para la administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su jurisdición”.

1925 también marca una fecha importante para esta localidad. El éxito de las ferias del automóvil de ocasión, propiciadas por Víctor García Lozano y Eugenio Escuredo Lastra, catapultan la fama nacional de Pontecesures, lo que da nuevos bríos a la reivindicación independentista. Petición que acaba por materializarse en el Pacto da Devesa y Pontecesures elige el 9 de octubre de 1925 a su primer alcalde, José Novo Núñez. Hace de esto ya 85 años.

DATO A DATO.
Presupuesto de 20.500 pesetas; 1.645 habitantes y 6,8 kilómetros

La recién estrenada Corporación contaba con un presupuesto de 20.500 pesetas (123 euros) y se estrenó con un crédito bancario para adquirir la finca de Infesta sobre la que hoy se erige el consistorio. Costó entonces 23.750 pesetas (143 euros). En 1925, su censo era de 1.645 habitantes (hoy lo duplica) y el término ocupaba una extensión de 6,8 kilómetros cuadrados. En el primer tercio del siglo XX, la villa tenía un muelle emergente y lo fue hasta principios de los años 80, con la descarga de los buques areneros. Hoy, el municipio sigue mirando al Ulla pero la actividad lucrativa del antiguo puerto de Compostela es casi nula, explotándose más su lado turístico-deportivo. Y a lo largo de sus 85 años pasaron por la alcaldía 15 regidores, todos ellos varones, salvo la actual, Maribel Castro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/12/10

Padrón, segunda con la mejor tasa al donar sangre.

Es, tras San Cibrao, la localidad gallega que más donaciones registra: 114 al año por cada mil habitantes

El municipio coruñés de Padrón tiene el mérito de ser el segundo de Galicia con la mejor tasa de donaciones de sangre, con un total de 114 por cada mil habitantes al año. El primer puesto lo ocupa, por cuarto año consecutivo, el municipio ourensano de San Cibrao das Viñas, con 118 donaciones por cada mil habitantes.

En la provincia de Pontevedra, el municipio de mayor participación fue A Illa de Arousa (con una tasa de 110) y, en la provincia de Lugo, fue Meira (con 74).

Por lo que respecta a los demás municipios que forman el Área de Compostela, en el Top-10 están, por detrás de Padrón y de Santiago (en el segundo lugar), Rianxo (con una tasa de 82 donaciones al año por cada mil habitantes); A Pobra (81); Muros (79); Boiro (75); Noia (74); Negreira (73); Ordes (72) y Cee (70).

Los municipios de este área que más incrementaron su porcentaje de donación con respecto a 2008 son Muxía (sube un 37%), Boimorto (sube un 36%), Touro y Zas (ambos suben un 34%).

Por contra, los municipios que más han bajado la guardia son Mesía (que baja un 59%) y Santiso (un 28%). El único municipio del Área de Compostela donde no se registran donaciones es Dozón.

Si nos referimos a la citada tasa de 2009 en Galicia (número de donaciones por cada mil habitantes al año), en el top 10 se cuelan cuatro municipios del Área de Compostela: Padrón, como ya se dijo, en el segundo lugar, con un porcentaje de 114; Pontecesures, en el séptimo, con 86; Rianxo, en el noveno, con 82, y A Pobra do Caramiñal, en el décimo, con 81.

Si nos referimos al número de donaciones realizadas en Galicia, como cabe esperar los primeros puestos los copan las siete grandes ciudades: Vigo (16.061), Santiago (9.049), A Coruña (8.886), Ourense (5.533), Ferrol (3.981), Pontevedra (3.667) y Lugo (3.175). Pero a estas las siguen otras dos potencias ciudadanas: Vilagarcía (1.642) y Ribeira (1.562).

A lo largo del año pasado participaron en las campañas de donación de sangre en Galicia un total de 85.720 personas (un 6% menos que en 2008), que realizaron 121.044 donaciones. Además, 12.188 personas realizaron su donación por primera vez (el 10%).

En el Centro de Transfusión de Galicia (CTG) trabajan en torno a 250 personas; además del personal de las unidades móviles hay efectivos en siete locales de donación, a los que hay que sumar el personal administrativo y el de los laboratorios, que trabajan en la central del CTG en Santiago.

Cuando se puso en marcha el centro en agosto de 1993, Galicia ocupaba el último puesto en tasa de donación de sangre en España (25 por cada 1.000 habitantes al año). Las 121.044 realizadas el año pasado, que representan 45 por cada 1.000 habitantes al año, hicieron que, por décimo año consecutivo, alcanzásemos el índice recomendado por la Organización Mundial de la Salud (de 40 a 60 donaciones anuales por cada 1.000 habitantes), superando la media de donación estatal, que actualmente está en 38.

Galicia es hoy la tercera comunidad; en los 16 años de actividad del CTG, fue la comunidad de mayor incremento acumulado en número de donaciones de sangre, con una subida del 75 %.

