Los independientes de Randulfe esperan mejorar los resultados del PP.

Miembros de API, ayer en rueda de prensa.

Conseguir entre tres y cuatro concejales. Esas son las expectativas que maneja la Agrupación Pontecesures Independente que lidera Rafael Randulfe. El todavía hoy portavoz municipal del PP espera poder arrastrar el voto popular y alguno más, situándose así con ventaja a la hora de formar gobierno, toda vez que se da por hecho que ninguna de las siete listas que concurren a las elecciones en Cesures alcanzará la mayoría absoluta. Y ya advierte que, a la hora de pactar, API es «libre».
Randulfe formó su propio grupo en respuesta al malestar generado en el PP local por la designación del candidato, sin previa consulta de la dirección local ni de las bases. El concejal está dispuesto a echarle un pulso a Rafael Louzán y parte de una buena posición. Por de pronto ha conseguido que seis ex afiliados del PP formasen parte de su lista, entre ellos el concejal Jesús Rey, y anuncia que otra treintena de militantes se darán también de baja en el PP. ?l, por ahora, sigue como militante a la espera de que llegue «o momento oportuno» y, entre tanto, anuncia que hará una campaña «porta a porta». Cambiar el PXOM para que se pueda edificar en fincas de menos de 2.000 metros cuadrados, construir viviendas sociales, mejorar infraestructuras y los servicios sociales así como fomentar el empleo son sus ejes programáticos. API presenta como su mejor aval el trabajo realizado por Randulfe y Rey en el gobierno cesureño. «Nós non dependemos de intereses de ninguén. Os veciños deben saber que apoiarnos a nós e defenderse a eles mesmos».

LA VOZ DE GALICIA, 28/04/11

Randulfe resta importancia a su marcha del PP en la presentación del grupo API.

Randulfe, Domínguez, Refojo, Rey, Sánchez y Eitor ayer en Cesures.

El líder de Agrupación Pontecesures Independiente, Rafael Randulfe, detalló ayer algunas de las claves que seguirá su programa electoral e informó de que, tanto él como los otros cinco candidatos que dejaron las siglas del PP, aún son militantes del partido, sin embargo, ??darémonos de baixa tan pronto sexa posible?.
Y es que el grupo está inmerso en la elaboración de su campaña en la que tienen previsto la realización de reuniones con vecinos, para recoger sus inquietudes y opiniones sobre lo que precisa Pontecesures. No obstante, por su experiencia en el gobierno cesureño, del que forman parte como ediles del PP desde hace cuatro años, son conscientes de algunos de los proyectos más necesarios. Tanto es así, que, confían, ??os veciños valoren o traballo feito neste tempo e nos anteriores?.

Randulfe señaló que el PXOM actual precisa de una modificación al ser muy restrictivo en cuanto a la construcción de viviendas. En esta misma línea, prometió la construcción de pisos sociales en Monte de Porto, retomando un viejo proyecto porque ??a xente os precisa?. También prevé poner en marcha un banco de tiempo y abrir el gimnasio del pabellón que ??foi feito polo obradoiro de emprego pero carece de equipamiento?.

En materia social, API quiere trabajar para ayudar a las familias más necesitadas que ??desgraciadamente cada vez son máis?, intentando fomentar el empleo pues ??aínda que os Concello pouco pode facer, coñecemos a todos os empresarios da zona. De feito, nos últimos catro anos conseguimos a colocación de máis de 60 veciños aínda que non eran postos mois estables?.

Randulfe manifestó que para lograr todo esto pedirán el apoyo de los vecinos pero ??como se fora para apoiarse eles mesmos porque non respondemos a outro intereses máis ca os de Pontecesures, nin de empresarios, nin especuladores, só aos dos cesureños?.

Así, tienen la ilusión de lograr entre 3 o 4 concejales, explicó el alcaldable quien también anunció que Javier Quintás, que le ha acompañado hasta la actualidad, dejará la actividad política para centrarse en su negocio. No obstante, asegura contar con un equipo capacitado de cesureños para dar continuidad a su trabajo de hasta el momento.

Ayer mismo comparecía con algunos de los ellos, concretamente con Jesús Rey (2), Mari Carmen Eitor (6), Mercedes Domínguez (8), Vanessa Refojo (9) y Joaquín Sánchez (10).

Dirección del PP > Sobre su baja del partido y la de otros cinco candidatos de API, indicó que será próximamente y que ninguno de los responsables del PP se ha puesto en contacto con ellos desde que mostraron su intención de irse. Asimismo explicó que el nombramiento del candidato por parte de la dirección del partido causó ??malestar entre todos os afiliados pero tomaron ese acordo e nós estamos a outra cousa?.

DIARIO DE AROUSA, 28/04/11

Sin salida en Padrón tras once jornadas entre basura.

