Protección Civil de Valga multiplica sus esfuerzos para atender a los peregrinos.

En lo que va de año pasaron por el punto de control cerca de 2.500 viajeros, de los cuales 2.087 lo hicieron en Semana Santa

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Valga, dirigida por José Manuel Otero e integrada por 18 miembros que no perciben remuneración económica alguna, ha tenido que redoblar sus esfuerzos con motivo de la celebración del Ano Santo Xacobeo. Esta localidad forma parte de un Camiño Portugués en creciente expansión, y ello supone un considerable y paulatino aumento de peregrinos que necesitan todo tipo de asesoramiento, atención y, en ocasiones, incluso cuidados médicos.
De ellos se ocupan a lo largo de prácticamente 7 kilómetros de Camiño Portugués ??la distancia necesaria para atravesar la localidad valguesa?? los integrantes de la agrupación, que en lo que va a de año atendieron ya a cerca de 2.500 viajeros.
Ni que decir tiene que la inmensa mayoría pasó por Valga durante la Semana Santa, y así lo reflejan claramente las estadísticas elaboradas por la entidad que dirige José Manuel Otero (Caamaño).
Según los datos que maneja la agrupación, la pasada semana supuso un repunte espectacular, pues durante el transcurrir de la misma se registraron 2.087 peregrinos, lo cual constituye un sensible aumento respecto a los 1.872 caminantes que atravesaron la localidad durante la Semana Santa celebrada en el Xacobeo de 2004.
Evidentemente este periodo vacacional y religioso invita a la realización del Camino, pero esta propuesta es mucho más interesante cuando coincide con un Ano Santo. Por eso los 2.087 peregrinos de la pasada semana están muy por encima de los 701 registrados en la Semana Santa de 2009, cuando no había Xacobeo.
Queda claro, por tanto, que acontecimientos religiosos y también turísticos como el de este año, cargado de espiritualidad y devoción, animan a ciudadanos de cualquier parte del mundo a conocer una ruta con tantos atractivos como la del Camiño Portugués, donde a su paso por el lugar de Chenlo se encuentra el punto de control de Protección Civil de Valga, cuya labor se coordina con la desplegada por la Policía Local.
En ese lugar en concreto “informamos a los peregrinos sobre el estado del camino, las distancias que han recorrido o tienen que recorrer todavía, les prestamos asistencia sanitaria, hacemos curas e incluso efectuamos traslados al centro de salud en los casos especialmente graves”, explica José Manuel Otero.
Pero eso no es todo, pues los voluntarios de Protección Civil de Valga también informan a los viajeros sobre el estado y ubicación de los albergues, hoteles de la zona y pabellones polideportivos que, como el de la localidad, en el que durmieron 70 peregrinos el Viernes Santo, se convierten en auténticos refugios a lo largo del Camino.
Por otra parte, Protección Civil colabora y presta asistencia en la Peregrinación a Santiago que organiza el Concello, y que llevó a alrededor de 150 vecinos a realizar ya dos etapas, entre O Porriño y Pontevedra. El día 10 van a recorrer el trazado Pontevedra-Briallos y el 17 van a hacer la etapa Briallos-Valga.

FARO DE VIGO, 06/04/10

El AVE “volará” sobre el Ulla en un viaducto a 60 metros de altura.

Todo a punto para el montaje del viaducto sobre el Ulla, que tendrá un coste de 105 millones de euros ·· El tramo entre Vacariza y Rialiño, de 8 kilómetros, incluye dos túneles de 372 y 866 metros, y cinco pasos superiores ·· ‘Aterrizará’ en Padrón pasando por debajo de la autovía

“Estamos asombrados”, bromea una vecina de Rianxo mientras trabaja bajo una parra sita a los pies de los impresionantes pilares sobre los que volará en 2012 el AVE entre A Coruña y Vigo.

