El paro aumentó en marzo en Pontecesures.

A finales de febrero, había en Pontecesures 233 parados inscritos en las oficinas de empleo. A finales de marzo la cifra aumentó hasta las 240 personas.
De estos 240, son menores de 25 años, 30 (10 hombres y 20 mujeres); y de los 210 mayores de esa edad, 59 son hombres y 151 son mujeres.

Datos obtenidos de TIERRRAS DE SANTIAGO, 08/04/08

50 años de la coronación de Cabanillas en Padrón.

22b_129000.jpg

Página de EL CORREO GALLEGO del 9 de abril de 1958

Poetas de tierras de Iria recordarán con un recital y un homenaje esta fecha

El 9 de abril de 1958, en el transcurso del Día de Santiago en Padrón, el pueblo padronés rendía un caluroso homenaje no sólo al baluarte de la cultura gallega, Rosalía de Castro, sino que simbólicamente coronaban en un homenaje popular a otro insigne personaje de las letras gallegas, el poeta Ramón Cabanillas. El acto se haría en el emblemática Paseo do Espolón, ante cientos de vecinos, y arropados por la figura pétrea de la cantora del Sar. Cabanillas, ya en avanzada edad, ocupaba una silla noble y fue la entonces reina de las fiestas, María Dolores López Pérez, la que le impondría la simbólica corona.

El homenaje quedó grabado para la historia en las páginas de los diarios de la época, como EL CORREO GALLEGO, en las instantáneas de fotógrafos como Arturo, Cao o Almeida, entre otros, pero también en la retina de muchos padroneses niños por entonces.
Por el escenario del Espolón pasaron entonces insignes personajes como el vicedecano de la Facultad de Derecho, Paulino Pedret, quien pronunció “un bellísimo y emocionado discurso” en loa a Rosalía (era el día de Padrón, pero también el día que la villa rendía a las letras con la entrega de los premios del concurso literario). El poeta Agustino Iglesias leerían una composición poética para la ocasión,y el “ilustre orador” Ramón Otero Pedrayo pronunció un “discurso en gallego” en el que puso de manifiesto “la viva emoción hacia la obra de Rosalía”. El padre Isorna también estaría presente así como el alcalde, Ángel Porto Anido. Cincuenta años después un grupo de poetas de tierras de Iria y de la Rede Escarlata recordarán este acto con una ofrenda y un recital, entre otros. Será el día 12.

TIERRAS DE SANTIAGO, 08/04/08

Más de 200 atletas participarán en la Primera Andaina Bisbarra do Sar.

tiep25f03012631_129145.jpg

El director técnico de la Andaina Bisbarra do Sar, Arturo Reboyras.

Inaugura el calendario de la Copa Galega y se celebrará el sábado en Padrón y Dodro ·· Se darán cita andariegos destacados de las cuatro provincias y del norte de Portugal

Más de doscientos atletas de las cuatro provincias gallegas y el norte de Portugal participarán este sábado en la primera edición de la Andaina Bisbarra do Sar, que abre el calendario de la Copa Galega de Andainas de la Federación Gallega de Montañismo, y que está organizado por el colectivo Remonte y los concellos de Padrón y Dodro, bajo la dirección de Arturo Reboyras. La prueba esta catalogada por la Federación Gallega como de dureza media. La marcha se divide en tres partes. El primer roteiro tiene una longitud de 14 kilómetros y transcurrirá por el monte San Gregorio con una cota máxima de 247 metros. Se estima que los participantes empleen entre 150 y 210 minutos en completarlo.
El segundo, que también saldrá del Souto, se desarrolla en casi su totalidad en los montes del concello de Dodro, alcanzando su cenit en la parroquia de la Chisca, limítrofe con Rois, para una cota de 315 metros. El tiempo estimado se fija entre las tres y las cuatro horas y media, tras marchar los andariegos unos veinte kilómetros.
En el último bucle, quizá el más duro, se tendrá que coronar el monte de Meda (445 metros) y los primeros participantes comenzarán a llegar al Souto sobre las cinco de la tarde tras cubrir unos 16 kilómetros, el resto de andariegos irán llegando en rosario hasta las nueve de la tarde.
En la mitad de cada roteiro habrá controles de paso así como avituallamientos, a base de fruta, barras energéticas, frutos secos, dulces, refrescos isotónicos y agua. En el merendero de la fuente Primeiral, en Dodro, aproximadamente, en el kilómetro 27, se dará una comida con empanadas y bocadillos. Ya al finalizar se hará un sorteo con diversos regalos donados por casas comerciales y asociaciones culturales, amenizando la llegada de los participantes un grupo de gaitas.
El único premio que lograrán los que terminen la prueba en las doce horas previstas será un diploma acreditativo en el que figurara el nombre del participante y el tiempo empleado, no pudiéndose acabar la prueba en menos de ocho horas.
Los organizadores tienen preparadas visitas guiadas, para acompañantes y gente que se vaya retirando, a los museos de Rosalía Castro y Camilo José Cela, así como al altar mayor de la iglesia parroquial de Padrón y alpalacio arzobispal de Lestrobe.
Toda la información de la primera edición de esta prueba se puede consultar en la página web: www.andainabisbarradosar.com .

