El C.B. Extrugasa Río Ulla moverá esta campaña ocho equipos.

El Club Baloncesto Extrugasa Río Ulla de Pontecesures vuelva a la palestra con las máximas ambiciones. Un proyecto deportivo de baloncesto que sigue identificado con el municipio y que es uno de los referentes deportivos.
En esta temporada la entidad moverá hasta ocho equipos, lo que da idea devolumen de trabajo que supone para el club del deporte de la canasta que tiene en José Rodríguez Fructuoso ??Fruqui? su gran mentor.
La pirámide de equipos se abre con el equipo sénior que jugará en la denominada Tercera División de la Delegación Arousana que dirigirá el referido José Rodríguez Fructuoso. A continuación en la escala de equipos base está el júnior femenino, que estará dirigido por José Antonio Pedrido.
Este mismo entrenador será el encargado de dirigir los dos equipos cadetes de la entidad, uno masculino y otro femenino. Después también está el equipo infantil femenino dirigido por la entrenadora Noelia García.
El club de Pontecesures quiere potenciar como el que más la estructura de la base y por eso también tendrá un conjunto alevín mixto que estará dirigido por Dani Barral, mientras que está en proyecto que para esta campaña salgan ya dos equipos benjamines, que pueden aumentarse a un tercero. Y después también se trabaja en la Escuela Deportiva de Base del municipio que ya está moviendo cerca de veinte niños y niñas.
En definitiva, un proyecto deportivo bien estructurado, con todos los escalafones posibles con lo que está asegurado el trabajo de progresión en todas las edades. El club nació a mediados de la década de los noventa y sigue teniendo vida.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 05/10/11

Os traballos de limpeza do río Ulla en Pontecesures, pospostos.

No día de onte estaba prevista esta limpeza entre ás 11:30 e as 13:30 horas dentro da campaña de limpezas simultáneas de ríos organizadas por Adega e que tiveron lugar en varios municipios. Como foron poucos os voluntarios inscritos e algúns deles tiña outras ocupacións á mesma hora, o goberno local tomou a decisión de pospoñer as tarefas de limpeza para o domingo 9 de outubro. A zona do río a limpar é a que está detrás da EDAR no Pozo de Cornelia.

La avalancha de alegaciones vecinales fuerza al Ministerio a revisar el deslinde del río Ulla.

Las más de un millar de alegaciones que los vecinos de Valga presentaron en su día contra el deslinde diseñado por el Ministerio de Medio Ambiente para el río Ulla a su paso por las parroquias de Cordeiro y Campaña han obligado a Costas del Estado a replantear el proyecto, de forma que ??se hará una revisión de la citada línea de deslinde? que, de momento, es provisional. Así se lo comunica la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, en un escrito que fue recibido en el Concello el pasado 15 de septiembre. La respuesta en sí ya es noticia para Bello Maneiro, después de varios años intentando en vano recibir información del Ministerio sobre el deslinde y el paseo fluvial, un proyecto que desde 2004 permanece en un cajón del departamento de Medio Ambiemte sin que las sucesivas ministras socialistas propiciasen avances en su tramitación y ni siquiera respondieran a las constantes cartas enviadas por Bello Maneiro. Hasta ahora, cuando Rosa Aguilar rompe con la desinformación que rodeaba a estas dos actuaciones.
Aguilar indica en su misiva que el proyecto del paseo fluvial y rehabilitación ambiental del borde del río Ulla ­que se divide en dos fases­ fue examinado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar y ??se tomó la decisión de desarrollar? las obras. Así, en abril del año 2008 se contrató una asistencia técnica a la empresa Inain Arquitectura para redactar la Fase I del proyecto del río Ulla, que afecta a la zona comprendida entre el límite con Catoira y la playa fluvial de Vilarello. El hecho de que este entorno esté enclavado en la Red Natura 2000 requiere ??una tramitación ambiental especial, que ha exigido la realización de un Estudio de Impacto Ambiental?, explica la ministra. Finalmente, en mayo de 2010 se adjudicó la empresa antes citada el contrato de servicios para la realización de la primera fase del paseo. De hecho, el Ministerio incluyó la actuación en un listado de obras próximas a ejecutar que podía consultarse en su página web.