UGT dice que la firma usa a la plantilla como cobradores del frac//No hubo acercamiento

Será el juez el que diga qué servicios mínimos deberán aplicarse en la basura

Al filo de la una de la tarde acudían a los juzgados de Compostela representantes de la empresa concesionaria del servicio de recogida de los residuos sólidos urbanos en Padrón, Global Vambrú, con su letrado, así como el abogado de UGT-Galicia con miembros del comité de huelga y del sindicalista David Barrio, y el letrado del Concello.

Según Barrio, la comparecencia de las partes ante el titular del juzgado nº2 de lo Contencioso-administrativo de Santiago, duró casi una hora. A la entrada, la empresa fue “correcta” en el saludo con los trabajadores, pero “no hubo acercamiento para solucionar el conflicto”, dice Barrio, quien acusa a la firma de utilizar a la plantilla “como cobradores del frac”.

“La empresa reconoce el acuerdo de mejoras salariales firmado en octubre, pero dice que no tiene dinero para hacerle frente, mientras no pague el Concello”, señala el sindicalista, apuntando que “Global tiene beneficios suficientes para afrontar las subidas pactadas y medios para reclamarle al Concello lo que le debe por revisión de precios. El Concello, también tiene sus armas. Si no las usan es porque no les da la gana”. Para Barrio, la huelga se resolvería fácilmente: “Que apliquen el acuerdo”. La situación, que parece sencilla, no tiene visos de solución a corto plazo y está en punto muerto.

El letrado del Concello defendió el decreto de mínimos, incidiendo en que, al coincidir con las fiestas de Pascua, los servicios aplicados por los huelguistas eran insuficientes, mientras que UGT se ratificó en lo expuesto en el recurso. El juez emitirá en los próximos días su fallo.

Argumentos de Cipa. Desde el grupo municipal Cipa, socio de gobierno, se hacía pública una nota explicando los antecedentes de la huelga y argumentando qué postura adoptó el gobierno. Así, se recuerda que en mayo de 2007 el ejecutivo en funciones del PP le adjudicó la concesión a Isolux Corsan (hoy Global) por 208.661 ? más IVA. En agosto de 2007, los trabajadores protagonizan la primer paro obteniendo mejoras salariales.

En agosto de 2010 vence el convenio y vuelven a negociar sin acuerdo, llegando a un nuevo paro en octubre que concluye con un acuerdo suscrito entre “plantilla, firma e grupos da oposición”, indica Cipa.

Para el socio de gobierno “as razóns da folga son un conflicto salarial entre traballadores e empresa e unha cuestión política na que participaron os grupos da oposición, sendo o PP único responsable da situación”.

Incremento del recibo en un 41,15% en dos años

???Cipa también recalca que encargó un estudio a la USC para hacer un análisis de la situación. Las conclusiones del mismo indican que, si el Concello no suscribía el acuerdo, el coste pasaría de 208.664,61 a 331.864 ? en 2010 y, si aceptaba, pasaría a 341.415 ? al año para 2011 (la recaudación municipal es inferior a 240.000 ?). Esto llevaría, según Cipa, a incrementar el recibo en un 41,15% en dos años. Recueda que en la plantilla prestan servicio 5 trabajadores a tiempo completo y 10 a tiempo parcial. “Dos 5 fixos, 3 son conductores e 2 peóns. Os primeiros perciben líquido ao mes 1.367,47 ?; con incremento pasaría a 1.245,42”. Los de tiempo parcial perciben entre 254 y 297 ? líquidos al mes “por unha xornada de domingo que computan entre 29 e 32 horas ó mes”. Cipa dice que el gobierno le propuso a la empresa suprimir la fórmula polinómica y que la negociación salarial no tenga que influir en el precio del coste del servicio.

EL CORREO GALLEGO, 27/04/11

Las mujeres encabezan solo nueve de las 50 candidaturas electorales de O Salnés y Ullán.

Una vez oficializadas las listas se observa que hay 752 candidatos titulares, de los cuales 347 son mujeres

