O fantasma do Xacobeo.

Nos derradeiros días nos ofrecía EL CORREO GALLEGO un debuxo de Salas o popular humorista e colaborador do diario irmán amosándonos cos seus trazos a figura do fantasma de Canterville e o do Xacobeo, tras cuxa observación e lembrando o famoso conto de ?scar Wilde pensamos se tamén Santiago e Padrón se atoparían «embruxados» dada a incertidume inicial do Xacobeo.

Lembremos que ámbalas dúas cidades queiran ou non, ao fin tan entrañablemente unidas e complementadas na historia xacobea, posúen tamén semellanzas en canto a determinados aspectos ambientais dos seus cascos históricos.

Os espazos e rincóns das zonas antigas se nos ofrecerían coma lugares apropiados para a creación de historias locais con aquelarres de bruxas e fantasmas xa na Quintana ou no alto do adro do convento do Carmen, respectivamente, e asemade roldarían nas noites chuviosas e escuras polas vellas rúas tenebrosamente solitarias nas que resulta mais doado dar cos fantasmas que con persoa algunha nun ambiente no que por outra parte a humidade do Sar cría musgo nas lou-
sas de pedra do casco antigo e penetra por todos os poros do corpo.

Claro que os veciños padroneses e composteláns tamén coma no relato do famoso escritor irlandés lles terán perdido o medo aínda que non o respeto, por se acaso, xa que despois de todo xa se sabe que fantasmas e bruxas habelas hailas.

Por iso son numerosos os santiagueses e padroneses convencidos de que algún fantasma se meteu ao comezo na órbita diste polémico Xacobeo 2010 que o popular humorista descobría no seu debuxo de EL CORREO, esperando de calquera maneira que xa familiarizado cos habitantes distes pagos acabe por irse ao seu habitual retiro do Santiaguiño do Monte, alí onde todos os espíritos do mundo fantasmagórico ou real esperan ós grandes días do santiaguismo cada 25 de xullo e deixe de amolar dunha vez aos organizadores do máis grande evento das peregrinacions para que cantos fagan os Camiños sexa por terra ou por mar, seguendo o camiño da Traslatio, cheguen iste ano a Santiago e Padrón máis numerosos ca nunca e poidan obter, ademáis da Compostela, por primeira vez a Pedronía.

José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 16/03/10

Cavanna informará al Concello padronés de la situación de la Fundación Cela.

Cavanna informará al Concello padronés de la situación de la Fundación Cela
La Xunta quiere conocer la opinión de los políticos municipales sobre la viabilidad de esta entidad

