Pepe Domingo Castaño en 1980: “Un hombre sin ambición no puede llegar a nada”.

Peregrino del mundo a través de la canción, de la Radio, de la TV, Pepe Domingo Castaño, padronés y gallego de pura cepa, es sin duda uno de los hombres más populares de los medios televisivos cara a un público que él tiene bien ganado hoy a lo largo y a lo ancho de la geografía hispanoamericana. Es además un hombre amable, abierto al diálogo, lo que hemos aprovechado con ocasión de su reciente estancia en la vida padronesa.

¿Qué representa hoy la televisión en tu vida?
Un logro más, una especie de espina que tenía clavada con programas que hice, que no encontraron quizá mi forma de ser y ahora por lo menos, si estoy dando un poco lo que yo soy, aunque el programa no es todavía lo que todos quisiéramos, pero es un medio que me interesa y seguiré en el.

¿Lo más fácil y más difícil de “300 millones”?
Lo más fácil, es presentarlo quizás; lo más difícil, es el tratar de congraciarse con 20 países, con una forma distinta de pensar en cada país, sabiendo que no es un programa hecho sólo para España, y somos una minoría.

¿Es Pepe Domingo Castaño un hombre ambicioso?
Yo creo que sí, porque un hombre que no tiene ambición nunca puede llegar a nada. Soy ambicioso dentro de unos límites, cada día quiero hacer más.

DIARIO DE PONTEVEDRA. Sección “Protagonista en 1980”
26/04/10

De tal palo, tal astilla: Antonio e Marcos Pesado.

A dos Pesado é unha das contadas familias que seguen a vivir en Cesures das augas do Ulla e da ría desde non recordan cando. Quizais desde que os romanos cataron as súas lampreas.

«Isto vén do meu pai, e antes do meu avó, e antes del do meu bisavó… ? unha herdanza familiar». Antonio Pesado Romay recoñécese incapaz de retrotraerse ao momento no que a súa familia ligou a súa subsistencia ás augas do Ulla e da ría de Arousa. O presidente dos valeiros de Pontecesures só lembra que «antigamente, todo o pobo, desta beira e da outra tamén, vivía do río», da vida que agocha baixo a súa máscara inerte. As historias dos romanos e a lamprea do Ulla como manxar privilexiado na capital do imperio animan a moitos a falar dunha actividade cos seus bos 2.000 anos de historia.
A industrialización da zona, co levantamento de Finsa e de Picusa do lado de Padrón, e da Nestlé en Pontecesures, derivou no abandono paulatino das artes da pesca da maioría dos veciños de Antonio Pesado. «O peixe xa non tiña valor». Pero os Pesado e arredor doutras trinta familias seguen a manter hoxe unha actividade que corre o serio risco de rematar convertida nunha curiosidade etnográfica.
Trece anos tiña Antonio cando comezou a ir pescar. «As miñas vacacións no colexio eran ir coa familia a traballar. Empecei co meu avó, cando xa case estaba retirado. Contábanme que antes ían mesmo ata a ría de Pontevedra en remo a pescar».
Non chegou tan lonxe Antonio, pero sí lembra ter traballado moitos anos baixo unhas duras condicións que, por sorte, xa non coñeceron os seus fillos. «Hoxe vas todos os días á casa. Cos motores dos barcos en media hora chegas á casa por moi lonxe que esteas. Pero ata os anos 80, cando a cousa comezou a cambiar, todo era a remo. E como precisabas case un día para chegar á desembocadura da ría, pasábaste toda a semana fóra. O peixe mandábase cada xornada á casa polo tren ou polos castromiles . Polas noites buscabas abrigo nun porto ou nalgunha praia, e durmías nunha dorna de cinco metros con catro ou cinco persoas máis».
Para probable sorpresa de moitos, os valeiros de Pontecesures non só viven da lamprea. Algo lóxico, por canto a tempada de captura desta especie prehistórica se estende tan só do 1 de xaneiro ao 15 de abril. A anguía é, de feito e con diferenza, o principal sustento dos pescadores cesureños, que complementan ademais a súa renda dedicándose ao chopo e mais á solla, explica Antonio.
No caso da súa familia as fontes de traballo diversifícanse. Porque ademais de dedicarse á pesca coa nasa-butrón, os Pesado manexan outra media ducia de artes na súa pequena flota de catro embarcacións, dúas grandes e outras tantas de pequeno tamaño. Unha empresa compartida con José Manuel, irmán de Antonio, e na que están tamén enroladas a muller e os dous fillos deste, ademais dun empregado, cando o habitual é ver a entre dous e tres valeiros asociados.
O marisqueo nos Lombos do Ulla é outra das actividades dos Pesado, que nos últimos anos están a experimentar a paulatina recuperación da cantidade e da calidade das especies do río despois de, lembra Antonio, as desfeitas contaminantes que se lles permitiron ás industrias no río, e que deixaron as súas augas nun delicado estado nos anos 90. As novas obras no porto cesureño servirán, ademais, para facilitarlles o traballo aos valeiros, di Antonio, que apunta como o dragado dos Lombos do Ulla para a rexeneración da praia Compostela rebaixou un metro o nivel do Ulla hai uns dez anos.
Recén rematada a tempada da Lamprea, os Pesado din que «foi un ano bastante bo. Os anos de moita chuvia e vento do norte son os mellores para a lamprea». E se «normalmente collemos lampreas duns 1,3 quilos, este ano colliámolas de 2. Houbo compañeiros que as colleron ata de 3». Do que non se atreve a opinar Antonio é do suposto carácter afrodisíaco deste peixe que, contan os vellos do lugar, se lle atribuía na antigüidade. «Din que era a viagra dos romanos».