Las elecciones municipales que se celebran el mes que viene en la comarca de O Salnés y el territorio Ullán implican a medio centenar de candidaturas. Lógicamente, esto supone que hay 50 jefes de filas, cabezas de cartel o alcaldables, y de esa cantidad solo nueve son mujeres, es decir, tres menos que en los comicios de 2007 y apenas un 22% del total de aspirantes.
Si se toman como referencia exclusivamente los candidatos titulares de cada lista (excluyendo a los suplentes) puede decirse que esas 50 candidaturas que compiten por 174 actas presentan a las próximas elecciones a 405 hombres y 347 mujeres, lo cual equivale al 46% del total. Y de esas 347 féminas solo 9, hay que insistir, van a situar su foto como cabeza de cartel.
Con el paso de los años parece haberse detectado una mayor implicación de las mujeres en los procesos electorales, pero en los diferentes partidos reconocen que no son tan receptivas como los hombres cuando se las invita a formar parte de una candidatura. Así las cosas, parece evidente que aún queda mucho por mejorar, pues si bien es cierto que se cumplen los criterios de paridad que se imponen por ley a los partidos políticos, también lo es que en la mayoría de los casos se alcanzan los porcentajes por la mínima y que la presencia de las mujeres tiene que resultar aún mucho mayor en próximas ocasiones.
Las nueve mujeres que se presentan como cabeza de cartel en O Salnés y Ullán son las que realmente tienen posibilidades de conseguir alguna Alcaldía, por aquello de ocupar el número 1. Aunque podría ser alguna más, pues ya se sabe que en política todo puede ocurrir, y si no que se lo pregunten a la regidora de Vilagarcía, que accedió de rebote al puesto, poco después de las elecciones de 2007, a pesar de que había ocupado el número 2 de la lista socialista.
Pero la vilagarciana, María Dolores García Giménez, ya no se presenta a la reelección, de ahí que posibilidades, lo que se dice posibilidades reales, sean las que tienen las otras dos alcaldesas en la actualidad, es decir, las conservadoras Salomé Peña y Catalina González, en Ribadumia y Sanxenxo, respectivamente.
También habría que citar a la independiente María Isabel Castro Barreiro, que se presenta a la reelección en Pontecesures. Pero parece difícil que vuelva a repetirse la rocambolesca situación creada en los comicios de hace cuatro años, cuando se convirtió en regidora con un puñado de votos y una sola acta de concejal para su grupo, la suya.
Junto a estas tres alcaldesas que han decidido presentarse de nuevo aparecen otras candidatas con posibilidades, si bien a tenor del reparto actual de los escaños en sus respectivas corporaciones parecen tenerlo mucho más difícil para gobernar.
Entre esas números 1 están la grovense Aida Filgueira, que repite al frente de Alternativa Meca (AMeca), con la que logró su acta de concejal hace cuatro años. La acompañan en esta particular representación del colectivo femenino en la comarca la nacionalista María do Pilar Xiráldez Outeda, que se estrena al frente de la candidatura del BNG de Meis, y Marta Giráldez Barral, que también concurre a las elecciones en dicha localidad, en este caso al frente de los socialistas.
María Dulcinea Aguín Pombo, abanderada del PSdeG-PSOE, va a intentar conseguir la Alcaldía de Sanxenxo, mientras que la nacionalista María del Carmen Alfonso Leiro vuelve a combatir contra la aplastante mayoría absoluta del PP de Vilanova. Algo parecido le ocurre a María del Carmen Coto Lois, que en representación del PSOE se presenta a las elecciones en otro de los municipios tradicionalmente conservadores, Valga.
Si se analizan los puestos “titulares” de cada lista, es decir, los que se corresponden con el número de concejales a elegir en cada municipio, puede decirse, por ejemplo, que en O Grove la formación AMeca presenta a 9 mujeres entre los 17 primeros de la lista. Es un caso inusual, pues lo frecuente es que sean más los varones. El Partido Galeguista do Grove presenta a 6 mujeres y 11 hombres entre los 17 primeros, mientras que el Partido Galeguista Demócrata incorpora a 7 féminas, al igual que el BNG y el PP. Tanto socialistas como EU-IU colocan a 8 mujeres entre los 17 “titulares”.
En Cambados el BNG, el PP y el PSOE inscribieron a 7 mujeres entre los 17 primeros puestos, lo cual significa que se cumple la ley, pero con el porcentaje justo para el sexo con menor presencia, que suele ser el femenino. El cambadés es uno de esos municipios en los que no hay ninguna fémina al frente de las listas, y tiene tres. Lo mismo ocurre en Vilagarcía, donde todos los jefes de filas son varones, y eso que había mucho más donde escoger, ya que se presentan siete grupos.
Al final resulta que entre los 21 primeros de la lista (que corresponde al número de actas en juego), Independientes por Vilagarcía (IVIL) sitúa a 9 mujeres y 12 hombres; PSOE y BNG parten con 10 mujeres entre los 21 primeros y tanto el PP como Converxencia Galega, EU-IU y Esquerda Anticapitalista (ESAN) sitúan a 11 mujeres en sus 21 primeros puestos, lo cual supone más féminas que varones entre los “titulares”.

FARO DE VIGO, 27/04/11

La API se presenta hoy.

Será a las 12 de la mañana en el Bar Carabela. Rafael Randulfe y su equipo dara a conocer su propuesta para gobernar la localidad.
El que fuera candidato por el PP en 2007 concurre a las elecciones municipales con un nuevo proyecto. Los del 22 de mayo serán los primeros comicios para la Agrupación Pontecesures Independiente (API), formación nacida tras una escisión del PP pontecesureño.
Jesús María Rey, Beatriz Jamardo, Susana Fernándes, Carmelo Campos, Mª Carmen Eitor, Miguel Casal, Mercedes Domínguez, Vanessa Refojo, Joaquín Sánchez y Jaime Moreiras integran la lista.

FARO DE VIGO, 27/04/11