Y es que, en efecto, la sombra de estas estructuras dice mucho de la envergadura del proyecto. El Ministerio de Fomento destinó 91.370.496 euros a la construcción del tramo comprendido entre Vacariza (Rianxo) y Rialiño (Dodro) del Eje Atlántico de Alta Velocidad, que se extenderá desde Ferrol hasta la frontera portuguesa, pasando por A Coruña, Santiago, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo.

Dicho tramo tiene una longitud de 8 kilómetros. Atraviesa Rianxo y Dodro y conecta por el norte con el subtramo Rialiño-Padrón, y por el sur con el viaducto del río Ulla. En este proyecto destacan como obras singulares los túneles de Monte Ceán y de Monte Pozas, de 372 y 866 metros de longitud respectivamente, así como cinco viaductos sobre las carreteras PO-8001 y AC-306 (de 759 metros), Rego dos Campelos (483 metros), núcleo de Bexo Oeste (345 metros), Rego do Imo (862 metros) y Rego do Manselle (915 metros).

Los cuatro primeros viaductos son isostáticos, con vigas artesa de vanos de 34,5 metros de luz y altura de pilas máximas de 30 metros. El último viaducto es hiperestático, con 21 vanos de 45 metros de luz y una altura máxima de pilas de 42 metros.

También se proyectaron una estructura tipo pérgola para el cruce del ferrocarril bajo la autovía, a base de pantallas de pilotes, y tres pasos superiores necesarios para la reposición de los viales afectados. Las empresas adjudicatarias de las obras son Fomento de Construcciones y Contratas y Contratas y Ventas.

Por otra parte, Fomento destinó 105 millones de euros a las obras del viaducto de 1.620 metros de longitud que cruzará el Ulla entre Catoira y Rianxo. De su ejecución se encargarán dos empresas, que se dividirán el puente a la mitad. La portuguesa Martifer hará la mitad correspondiente a la ribera de Rianxo y Masa (del grupo ACS) hará la mitad del lado de Catoira.

EL CORREO GALLEGO, 05/04/10

Cúmprense 110 anos da chegada da electricidade en Pontecesures, Valga e Padrón

A entrada do novo século, na comarca do Ullán, abriuse cunha gran novidade e mellora.A lus de carburo e petróleo, que alumeaban as rúas das vilas de San Lois de Cesures e Padrón,era sustituído polas farolas de lus eléctrica.Este feito tan transcendental ben merece ser lembrando,polo que lles relatarei ,un pouco por riba, como chegou a electricidade a estes pobos.

A chegada do alumeado eléctrico a Galicia,prodúcese dunha maneira relativamente temperá, aínda que a súa xeralización tardou moitísimo en chegar,como ben sabemos, a tódolos recunchos deste país. Sería a cidade de Pontevedra,no ano 1888, gracias á iniciativa do todopoderoso Marques de Riestra e de Aqulino Prieto, o primeiro lugar de Galicia en contar con alumeado eléctrico nas súas rúas, estando tamén entre as primeiras en contar con este servicio en toda España.

Posteriormente, a eléctricidade chegaría a Mondoñedo (1893), Lugo (1894), Ourense (1894),Santiago (1895), Ponteareas (1895), Vigo (1896),Tui (1896), Viveiro (1897)?paseniñamente, gracias á instalación de pequenas centrais hidroeléctricas e térmicas, a nova fonte de ernexía ia extendendose polas principais vilas e cidades galegas.

Corría o ano 1898, cando por Galicia andaba o enxeñeiro francés Ernesto Presser Dauphin, máis un comerciante e almacenista de material eléctrico ,de Zaragoza,chamado Nicolas Palacios Lahoz. Os dous eran donos da empresa ??Presser y Compañía?,e estaban na procura dun lugar adecuado onde instalar unha central hidroeléctrica, que á súa vez estivera relativamente preto do seus futuros clientes. Foron a Caldas de Reis,e alí pretiño,en Segade, fixáronse na gran fervenza do río Umia, onde a forza da auga movía unha chea de muiños, e uns metros río arriba,tamén servira para mover unha gran noria,xa daquela recentemente abandoada, da fábrica de papel ??La Concepción?.