SALIDA DESDE O SOUTO
Un recorrido por los lugares más emblemáticos de los dos concellos
La prueba que saldrá de la explanada do Souto a las 9 de la mañana recorrerá lugares emblemáticos de ambos concellos. Así los andariegos podrán ir viendo monumentos como el convento del Carmen, piedras del Santiaguiño, pazo da Hermida, palacio de Lestrobe, museo casa Rosalía de Castro, museo del Ferrocarril, etc, además de bellas vistas panorámicas: mirador de Lestrobe, monte da Paxareira, monte de Meda… todo ello adobado de su correspondiente dureza, ya que 45 de los 50 kilómetros transcurren por montes y pistas forestales, acumulándose unos desniveles de más de 2.000 metros.

TIERRAS DE SANTIAGO, 08/04/08

MAIS IMAXENES DA FEIRA

O 1º camion de bombeiros do Concello de Santiago de Compostela, de 1912, e que nunca saira a uhha exposición dende a sua restauración hai mais de 20 anos:imagen-028-web.JPG

Os vehículos de transporte da empresa “Cuiña” de Pontevedra:

imagen-109-web.JPG

imagen-111-web.JPG

As escenas recreadas das viñetas de Castelao:

imagen-112-web.JPG

imagen-114-web.JPG

A moto con sidecar e ametralladora da II guerra mundial:

imagen-139-web.JPG

A ITV para os vehículos clásicos (+ 25 anos) e antigos (+ 40 anos) que funcionou durante toda a mañá, cunhas 60 revisións efectuadas:

 imagen-119-web.JPG

A vista panorámica que ofrecía o transporte oficial da feira “Gruas Estación” dende a plataforma á entrada do recinto feiral:

imagen-302-web.JPG

El culto al sabor de la reina del Ulla.

cp18f03021231_1288742.jpg

Las mil raciones de lamprea que se repartieron se agotaron en tres horas ·· El buen tiempo colaboró al éxito de la exaltación gastronómica ·· Los organizadores cifraron en más de 300 los ejemplares degustados ·· Llegaron ‘gourmets’ para la ocasión desde toda Galicia

Con el sol como invitado de lujo, la localidad de Pontecesures celebró ayer la decimotercera edición de la fiesta de exaltación de la lamprea. Aficionados a la reina del Ulla procedentes de distintos puntos de Galicia eligieron ayer la gran carpa instalada en el recinto portuario, que albergó a unos 1.500 comensales, que iban llegando a ritmo de charanga. Doce euros fue el precio de la ración de lamprea a la bordalesa, que incluía pan, bebida y una cazuela conmemorativa de barro de Buño. Este año como novedad también se repartieron 500 pinchos al precio de 2,50 euros.

Los paladares no dieron tregua, y para muestra un botón: antes de las tres de la tarde ya se habían vendido casi la totalidad del millar de raciones preparadas, acompañadas como es preceptivo de pulpo y churrasco. En las inmediaciones de la carpa se formaron largas colas para hacerse con las raciones. La organización cifraba en más de 300 las lampreas degustadas en la fiesta.

Desde toda Galicia

Entre los gourmets que se animaron para esta ocasión estaba, por ejemplo, Avelino Colino y Pilar Santiago, que viajaron desde Verín: “Decidimos pasar por Pontecesures para disfrutar de esta fiesta, ya que nunca habíamos podido venir y a mi marido le gusta mucho, pero yo lo voy a probar por primera vez”, señaló la mujer.

Ellos formaban parte de las más de cinco mil personas que ayer llegaron a la villa cesureña para rendir culto al pez ciclóstomo que cada año sube el río Ulla para caer en las redes de los 44 pescadores del municipio que se dedican a esta captura. En las inmediaciones de la carpa se formaron largas colas para hacerse con las raciones.

