Llega a Galicia el marinero de Pontecesures abandonado en Santo Tomé, junto con sus compañeros.

Los cinco tripulantes de los barcos de Astipesca denuncian la situación de los compañeros que tuvieron que quedarse allí retenidos ·· Son naturales de Noia, Asados, Pontecesures y A Pobra do Caramiñal

“Recibimos el apoyo de la Embajada portuguesa”

Cinco pescadores gallegos, de un total de 28 españoles obligados a permanecer más de un mes en la isla africana de Santo Tomé por problemas financieros del armador, volvieron a sus hogares, vía Oporto, tras hacer escala previamente en Lisboa.

Santiago Aguya, patrón del Maposa X, dijo en el aeropuerto de Portela, momentos antes de salir hacia la ciudad del norte luso, que atravesaron momentos difíciles dada la falta de combustible y de alimentos que sufrieron los últimos días.

“Queremos llegar cuanto antes a Galicia”, declaró Aguya, que al igual que sus compañeros espera olvidar todo lo acontecido junto a su familia.

Los cinco pescadores gallegos, junto a otros 16 andaluces, llegaron a Lisboa en un vuelo regular que salió de Santo Tomé, la antigua colonia portuguesa en la costa occidental de África, donde todos tuvieron que permanecer desde el 13 de marzo a la espera de dinero para poder regresar a España.

José Luis Castiñeiras, miembro de la tripulación del Maposa X, dijo desconocer por qué se había llegado a esa situación y aclaró que la tripulación de origen gallego no tiene mucha relación con la empresa propietaria de los barcos, Astipesca.

El pescador señaló que suelen contactar telefónicamente con la firma, localizada en Huelva, y se trasladan allí por carretera antes de partir a tierras africanas para campañas que duran meses.

Castiñeiras lamentó que dos compañeros tuvieron que quedarse en la isla africana (por exigencia de las autoridades locales) a cargo de los nueve barcos, abandonados al no disponer la empresa de fondos para que pudieran repostar combustible y volver a España.

Las tripulaciones, en las que había también tres portugueses, tres marroquíes y un natural de Guinea Conakry, hace más de cinco meses que estaban fuera de casa, indicó, y todos tenían ya deseos de regresar a casa.

Los cinco gallegos son de Pontecesures, en Pontevedra, y Asados, Noia y A Pobra do Caramiñal, en A Coruña, mientras que la mayoría de los andaluces provenían de Lepe e Isla Cristina. Además de Castiñeiras y Aguya, los gallegos que llegaron a Portugal son los marineros Manuel Fernández, Francisco Ínsua y Ángel Campos.

En total, la treintena de pescadores afectados permanecieron 34 días en la pequeña capital de Santo Tomé y Príncipe, un archipiélago de menos de 200.000 habitantes, a la espera de dinero o medios para su repatriación.

Una decena de esposas de los pescadores que acudieron a Lisboa a recibirles se quejaron de que sólo tras hacer fuerza desde los medios de comunicación consiguieron que el armador pagara los pasajes de regreso para volver a su tierra.

EL DATO Gastar los ahorros y hacer colectas

Algunos de los pescadores dijeron a Efe que para pagar la noche de hotel anterior a la partida y los gastos de salida, de 60 euros, tuvieron que recurrir a sus últimos ahorros e incluso hacer colectas. Los pescadores tuvieron que dejar los nueve barcos fondeados en la costa de Santo Tomé al no poder hacerlo en el pequeño puerto .

EL CORREO GALLEGO, 18/04/08

CCOO se une a la manifestación por el tren convocada para el 7 de mayo.

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) se unirá a la manifestación en defensa del tren de cercanías convocada por la plataforma gallega ??Salva o tren? para el próximo 7 de mayo y en la que también participarán otros colectivos de estudiantes, ecologistas, contra los accidentes, culturales…, junto con la coordinadora ??Portas non pode perde-lo tren?. En la marcha, que partirá a las 20 horas desde la Alameda de Santiago de Compostela, se exigirá al Ministerio de Fomento y a la Xunta que mantengan las actuales líneas férreas para los trenes de cercanías una vez entre en funcionamiento el AVE para favorecer la comunicación entre los municipios de Galicia.
Para quienes quieran asistir, partirán autobuses gratuitos desde la estación de ferrocarril de Portas a las 18:45 horas de ese día. Es necesario reservar plaza llamando al número de teléfono 629 84 14 11.