O tipo de orografía escarpada de Segade, era o máis apropiado para construir unha central hidroeléctrica.E así foi. Ernesto Presser negociou cos donos dos muiños que había na fervenza, e comproulle os dereitos do aproveitamento da auga,así coma uns terreos case o pé da fervenza para levantar a nave industrial. En xaneiro de 1899 estes emprendedores solicitan e e concédeselle,por parte do goberno civil de Pontevedra,un permiso para o aproveitamento de 2.500 litros por segundo do caudal do río Umia. Comezan ademais as obras da nave e do muro da pequena presa,situada na parte de arriba da fervenza, de onde saía unha longa tubaxe pola cal ía a auga ata unha cámara de carga,que á altura da central hidroeléctrica e, aproveitando o gran desnivel, baixaba con gran forza coa fin de mover as turbinas da fábrica da lus.

A central, que debeu estar xa rematada a finais do ano 1899, tiña nese momento dúas dinamos de 225 cv. de potencia cada unha e declaraba unha producción de 442 kw/h. O nome da nova empresa era ??Electra de Segad?. Pero o conto non só era montar tan importante e custosa obra de enxeñeira, habia que darlle saída a súa producción. Por iso,xa antes de ter rematada a ??fábrica da lus?, Ernesto Presser e Nicolás Palacios, concurrian con éxito,durante o 1899, ás subhastas públicas para a concesión das instalacións e suministro do alumeado público de varios concellos,ansiosos de sacar da escuridade camiños e rúas,coma Valga,Caldas de Reis,Vilagarcía de Arousa,Carril,Cambados e Padrón.

No caso de Valga, a concesión obtida foi por un periodo de 20 anos, e a cambio a empresa tiña que instalar e manter o alumeado da casa consistorial e poñer en Ponte Valga 11 puntos de lus, nun radio de 300 m. do consistorio,mentras que en San Lois de Cesures,daquela ainda pertencente o concello de Valga, instalarianse un mínimo de 24 focos de lus cunha potencia de 16 buxías cada unha. Pola sua banda, o concello de Valga, comprometiase coa empresa a pagarlle, a cantidade fixa de 1.560 pesetas anuais ,polo servicio prestado durante o tempo que durase a concesión.

En Padrón, ??Electra de Segad?,na persoa do enxeñeiro Gaston Bertier Descanes, como apoderado de Ernesto Presser,en xullo de 1899, conseguia facerse coa concesión do alumeado municipal,tamén por un periodo de 20 anos. Neste caso,habia que sustituir tódalas farolas de petróleo polas eléctricas.

Entre a vila de Padrón e a Trabanca, a empresa comprometeuse a colocar 56 lámparas eléctricas,ademais do propio alumeado da casa do Concello e o edificio do cárcere. Tamén había que poñer 4 puntos de lus na zona do muelle do barrio da Ponte,onde aínda facia uns pouquiños anos antes,despois de moitas protestas dos comerciantes da Ponte, puxeranse farois de petroleo, xa que a pesar do importante tráfico de mercadorias do seu muelle, as noites alí seguian sendo totalmente escuras e cheas de perigos. Entre as claúsulas do contrato de alumeado de Padrón figuraba o seguinte :

??El alumbrado se encenderá siempre un cuarto hora despues que se ponga el sol,y lucirá hasta media hora antes del amanecer siguiente,reservandose el concesionario el derecho de rebajar la corriente eléctrica hasta el 15% de su intensidad desde las doce de la noche en adelante, a no ser en las noches de las fiestas de San Roque, Noche Buena y Navidad, Reyes y Carnavales que conservará integra su intensidad hasta el amanecer?.

Curiosamente nestas claúsulas, no se aludia nada os días que fora a feira e festas da Pascúa.