Cuando parecía que el paseo fluvial por fin se desbloquearía ??han surgido problemas?, informa Rosa Aguilar en la carta que envió al Concello. Y estos están relacionados con la oposición vecinal al deslinde del Ulla y con la ??protesta de los afectados?, que se niegan a que el Ministerio de Medio Ambiente se apropie de terrenos de propiedad privada a la hora de delimitar el domino público marítimo terrestre, afectando a un total de 1.765 parcelas e las riberas del Ulla.

Más de un millar de propietarios, entre ellos el Concello, alegaron contra este deslinde, exigiendo a Medio Ambiente que indemnice a los afectados antes de adueñarse de sus tierras. Amenazaron además con acudir a los tribunales, recordando que hace años el Tribunal Supremo ya anuló el primer deslinde que Costas del Estado aprobó para Valga. Esta situación ha forzado al Ministerio a ??revisar la línea de deslinde?, que de momento es provisional, para tratar de afectar lo menos posible a propiedades privadas. Y hasta que esta línea no sea definitiva, ??no se podrá retomar el proyecto? del paseo fluvial, cuya tramitación ambiental ??ha quedado paralizada a la espera de la resolución definitiva.

DIARIO DE AROUSA, 23/09/11

El río que divide competencias.

Un conflicto de titularidad entre administraciones lleva años condenando al abandono el muelle de A Ponte, en Padrón. Estado y Portos se tiran la pelota. Al otro lado del Ulla, en Pontecesures, el puerto fluvial goza de todos los privilegios y está pendiente de un proyecto de mejora

Rampas hundidas por el paso del tiempo, maleza, accesos deteriorados, supresión de pantalanes…. ?sta es la imagen que ofrece el muelle de atraque turístico a los pasajeros de catamaranes que a diario remontan el río Ulla de Vilagarcía a Padrón, rememorando el Camino Xacobeo del Mar. El tiempo ha borrado de un plumazo todo el esplendor del que antaño gozaba este puerto fluvial, uno de los más importantes de Galicia. Sucesivas corporaciones locales han clamado y claman por mejorar su imagen, no sólo por el aspecto que ofrece cada día a turistas y peregrinos, sino también por una cuestión de justicia histórica … y de estética.

Los vecinos del lado padronés del Ulla miran con cierta envidia a sus paisanos de enfrente, los de Pontecesures. La zona portuaria cesureña goza de todos los privilegios estéticos y está pendiente de un proyecto de mejora. Sus pantalanes y accesos están en buenas condiciones, y la zona, está cuidada. El Ulla, amén de dividir provincias (A Coruña y Pontevedra), también divide competencias. La parte portuaria padronesa depende de Demarcación de Costas del Estado y la de Pontecesures, de Portos de Galicia. El coruñés carece de actividad pesquera, pero es puerto de atraque turístico. El pontevedrés mantiene la pesca. Puede que ahí radiquen las diferencias de trato, pero no justifican el abandono al que está condenado el muelle padronés desde hace años.

Durante la etapa del gobierno bipartito, éste reiteró en varias ocasiones la adecuación y adecentamiento de esta zona portuaria, así como la reposición del viejo pantalán. Hay uno medianamente decente, pero existía otro cerca de Finsa, y éste es el que reclaman (la rampa de acceso aún continúa allí muy visible… y deteriorada). Según algunas formaciones políticas como Cipa se indica que la reposición del pantalán es de competencia autonómica, no así el resto de la franja portuaria. Portos lo niega y reitera que el muelle padronés es de competencia del Estado; éste a su vez rebota la pelota en la Xunta.

El gobierno local ha vuelto a interesarse por el tema. Hace unos meses, el alcalde Antonio Fernández, mantenía una reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, quien le trasladaba lo mismo: Padrón depende de Madrid. La solución, pasa porque la Xunta solicite una transferencia de competencias para que el muelle revierta en la comunidad autónoma y ésta lo auxilie. Y en esta línea se lo planteará Fernández al nuevo dirigente de Portos, José Juan Durán.