DIARIO DE AROUSA, 17/04/08

Se impusieron al mal tiempo los andariegos en la Bisbarra del Sar.

22cuerpo_131501.jpg

Por arriba, de izda a dcha, los alcaldes de Padrón, Camilo Forján, y Dodro, Arturo Díaz, cortan la cinta con Ángel Rodríguez, de Remonte; espectacular descenso en un tramo; dos participantes llegando a Padrón; algunos atletas, organizadores y voluntarias de Dodro que se encargaron del avituallamiento de los participantes

Los andariegos que participaron en la Bisbarra do Sar superaron las previsiones ·· La prueba la completaron 86 atletas de los casi 200 que tomaron la salida en Padrón

El mal tiempo reinante no impidió que la primera edición de la Andaina Bisbarra do Sar, organizada por el Colectivo Remonte en colaboración con los concellos de Padrón y Dodro, fuera todo un éxito con dos centenares de participantes desafiando lluvia y viento y la difícil orografía de los montes de la comarca del Sar.

A las nueve de la mañana, ante la estatua de Camilo José Cela, en el paseo del Espolón, los alcaldes de Padrón, Camilo Forján, y Dodro, Arturo Díaz, que estaban acompañados por sus concejales de Deportes, daban la salida bajo un intenso aguacero. Pero los andariegos están hechos de otra pasta y nada les hizo desistir en el primer bucle que recorría buena parte del monte Santiaguiño, bajaba por Extramundi y discurría por las orillas del Sar prácticamente desde Seira hasta Padrón. Desde el primer momento se formó un grupo de unos veinte atletas que eran los más fuertes y que iban superando los tiempos previstos. Con más de media hora de antelación se cubrió el primera tramo. El segundo, el más largo de los tres, comprendía la subida a los montes de Dodro y el regreso por la veiga de Lestrove. Zonas de dureza la primera y de cierta tranquilidad el llano que cantó Rosalía. El tramo más complicado fue el final con la subida al monte de Meda, que supuso una auténtica criba para los atletas. Al final fueron 86 los que completaron los cincuenta kilómetros del recorrido.

TIERRAS DE SANTIAGO, 15/04/08

O 7 de maio, manifestación en defensa do tren de proximidade.

O mércores día 7 de maio, ás 20:00 partirá da Alameda de Santiago de Compostela a manifestación polo tren do pobo convocada pola plataforma galego “Salva o tren” na defensa do tren rexional e un futuro tren de proximidade para Galicia.
Partirán autobuses de balde da estación de Portas ás 18:45 horas. Para a reserva de prazas hai que chamar ó número 629-841411.
¡Mobilízate, por ti e polos teus!

Reclaman en el acto de Padrón un sarcófago digno para Cabanillas en Bonaval.

cp20f03038051_131229.jpg

Durante el homenaje a los 50 años de la coronación de Cabanillas en Padrón se pasaron imágenes del 58.

20a_131339.jpg

Aurora Vidal, nieta de Cabanillas depositando una corona.

20b_131340.jpg

Dos poetas durante el acto.

El académico Francisco Fernández pide a Terra de Iria y Redes Escarlata que realicen una colecta popular para este fin ·· La nieta del Poeta de la Raza recuerda emocionada cincuenta años después la coronación de su abuelo

Más de doscientas personas se dieron cita en el auditorio padronés para asistir al acto conmemorativo de los cincuenta años de la coronación poética de Ramón Cabanillas en el Espolón de Padrón. Un acto, el de 1958, simbólico y profundamente reivindicativo de la lengua y cultura gallegas envuelto en la pantomima de unas fiestas de Pascua con gran trasfondo social, según recalcó el conductor del homenaje celebrado el pasado sábado por la noche, el escritor Anxo Angueira.

Y es que para los nuevos poetas gallegos y los defensores de la cultura de este país, que Cabanillas, ya en la fase final de su vida, se prestase a la coronación simbólica cuando huía de homenajes a su persona, y que fuese a Padrón a ensalzar “o idioma e a bandeira de Galicia, e que naquel acto, celebrado ao amparo da estatua de Rosalía e ante as autoridades franquistas, Otero Pedrayo improvisase un discurso en galego de media hora só interrumpido polos aplausos do público, cando nos actos públicos estaba prohibido falar galego, ou que Aquilino Iglesias recitase tamén na lingua de Breogán un poema é un feito histórico”, dijo.