La Consellería de Cultura quiere conocer cuál es la opinión de los grupos políticos de la corporación de Padrón con respecto a la situación que atraviesa la Fundación Camilo José Cela, con sede en Iria Flavia. Para ello, el Ayuntamiento convocará «canto antes» una junta de los portavoces políticos a la que también asistirá el director gerente de la fundación, Tomás Cavanna Benet, para informar del momento que atraviesa la entidad, complicado al menos a nivel económico. A ello se comprometió Cavanna Benet con el alcalde, Camilo Forján, un día después de que el regidor y el concejal de Cultura, Eloy Rodríguez, mantuvieran su primera entrevista con el conselleiro de Cultura, Roberto Varela.
El encuentro fue «cordial e distendido». Sobre la mesa, dos asuntos de vital importancia para Padrón: la Fundación Cela y el Xacobeo.
En cuanto al primero de ellos, tanto el alcalde como el número dos del Concello se mostraron cautos a la hora de realizar declaraciones, sin ir más allá de que el conselleiro tiene interés en conocer la opinión de la corporación municipal. De acuerdo con sus informaciones, en la entrevista constataron que la situación de la fundación es un «tema que preocupa» a la consellería, que «estuda varias posibilidades» para garantizar su viabilidad, según Forján. Ni él ni Eloy Rodríguez precisaron si una de ellas es el traslado de los fondos desde la entidad de Padrón a otra sede. Eso sí, dejaron bien claro que desde el Ayuntamiento lucharán para que eso no suceda. En este sentido, los responsables políticos recordaron que los estatutos de la entidad son bien claros: los fondos documentales de Cela deben permanecer en la fundación que lleva su nombre en Iria Flavia o en caso de disolverse esta, pasarían a la Universidade de Santiago. En cualquier caso, matizaron que esos estatutos tienen un carácter privado, al igual que la propia entidad cultural.
Año santo
En cuanto al otro tema que abordaron con el conselleiro, el del Xacobeo, los ediles hablan de «boa disposición a colaborar con nós» pero añaden que «esperamos que iso se plasme en actuacións e feitos concretos», en alusión a un apoyo más explícito de Cultura al gobierno padronés, sobre todo a nivel económico.
En la reunión salieron tres puntos relacionados con el año santo. Primero, la gran exposición que quiere montar el Ayuntamiento padronés sobre los Camiños de Padrón, integrada por una trilogía en torno a la tradición, la historia y la vertiente literaria de la villa. La iniciativa incluiría por un lado paneles informativos que permitirían hacer un recorrido por las distintas etapas de la capital del Sar y por otro, una exposición de los documentos antiguos que posee el Concello, como las Cartas de Privilegio de la Monarquía a la villa. La idea es que la muestra sea itinerante, para atraer peregrinos y turistas. En Padrón se expondría en el convento del Carmen, que se adaptaría para reunir las condiciones de seguridad necesarias para exhibir material tan valioso.
Camilo Forján y Eloy Rodríguez también hablaron con Roberto Varela de la necesidad de que Cultura se haga cargo de la construcción de la obra fija de servicios de baños y aseos para los peregrinos o bien que financie la contratación de los portátiles para situar en el convento del Carmen, en el que se alojarán los grupos grandes de caminantes.
Finalmente, las autoridades padronesas le trasladaron al conselleiro la necesidad de «completar a rehabilitación do Santiaguiño» para recuperar la antigua casa del ermitaño, casi anexa a la capilla del monte en el que están las piedras desde las que predicó el Apóstol, un espacio de máxima importancia dentro de la celebración jacobea.

LA VOZ DE GALICIA, 05/03/10

El Ayuntamiento de Padrón organiza la peregrinación de la pedronía entre Santiago y la capital del Sar.

El Ayuntamiento de Padrón, a través del área de Cultura, organiza la primera peregrinación de la pedronía entre la plaza del Obradoiro, en Santiago, y la capital del Sar. Será el día 1 de abril, Jueves Santo, con el siguiente guión: a las nueve de la mañana está prevista la salida hacia Compostela desde el Campo do Souto. Para ello, los participantes cargarán las bicicletas en vehículos de la organización, que las transportarán hasta la Alameda de Santiago. El autobús dejará a los participantes en la peregrinación en la plaza de Platerías, antes de entrar en la Catedral por la Puerta Santa. De ahí a la Oficina del Peregrino para sellar la carta de la pedronía e iniciar el camino hacia Padrón desde la plaza del Obradoiro. Entre las paradas de la peregrinación, la carballeira de Vilar de Francos, la iglesia parroquial de Iria-Flavia o la Fuente del Carmen, antes de subir a pie el Viacrucis del Santiaguiño do Monte. Una vez abajo, los participantes visitarán el Pedrón en la iglesia parroquial antes de entregar la pedronía en la oficina de turismo. El plazo para anotarse es hasta el 25 de marzo.

LA VOZ DE GALICIA, 24/02/10

Xacobeo: suma e segue.

Os padroneses non comprenden coma cada vez que se celebra un Xacobeo ven rodeado dunha serie de reivindicaciós que igual que o mesmo Xacobeo se repiten como a súa historia porque non adoitan ser atendidas.