Cos contratos feitos, a ??ELECTRA DE SEGAD?,apresura os traballos e pon en funcionamento o salto de Segade,e tenta rematar ,canto antes, o tendido da liña electrica dende Caldas de Reis ata Valga,Pontecesures e Padrón. Os traballos de colocación dos postes de madeira para a conducción eléctrica, causaron varios quebradeiros de cabeza á empresa, xa que había algúns labregos, que as agachadas, ian a cortar os postes da lus. Aínda que non sabemos ben as causas destes feitos, seguramente non lle debia facer gracia, ós labregos, que aquela modernidade atravesara os seus montes e leiras, sen ningun tipo de beneficio para eles.Sería unha situación parecida a que vemos nas películas do Oeste,na que os indios dedicabanse a cortar as liñas de telégrafos que pasaban polo seu territorio.

Unha vez tendida a liña e colocadas as lámpadas nas rúas de Cesures e Padrón,comezaron as primeiras probas,que según parece iniciaronse polo 25 de xaneiro de 1900, para facerse xa de xeito regular a partir do 15 de febreiro dese mesmo ano. Sen embargo, o servicio que esta empresa daba non foi sempre todo o exemplar que se esperaba,e nese mesmo ano,o efémero semanario ??La Verdad de Cesures?,dirixido por Victoriano Llerena Braña , criticaba á empresa eléctrica polas súas constantes deficiencias na suministración do fluído eléctrico.

?s poucos meses da chegada da electricidade a Cesures,Padrón e Valga,o 21 de abril, a empresa ??Electra de Segad-Presser y Compañia? fusionase coa ??Electra Popular Ferrolana?,e por iniciativa de Ernesto Presser e co respaldo do capital de grandes socios, créase a ??SOCIEDAD GENERAL GALLEGA DE ELECTRICIDAD? (S.G.G.E.), cos saltos de Segade e da Fervenza no río Belelle (Neda). A empresa que contaba cun capital social de 2.000.000 pesetas, conta entre moitos socios,ademais de Presser,que era o presidente, ós coruñeses Ricardo Silveira e o banqueiro Ricardo Rodriguez Pastor, ademais do futuro ??rei dos saltos de auga?,o caldense Laureano Salgado Rodríguez. Deste xeito a S.G.G.E. pasaba a ser automaticamente a encargada de xestionar o alumeado dos concellos de Valga e Padrón, sendo o xérmolo,en parte, do que será FENOSA, o fusionarse con esta en 1955.

Si en 1900 a lus chegada ós nucleos urbanos de Cesures e Padrón,nese mesmo ano tamén comezaron a gozar da luz eléctrica os veciños do núcleo da Estrada,da man de Camilo Pardo coa súa ??fábrica da lus? no río Liñares,en Pina-Aguións. No caso de Cuntis, o alumeado público comezaria a funcionar en 1915, gracias á central instalada polo dono dos balnearios cuntienses,Marcial Campos García, no río da Patela.

A chegada da lus ós nucleos rurais de Valga,Pontecesures e Padrón,iria aparecendo de xeito gradual,segundo os lugares, anos despois ou con moitas décadas de retraso,coma no caso das aldeas dos Condes,Confurco,Grobas e Fenteira,que non contarian coa lus eléctrica ata o ano 1960,por poñer un caso. Pero falar da chegada das liñas eléctricas ó rural,sería materia doutro artigo.

Redondo-Pontecesures,20 de febreiro do 2010
Daniel Seijas Llerena

Finalizan en la Rúa dos Mariñeiros las obras de alcantarillado y abastecimiento.

La Rúa dos Mariñeiros de Pontecesures presenta una nueva imagen tras las obras de mejora acometidas en la zona en las últimas semanas a cargo de la empresa Restauración do Hábitat Caamaño. Los trabajos consistieron en la instalación de nuevas tuberías de abastecimiento de agua y de saneamiento, con un presupuesto de 41.358 euros que fueron aportados por la Diputación de Pontevedra con cargo al Plan Provincial de Cooperación.
Además, se sustituyó el pavimento anterior, de asfalto, por otros de hormigón tintado con borde de adoquines ??que dan mayor vistosidad a la calle?, considera Rafael Randulfe, teniente alcalde y portavoz del PP.