Cada día, diez unidades móviles del CTG recorren Galicia en busca de la colaboración de los ciudadanos en las campañas de donación, desplazándose a los núcleos principales de población de los municipios, a las parroquias, barrios de las grandes ciudades, empresas, centros de enseñanza… En total, dichas unidades móviles realizaron 4.553 desplazamientos (un 1% más que en 2008).

Durante 2009, las unidades móviles del CTG estuvieron en 309 concellos, 158 parroquias y 85 barrios de las grandes ciudades; 120 centros docentes no universitarios; 155 empresas y organismos públicos; 7 acuartelamientos del Ministerio de Defensa y 84 centros docentes de las Universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo.

De las 53 comarcas gallegas, 30 alcanzaron la tasa de donación recomendada por la OMS y en 21 de ellas se registró un incremento en la participación.

En total, 106 concellos lograron la tasa de donación recomendada por la OMS (más de la tercera parte de los concellos gallegos); representan el 58% de la población de Galicia y aportaron 91.514 donaciones de sangre (el 76%).

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10

La ley obliga a presentar listas paritarias en Pontecesures.

La ley obliga en 177 concellos a presentar listas paritarias.

La Ley de Igualdad exige equidad de sexos en los municipios de más de tres mil vecinos// En los comicios de 2007 cumplieron ya este requisito los de más de cinco mil habitantes Reconoce que chocan con resistencias ciudadanas y aboga por compartir servicios

Hace más de tres décadas, en abril de 1979, en los primeros comicios municipales democráticos, María Pilar López García y Elisa Nogueira tuvieron el privilegio de ser elegidas alcaldesas de dos pequeños municipios ourensanos, Ramirás y San Cibrao das Viñas. Fueron pioneras en la paridad, mujeres políticas por mérito propio, en un mundo dominado por hombres y sin ley de Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres, como la aprobada por el Parlamento español en 2007.

Precisamente esta ley de Igualdad fue la que obligó en ese año a que las candidaturas municipales fuesen paritarias para los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes. Una exigencia que en las elecciones municipales celebradas en Galicia en ese año afectó a un total de 113 concellos.

Ahora, esa norma legal obliga a las formaciones políticas que concurran a las municipales del 2011 a presentar listas en cuyos cinco primeros puestos puestos haya un 60% de representación de un sexo y un 40% de otro en todos los municipios de más de tres mil censados.

En Galicia, a este nuevo tren de la paridad electoral tendrán que subirse en el próximo año un total de 64 concellos, a la espera del padrón oficial definitivo, cuya cifra final, caso de disminuir, podría afectar a algunos municipios. En este caso se encuentran el pontevedrés de A Lama, con 3.001 habitantes, o el ourensano de Boborás, con la misma población. El coruñés de Dodro, con 3.029, y el ourensano de Monterrei, con 3.036, también podrían verse afectados, de registrar un bajón.

A CORU?A, EN CABEZA.
En las municipales de 2007 en Galicia, la provincia de A Coruña, con 54 ayuntamientos de más de 5.000 habitantes, lideró el ranquin de las listas paritarias. En las del próximo año, con una veintena de concellos de más de 3.000 habitantes vuelve a encabezar ese top gallego de la equidad de sexos en las candidaturas electorales.

Le sigue la provincia de Lugo con 18 y Pontevedra, con 17. En la de Ourense tan solo 9 rebasan la cifra de los 3.000 habitantes para subir al tren de la paridad obligatoria.

DESPOBLACI?N RURAL.
Representantes de las tres fuerzas políticas mayoritarias en Galicia (PP, PSdeG y BNG), sin entrar en la discusión de cupo o capacidad, reconocen que, en las provincias de Lugo y Ourense sobre todo, puede haber problemas, en muchos casos, para cubrir el requisito legal de la paridad, debido al acuciante problema de la despoblación del rural.

Otros, como Manuel Martínez, el alcalde socialista de Becerreá, en la montaña lucense, incluido en el nuevo paquete de la paridad, presume de que su formación, pese a no tener obligación, en las pasada elecciones ya conformó una lista “cremallera con alternancia de hombre y mujer”, señaló. Confiesa que el PSdeG no va tener problemas en tema de la paridad y se declara firme defensor de la ley de Igualdad. “Es bueno que la mujer participe en política en los pueblos pequeños”, asegura y además recuerda que “detrás de un gran hombre siempre hay una mujer extraordinaria”.

CIFRAS
64
Ayuntamientos son los nuevos en el mapa gallego, que en los comicios municipales del 2011, tendrán que presentar, por obligación legal, listas paritarias. Se suman a los 113 de más de cinco mil habitantes que ya cumplieron este requisito en el pasado 2007.

129
Coruña y Pontevedra son las provincias que suman, con 129, más de las dos terceras partes del total de los 177 concellos obligados por ley a la equidad en las candidaturas municipales. Las más rurales como Lugo, con 29 y Ourense, con solo 19 se reparten el resto.

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10

La escuela de música de Valga recibe una ayuda de la Diputación.