No cabe duda de que Padrón es una villa cargada de historia, y a la que el paso del tiempo no ha hecho justicia. Dueña de privilegios reales durante siglos, el municipio cayó en desgracia primero con la entrada de la revolución industrial. La estocada se la propiciarían años después gobiernos modernos con pocas miras de futuro. Hoy, el pueblo continúa arrastrando ese lastre, suspirando por glorias pasadas y ocupando el vagón de cola del progreso, frente a otros municipios (entonces en pañales) que lo superan con creces.

Padrón y el río (tanto el Sar como el Ulla) suman un todo indivisible. La villa creció en torno a ellos y vivió (no como hoy) siempre de cara a ellos. Un documento inédito de 1867 atestigua la importancia que tuvo la navegación en la capital del Sar. El puerto de A Ponte o de Cesures (como también se le conocía entonces) había perdido sus privilegios motivados, fundamentalmente, por lo impracticable que se hacía el remonte por el Sar. Comerciantes, navegantes, vecinos y políticos de entonces miraban con recelo la situación que se estaba produciendo en el Ulla, y que recordaba a la que había acabado tres siglos antes con la del Sar.

La Corporación de 1867 acordaba en la sesión del 2 de septiembre de ese año elevar una carta a la reina Isabel II en la que mostraba no sólo su preocupación por la creciente sedimentación del río, sino también por la supresión del “distrito marítimo” del puerto de Padrón, enclavado entonces en A Ponte (Cesures). La carta se ratificaría dos meses después, el 5 de noviembre de 1867.

En el documento enviado a la reina Isabel II, la Corporación pedía la limpieza del río, que de un tiempo a esta parte dificultaba el remonte de los barcos de gran calado, y los obligaba a subir con la pleamar. “Ya el muelle, unido al histórico puente de César, no es accesible a buques que hace poco lo abordaban fácilmente”. Los padroneses señalaban que la limpieza supondría poco para las arcas de la Monarquía y reportaría muchos beneficios para el comercio. También exponían su malestar por la supresión de este distrito de navegación, por Real Decreto, en favor del puerto de Vilagarcía, y solicitaban su reposición y la declaración del muelle padronés como de segunda clase. “Si el mayor desarrollo del comercio trajo consigo la caducidad de reales privilegios, no se extinguió con ellos la importancia de este puerto. En dos millones y medios de escudos eran valoradas las mercancías que anualmente entran y salen por cabotaje, según los datos que pueden suministrar su Aduana; y hay todavía que agregar a esa cifra el valor de los géneros destinados a Portugal y a diversos puntos del extrangero”. Además cifraban el tránsito de buques anuales en este puerto en torno a unos “mil proximadamente y salen otros tantos en cada año”.

El documento, facilitado por el historiador padronés, Eloy Rodríguez, ahonda en otros pasajes del puerto padronés y en las mercancías que arribaban. Con el siglo XX, este muelle entraría en declive, pasando la actividad al otro lado del río.

EL CORREO GALLEGO, 04/09/11

La tierra de la Bella Otero degusta anguilas y caña.

Preparación de combinados con caña.

El lugar de Vilarello se hizo con el premio al más hermoso en el concurso Embelecer Valga entregado en la Festa da Anguía

Valga celebró ayer la vigésimo tercera edición de su Festa da Anguía y la vigésimo primera de la de la caña. Vecinos y visitantes participaron en una celebración en la que los productos locales fueron los protagonistas. Pero no solo, pues en la jornada también se entregaron premios a los lugares más hermosos del municipio y a los mejores carteles, así como a los trabajos de investigación presentados al certamen Xesús Ferro Couselo.