También se colocaron varias rejas transversales de captación de aguas pluviales. La mejora se completó con la ampliación del vial, gracias a la cesión de terrenos realizada por la familia Limeres. En esta zona se construyó un muro de contención financiado íntegramente por la Consellería de Medio Rural, con un presupuesto de 12.900 euros. Esta obra era muy demandada por el vecindario, ya que se producían continuas averías en la red de abastecimiento, obligando a realizar cortes de tráfico.

Rafael Randulfe anuncia que próximamente está previsto realizar obras, con la instalación del mismo tipo de firme, en la ??Subida das Laxes?, una actuación que servirá para mejorar el acceso a la zona del Monte de Porto.

DIARIO DE AROUSA, 01/04/10

Detenido el autor de un robo en una entidad bancaria de Valga.

Se presentaba siempre a primera hora de la mañana en entidades bancarias de zonas rurales, para evitar la presencia de testigos, y lo hacía cuando solo había un empleado en la entidad al que intimidaba con un arma. Siempre acudía disfrazado con una peluca, y cuando conseguía su botín, se iba. Ocurrió en los últimos meses en entidades bancarias de Valga, de Vilanova y de Catoira, por eso la Guardia Civil sospechaba que todos los robos habían sido cometidos por la misma persona.
Se abrió una investigación y se recogieron pistas en los lugares de los atracos, donde se recabó tanto el testimonio de los vecinos como otras pruebas encaminadas a identificar al atracador, como las grabaciones de las cámaras de seguridad de los bancos.
Los agentes ya sospechaban de un conocido delincuente de A Estrada que cuenta con numerosos antecedentes y detenciones por hechos similares, y estas sospechas se confirmaron con el testimonio de personas que situaban a Juan Carlos S.R., de 41 años, en las inmediaciones de los lugares de los robos poco antes de los atracos.
Casi veinte mil euros
Con estos datos se procedió a la detención del vecino de A Estrada como presunto autor de tres robos con intimidación en distintas sucursales bancarias de la provincia de Pontevedra. En los tres atracos que se le imputan en la comarca logró un botín de 19.000 euros. Ayer estaba previsto que el detenido prestara declaración en el juzgado 1 de Vilagarcía.

LA VOZ DE GALICIA, 01/04/10

? Pascua en Padrón.

A capital do Sar espera con cara de festa a milleiros de visitantes cos que compartir dúas semanas moi sinaladas. Istes días os servizos municipais esmeraronse ata pouco menos que sacar brillo ás pedras das vellas rúas padronesas. A Semana Santa se vive en Padrón con solemnidade, para xa chegado o domingo da Pascua de Resurrección dar renda solta a explosión de xolda e ledicia polos catro costados. Antes, o sábado, será o pregón, por segundo ano consecutivo dun padronés, nesta ocasión de Xosé Carlos Carballido, residente en Pontevedra onde exerce como catedrático no Instituto Torrente Ballester, sendo asemade secretario da Irmandade Fillos de Padrón.

Mais a Pascua en Padrón, se ben tivo o seu fundamento dende tempos ancestrais na feira cabalar, foi asumindo unha serie de atractivos máis que a converteron na festa mais completa da bisbarra e unha das mais destadacas e de maior poder de atracción de visitantes do resto de Galicia.

Feira de cabalos, novilladas taurinas, feira de maquinaria agrícola e industrial, actos culturais, concertos, exposicións diversas, fútbol, boxeo e outras competicións deportivas e unha gastronomía que dende o típico polbo a feira , a lamprea do Ulla, o cabrito pascual e outras variedades culinarias completan coas imnumerables atraccións a todo o longo e ancho do feiral do Souto e rededores un programa do que nenguen se quedará ao marxe para dalgunha maneira disfrutar e que aínda ten ó domingo seguinte da Pascuiña unha xoia final moi emotiva cos actos adicados aos Fillos e Amigos de Padrón.

José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 30/03/10