LA VOZ DE GALICIA, 25/04/10

Cesures recuerda a sus alcaldes.

El Ayuntamiento pontevedrés de Pontecesures rindió homenaje a los quince alcaldes que gobernaron en el municipio a lo largo de su historia. La cita tuvo lugar en el marco de la XV Festa da Lamprea. El acto de homenaje se desarrolló en la casa consitorial, presidido por la actual regidora, Maribel Castro, su antecesor, Manuel Luis Álvarez Angueira (los dos únicos alcaldes vivos), y al que también asistió el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y el delegado de la Xunta en la provincia, Manuel Cores Tourís.

En el concello cesureño se procedió al descubrimiento de fotos de los antiguos regidores, con presencia de los familiares de algunos de ellos. El Ayuntamiento de Pontecesures se fundó en el año 1925. El homenaje abrió los actos de la cita gastronómica que reunió a miles de personas en la localidad con la dama del río Ulla como gran protagonista.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 25/04/10

El campo de hierba artificial se inauguró a finales del 2008 y fue financiado por el Concello de Pontecesures y la Diputación.

El 6 de septiembre del año 2008 se inauguró en el campo municipal de Pontecesures el nuevo césped de hierba artificial. La obra fue financiada en un 75 % por la Diputación de Pontevedra. El resto de la inversión corrió a cargo del Concello.
Además de esta obra se remodelaron las gradas para el público y se hicieron mejoras en las canalizaciones.
Con esta obra se reemplazaba el anterior campo de tierra que según denunciaban los vecinos y usuarios de las instalaciones provocaban lesiones y hacían imposible el juego los días que el clima no acompañaba.
Marcos Jamardo señala que desde que las instalaciones han sido mejoradas cada vez son más los jóvenes que se apuntan a los entrenamientos o que piden el campo en horas libres de partido para pasar un rato entre amigos.

Un total de 165 agrupaciones de Umia-Salnés se integran en el plan cultural provincial.

La oferta de este año fue presentada ayer en Vilagarcía por el vicepresidente, José Juan Durán

De las mil agrupaciones integradas en el plan cultural de la Diputación de Pontevedra para este año 165 corresponden a la comarca de O Salnés y el área Ulla-Umia, según los datos aportados ayer en Vilagarcía por el vicepresidente y responsable cultural del organismo provincial, José Juan Durán Hermida.
El plan cultural 2010 tiene una dotación económica de 600.000 euros e incluye en la provincia a mil entidades culturales formadas por más de 30.000 personas. Está dividido en 23 secciones: 31 grupos de animación infantil; 19 de baile moderno; 16 de ballet; 32 bandas de gaitas; 73 bandas de música; 6 cantautores, 52 grupos de música clásica; 112 grupos de gaitas; 15 grupos de playback, 122 grupos folclóricos; 36 grupos folk; 20 grupos músico-vocales, 8 humoristas; 159 masas corales, 17 majorettes; 14 de magia; 4 orquestas clásicas; 11 grupos de otros folclores; 84 pandereteiras; 7 poetas, 10 de pop-rock y 84 de teatro.
En la comarca de O Salnés la mayor participación de agrupaciones procede de Vilagarcía con un total de 48. Le siguen 19 de Sanxenxo, 14 de Vilanova, 12 de Meis, 10 de Ribadumia, 8 de Meaño, 8 de O Grove, 8 de Cambados y 7 de A Illa de Arousa. Por otra parte, de Valga son 7 grupos, de Pontecesures 5 y de Cato ira 2.
Todos los datos de los grupos participantes se recogen en un completo y novedoso folleto que se repartirá por la provincia y que incluye un DVD multimedia para facilitarle la búsqueda a las entidades que soliciten algunas de las actuaciones de este plan cultural.
El vicepresidente de la Diputación destacó ayer que la intervención en el plan cultural “es una garantía de supervivencia económica y cultural para la mayoría de las asociaciones participantes. Fue pionero en su día en Galicia y hoy sigue siendo una iniciativa que reúne a más entidades y que posibilita el mayor número de actuaciones en localidades de la provincia que, en muchos casos, no podrían disponer de ellas sin el plan”.
El programa fue presentado anoche oficialmente con un festival en el auditorio de la Ciudad Infantil Príncipe Felipe que fue abierto por el grupo de la escuela de baile de Vilagarcía “Perla de Arosa”, que acaba de recibir una distinción de la Diputación de Pontevedra.

FARO DE VIGO, 24/04/10