Las anguilas del río Ulla y el aguardiente destilado por los vecinos de Valga volvieron a congregar ayer a cientos de personas alrededor de una mesa. Vecinos y visitantes participaron en la vigésimo tercera edición de la Festa da Anguía y en la XXI de la de la Caña, que pese a celebrarse bajo un sol de justicia pocos quisieron perderse.
Ya a mediodía los comensales más madrugadores comenzaban a coger sitio para degustar las anguilas en empanada, guisadas, fritas en escabeche y con cachelos, rebozadas, fritas con pimientos o cocinadas al modo La Bella Otero. Y aunque la imagen de las mesas instaladas bajo las carpas de la fiesta distaba del lleno total, los fogones no pararon de crepitar y echar humo, pues más de uno optó por llevarse los platos y disfrutarlos con calma en su casa.
Mientras algunos empezaban a comer y otros probaban los cócteles de caña y frutas que se ofrecían en unos puestos en los que se exhibían además alambiques, la Banda Municipal de Valga hacía el papel del Flautista de Hamelin y conducía a la gente hacia el escenario sobre el que el actor Manuel Manquiña se encargó de loar las virtudes valguesas en su pregón. Acto seguido, Alejandro Fernández Palacio y Ana María Sixto Barcia recogieron los premios por los trabajos sobre flora y vegetación y sobre alfabetización presentados al certamen de investigación Xesús Ferro Couselo. No fueron ellos, no obstante, los únicos galardonados, pues en la ceremonia se entregaron también, como es habitual, los galardones del concurso de carteles, los del certamen Embelecer Valga y los del concurso de aguardientes.
Los vítores se dejaron oír cuando se supo que Vilarello había conseguido imponerse como “el lugar más hermoso” de la localidad en un certamen que dejó a Canle en segunda posición y a San Miguel en tercera. Y mientras las cocineras trabajaban para atender a los cientos de comensales que se esperaban, por el escenario pasaban también Belén Potel Conde, Vanesa Sánchez Pardal y Hugo Padín Garrido, ganadores del concurso de carteles infantil. Marina Pardal Cardia, Ángeles Garrido Comparada y Aida María Pardal Cardia recogieron los premios en la modalidad de adultos. Las mejores cañas tostadas fueron las de Gustavo Rodríguez Blanco y José María Santiago Fontenla, y las de hierbas las de Diego Lorenzo Pardal y Francisco Javier Cerneira Torres. José Ribeiro Agrafojo y José Lagos Aboi hicieron las mejores blancas.

FARO DE VIGO, 29/08/11

Ximonde recuperará diez años después la pasarela que se llevó el temporal.

La subdirectora del MARM visitó ayer las obras// El puente, que costará 513.000 ?, tendrá acceso para ir en silla de ruedas

LA SUBDIRECTORA de Biodiversidad, Marta García, en el centro, visitó las obras junto a José Manuel Pose

La subdirectora general de Biodiversidad del MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino), Marta García, visitó ayer en el coto de Ximonde las obras de construcción de una pasarela peatonal sobre el río Ulla que unirá las orillas de los municipios de Vedra y A Estrada. Esta estructura reemplazará a la que se llevó una riada en el año 2001, tras desbordarse el río Ulla en una época de temporal.

Las obras todavía están comenzando, por lo que se espera que no finalicen hasta principios del año 2013, según declara el propio Ministerio, aunque responsables de Tragsa, la empresa que se encarga de realizar las obras, afirmaron ayer que su objetivo es tenerla lista ya para la temporada de pesca de 2012. Y es que han sido los pescadores de la zona los que más habían reclamado su recuperación.

La pasarela tendrá “90 metros de largo y costará 513.000 euros”, explicó la subdirectora general. Además, ofrecerá un ancho útil de 1,86 metros y estará dotado “con accesos adaptados para sillas de ruedas”, señalan los técnicos. Y es que, por el lado del Concello de Vedra, este puente conducirá hasta el centro Ictiológico, en donde se realizan trabajos de recuperación del salmón. Y, del otro, el de A Estrada, lleva a un área recreativa, por lo que será muy utilizada por los vecinos en su tiempo de ocio.

Varios responsables de Tragsa mostraron ayer, a orillas del propio Ulla, todos los planos del proyecto a Marta García y al subdelegado de Gobierno, José Manuel Pose. También dijeron que el puente constará de una estructura metálica atirantada, que su pavimento será de losetas de caucho, y que dispondrá de una barandilla de pletinas metálicas con pasamanos de madera.

Su construcción se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre el MARM y la Xunta para la conservación de la diversidad biológica en los espacios de la Red Natura 2000, y será financiado con los fondos comunitarios Feder.

LA VOZ DE GALICIA, 20/08/11