La Diputación de Pontevedra aprobó la concesión de subvenciones a conservatorios, escuelas de música públicas y escuelas dependientes de asociaciones de cara a año 2011. En las comarcas de Arousa y Ulla-Umia fueron ocho las ayudas concedidas a entidades musicales. La cuantía prevista por la Diputación para estas ayudas es de 66.087 euros, con los que se beneficiarán cerca de 1.500 personas.
En concreto, que consiguieron apoyo económico de la Diputación fueron la Asociación Pro-Escola de Música Concello de Vilanova, las escuelas públicas de Meaño, Sanxenxo y Vilagarcía, en Arousa y Catoira, Moraña y Valga, en Ulla-Umia.

DIARIO DE AROUSA, 13/12/10

Xunta y Diputación reparten en Valga 3.000 euros para fomentar el consumo en el comercio local.

Ignacio Rial, Xefe do Servizo Territorial de Comercio da Xunta de Galicia y Jose Juan Durán, Diputado provincial, repartieron ayer junto al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, un total de 3.000 euros en 26 vales de compra entre los clientes del comercio local de Valga. La iniciativa se engloba dentro de la campaña de dinamización comercial Merca na Rúa , organizada a través de la oficina provincial de Comercio Redic con la Colaboración del Ayuntamiento del Baixo Ulla.
El acto se desarrolló en una carpa habilitada para la ocasión en la Rúa Nova de Campaña, donde se pusieron en marcha diferentes actividades y talleres para los más jóvenes. Merca na Rúa es una propuesta mediante la que se pretende fomentar las ventas e incentivar el consumo en el pequeño comercio. La campaña nace a través de un convenio de colaboración firmado entre la Xunta de Galicia y la Diputación de Pontevedra y se está llevando a cabo en diez villas de la provincia. En cada una de ellas se sortean 3.000 euros en vales de compra para gastar en los establecimientos locales.
Durante el mes de noviembre se desarrolló en Cambados, Forcarei, Poio y Redondela y se desplazará hasta Porriño, Silleda y Cangas.

LA VOZ DE GALICIA, 12/12/10

La CGT reclama más servicios ferroviarios en Pontecesures con el incremento de las paradas de trenes.

Las secciones sindicales de CGT-Renfe de Pontevedra y A Coruña reclama a la Gerencia de Galicia de la Dirección de viajeros Urbanos e Interurbanos de Renfe que acomete una serie de mejoras en el servicio ferroviario que se presta entre las ciudades de Vigo y A Coruña, teniendo en cuenta que el próximo 19 de diciembre entrarán en vigor nuevos horarios. Las mejoras que exige la CGT afectan directamente al municipio de Pontecesures, en el que el sindicato cree necesario intensificar el servicio. La propuesta presentada por escrito por la CGT reclama a Renfe un aumento de los servicios ­especialmente los viernes, domingos y lunes­ y el incremento de los trenes con paradas en Pontecesures y Padrón. Una de las alternativas que plantean es que los convoyes que actualmente cubren el tramo Vigo-Pontevedra continúen su recorrido hasta A Coruña, lo que supondría seis servicios más en el corredor Atlántico.
Otra de las cuestiones en las que incide la CGT es en el mantenimiento de las líneas que generan pérdidas económicas, ??dado el carácter social que debe tener el ferrocarril, especialmente entre los colectivos con mayores problemas de movilidad?, ya sea por causas físicas, psíquicas, económicas o geográficas. El sindicato entiende que el corredor A Coruña-Vigo es uno de los más rentables de Renfe y, por ello, ??los beneficios que generan los usuarios gallegos deben repercutir en mantener los servicios ferroviarios que generan déficit? en nuestra comunidad, así como en la creación de una red de cercanías que posibilite el acercamiento del ferrocarril a las poblaciones que ??lo ven pasar por sus inmediaciones pero que no pueden disfrutar de este medio de transporte?.

Más interventores > La CGT ha solicitado también a la Dirección de Renfe que se incremente la plantilla de interventores de Vigo y A Coruña, con el fin de evitar que hasta seis trenes al día carezcan de personal a bordo, ??generando situaciones de aumento del fraude, falta de información y atención al viajero, inseguridad y peligrosidad en caso de incidencias, urgencias médicas o atención a personas de edad y discapacitados?, explican desde esta central sindical.

También aboga la CGT porque se avance en la clarificación de la denominación de los trenes con distintas tarifas, ya que creen que actualmente se produce confusión entre los usuarios. Así, consideran oportuno que se cree la denominación ??MD plus? para aquellos ferrocarriles semidirectos con reserva de plaza y con tarifa 4, apostando por el nombre ??MD? para los que paran en las estaciones intermedias y que no tienen reserva. Así, se evitarían, según el sindicato, ??las confusiones que se están dando entre los viajeros al no estar debidamente diferenciados estos servicios en los horarios, carteles y paneles informativos de las estaciones?.

DIARIO DE AROUSA, 10/12/10