Con la conmemoración del 50 aniversario de la coronación del Poeta de la Raza, los poetas de Terra de Iria, Redes Escarlata y Cambados también quisieron tener un especial recuerdo para los hombres que hicieron posible el acto del 9 de abril 1958 en Padrón: Camilo Agrasar, Octavio Sanmartín o Borobó, entre otros, así como ensalzar “a unha vila, a de Rosalía de Castro, que soubo ter memoria da súa mellor estirpe e fixo que o idioma e a bandeira de Galicia ondeasen nos anos máis escuros do franquismo”.

La nieta de Cabanillas, Aurora Vidal, recordó emocionada el acto de 1958. Ella estaba presente y contaba con 23 años. “El desfíxose enseguida da coroa de loureiro que lle puxo A Morena. Foi a súa personalidade de poeta o que lle axudou a superar barreiras. Gracias en nome da familia Cabanillas por esta homenaxe e por traernos vivenzas persoais máis aló da súa figura literaria”.

Por su parte, el académico Francisco Fernández Rei fue el encargado de hacer una semblaza de Cabanillas y señaló que si el poeta se prestó a la coronación simbólica de Padrón era porque el acto encerraba “a defensa e reivindicación da cultura galega, á que el adicara toda a súa vida”.

Fernández sugirió a los poetas de Terra de Iria, Redes Escarlata y los de Cambados que inicien una colecta popular para que “no Panteón dos Galegos Ilustres, onde están as cinzas de Cabanillas, deixe de haber galegos ilustres de primeira categoría e de segunda”. En este sentido pidió que dicha recaudación vaya destinada a que cuando se cumplan 50 años de la muerte del poeta (el 9 de noviembre de 2009) sus restos puedan descansar “nun sartego digno en Bonaval, un sartego de pedra do Salnés, rústico, franciscano e sinxelo”, y que en él puedan leerse estos versos: Quero na losa de pedra esta palabra que ten lus, galego; que ten as, poeta.

LA CONSIGNA “Terra, a nosa” en la voz en off de Pedrayo

Los poetas de Terra de Iria, Redes Escarlata y de Cambados lograron recuperar para el acto el discurso íntegro de Otero Pedrayo, gracias a la labor de documentación hecha hace años por Camilo Agrasar. Si bien la calidad de la audición no era muy buena. Mientras resonaba el discurso de Otero Pedrayo fueron pasando imágenes de la coronación y artículos de prensa de la época, muchos publicados por este diario hace 50 años, y se revivió con gran emoción la exaltación del alma gallega realizada por Otero y su exclamación final. “¡Terra, a nosa!”.

Por el escenario también pasó el poeta local Xosé García Lapido, quien en 1958 se encontraba presente en el Espolón con apenas 10 años. Lapido recordó emocionado aquella fecha. “Na retina quedoume gravada a figura daquel home calvo e gafas escuras que falaba galego nun acto público cheo de xente e as bágoas da rapaciña que estaba ao meu carón. Non souben ata anos despois que eu estivera nun dos actos máis importantes da cultura galega” .
DATOS Ausencias

Xosé Luis Méndez Ferrín no pudo asistir al homenaje de Padrón y excusó su ausencia. El escritor sí acudió en 1958 al paseo del Espolón. Entonces era apenas un joven pero ya con grandes inquietudes literarias. La historia, salvando paralelismos, se repitió. En 1958 Otero Pedrayo improvisó su discurso porque el orador previsto, el catedrático Santiago Montero Díaz, no pudo acudir. En 2008, tomaría el relevo de Méndez Ferrín por las mismas circunstancias, el escritor de Dodro Anxo Angueira.

El himno de Laxe

Tras depositar Aurora Vidal y una joven las coronas de laureles ante la estatua de Rosalía, el himno gallego sonó en la gaita de Laxe Martiñán.

Horizonte literario

El homenaje a los 50 años de la coronación poética de Cabanillas también fue, como entonces, una exaltación de la poesía gallega. Alrededor de una veintena de nuevos y consagrados poetas leyeron versos propios, así como de Rosalía y de Cabanillas .

EL CORREO GALLEGO, 14/04/08