La exaltación comenzó con la lectura del pregón a cargo del escritor Xosé Luis Ladra Fernández, reciente ganador del Premio Vicente Risco de Ciencias Sociais con su trabajo A pesca fluvial tradicional en Galicia. Caneiros, pescos e pesqueiras. Acompañado por la alcaldesa, María Isabel Castro Barreiro, el pregonero destacó el origen histórico de esta especie “A historia ensínanos que a lamprea foi un manxar aprezado polos emperadores romanos, polos zares de Rusia imperial e polos reis ingleses”, señaló durante su intervención.

FERIA-EXPOSICI?N Cientos de coches y motos clásicos tomaron la localidad

Alrededor de 200 vehículos antiguos (más de 140 coches y 50 motos inscritos) participaron ayer en la II Feira do Automóbil Antigo de Pontecesures, organizada por la Asociación Cultural Mirándolle Os Dentes. Las estrellas del evento fueron algunos automóviles de los años 20 como un Citroën C-3, de 1925, propiedad del jefe de bomberos de Santiago, Cesáreo Rey, que también expuso por primera vez fuera de la capital gallega un coche de bomberos de 1912. También destacaron un Chevrolet Dobe Phanton Six y un Chrysler 72, ambos de 1928. Precisamente, el propietario de este último, Domingo López, de Santiago, llevó el premio al participante más veterano, y el más lejano fue para José Ramón Villanueva, de Madrid. Entre las motos destacó una BMW R-75 de la II Guerra Mundial. Previamente, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán; el delegado de Medio Rural, Gonzalo Constenla, y la alcaldesa de Pontecesures, María Isabel Castro, homenajearon a los pioneros de esta feria y descubrieron sobre un pedestal, una réplica del construido en 1925, el primer vehículo que circuló a gasolina por Galicia, un Renault Freder, PO-02, cedido para la ocasión por la familia Pazó-Olmedo de Pontevedra .

EL CORREO GALLEGO, 07/04/08

Cerca de medio millar de vehículos antiguos se dieron cita en la villa.

Olga Escuredo y Rafael Sierra inauguraron la feria y homenajearon a los pioneros

Cerca de quinientos vehículos de venta y exposición, desde coches hasta bicicletas o tractores, se concentraron ayer en la zona portuaria de Pontecesures con motivo de la II Feira do Automóbil Antigo que organizó la asociación cultural ??Mirándolle os dentes?.

El evento fue un éxito rotundo, no sólo por la gran cantidad de vehículos ­que superó las previsiones de los más optimistas­, sino también por el respaldo del público. Fueron miles las personas que acudieron a la villa con el objetivo de hacérse con uno de estos coches o recambios díficiles de conseguir o simplemente para contemplar las ??joyas? que allí se exponían, como un coche de bomberos de 1912 prestado por el Concello de Santiago y que salía por primera vez del parque desde su restauración. Además, sobre una réplica del pedestal que presidió la primera feria automovilística que se celebró en Pontecesures en 1925, se descubrió el Renault Freder con matrícula PO-2, una pieza única que cedió la familia pontevedresa Pazó Olmedo.
Este vehículo fue descubierto por una emocionada Olga Escuredo y por Rafael Sierra, hija y nieto respectivamente de dos de los impulsores de las ferias de principios del siglo XX: Eugenio Escuredo y Salvador Sierra. Ellos no sólo inauguraron oficialmente el evento sino que también protagonizaron una ofrenda floral ante el monumento a las ferias del automóvil.

Durante toda la jornada fue numerosísima la afluencia de un público que pudo contemplar más de 240 coches, 111 motos, 42 bicicletas, dos autobuses antigos de la empresa Cuíña, cinco camiones y quince tractores y motocultores; o lo que es lo mismo, unos dos millones de euros en vehículos. Entre las piezas más llamativas destacaron una moto BMW R75 de la II Guerra Mundial equipada con armas ­propiedad del pontevedrés Luis Juncal­ o un Mercedes 70 descapotable, al que también se le denominaba ??Lola Flores? por el característico ruido que hacía. La oferta satisfizo a todos ya que se podría adquirir desde una moto Lambreta de los años 60 por 400 euros hasta piezas por valor de más de 42.000 euros.

Premios > La organización repartió diversos premios durante la tarde. El del coche más antiguo recayó en un Citroën C3 de 1925 propiedad del Santiagués Cesáreo Rey. El piloto de mayor edad fue Domingo López Iglesias de 78 años y el vehículo llegado de más lejos, un BMW 3000 CSI de 1972 de Madrid.

DIARIO DE AROUSA, 07/04/08