Fíxense senón por citar aquel congreso que por expertos no Camiño de Santiago tivo lugar en Padrón no outono do ano 2002 baixo o titulo de «Padrón-Iria e as tradiciós xacobeas» e que presidiu precisamente o conselleiro Xesús Pérez Varela, quen resaltou a «vinculación entre Iria -Padrón e Santiago de Compostela, así como a estreita relación entre os peregrinos xacobeos e a vila santiaguista de Padrón».

Mais de medio cento de expertos galegos e europeos tomaron parte naquel congreso sobre as tradicións xacobeas. E diciamos das reivindicacións non atendidas porque xa entón o alcalde padronés, o popular Jesús Villamor, loxicamente participante no tal congreso da capital do Sar, «reclamaba melloras para a ruta portuguesa e para o Santiaguiño do Monte» ante a proximidade do Xacobeo 2004. Ou sexa pedindo con outras necesidades, tal segundo albergue, etc., como se vén facendo agora que estamos noutro Ano Santo.

Outra solicitude do alcalde padronés foi que as conclusións daquel congreso foran recollidas nun volume para que «se poida difundir e coñecer a importancia de Padrón e Iria no Xacobeo»

¿Pero que pasa con Padrón?, pregúntanse uns e outros. Pois se analizamos aquela situación en canto ao tema, a pesar de tanto como se salientou polos congresistas sobre o papel preponderante de Iria -Padrón nas tradicións xacobeas, aínda hoxe se entende menos que Iria e Padrón non teñan máis protagonismo nesta historia que as xustas reclamacións padronesas que unha e outras veces ao que se ve «caen en saco roto».

Outra cuestión que xa atinxe máis aos medios locais é ¿Por qué non se colocan grandes carteis nas entradas a Padrón anunciándolles aos peregrinos,turistas e visitantes que están no verdadeiro e auténtico berce do Xacobeo…?

Por certo que para o 17 de marzo próximo está anunciada
unha gran peregrinación das Aulas da Terceira Idade de toda Galicia a Santiago, e supoñemos que tamén a Padrón se é que «queren facer romaría ou non …»

Carta ao director de TIERRAS DE SANTIAGO. José Castro Cajaraville
08/02/10

Atrocidad para con la historia de Padrón.

En días pasados publicaron el reportaje: ??Xacobeo a nado de David Meca? de Arousa a Pontecesures… Creemos que, intencionadamente, los organizadores han omitido un detalle: Padrón como punto crucial del final de esta Ruta Xacobeo Marítima e indicaron la localidad de Pontecesures, lugar donde erróneamente arribó del nadador (lado derecho del río Ulla), por malintencionado enfoque del acto. Felicitamos la proeza de David Meca, por su gran calidad como hazaña, pero este deportista ha sido engañado para con la tradición y la historia de este primer Camino de Santiago Apóstol: la ruta Marítimo Fluvial que trajo sus restos a Padrón marcando el Santo Camino por la Vía Láctea, desde Haffa-Palestina a Iria Flavia-Padrón (antiguamente se visitaba por los peregrinos en Padrón el monte del Santiaguiño, sus peñas, su fuente milagrosa y su ermita, para verdaderamente dar por ganado el Jubileo, porque allí fue donde predicó por primera vez Santiago al llegar a Iria Flavia (Padrón), a su remoto puerto de Murgadán (puerto de Compostela), cuando Padrón todo era mar (lado izquierdo del río Ulla). El haberse ido a la otra orilla en este simbólico y trascendental acto ha motivado cientos de quejas en el pueblo de Padrón. Esto ha provocado las iras entre ambas localidades, las cuales para nada han tenido que ver en esta organización y se han visto metidas en discrepancias a raíz de esta muestra deportiva, de la que para nada fueron autores, y que por la proximidad de ambas (separan dos provincias gallegas A Coruña y Pontevedra) debieran estar condenadas a entenderse y no a todo lo contrario. Pienso que una cuestión de tipo político es la que ha inducido a esta atrocidad para con la historia.

Fernando Castaño (Madrid)

Cartas al Director. TIERRAS DE SANTIAGO, 26/01/10

Pedronía para los peregrinos que cubran 18 kilómetros a Padrón.

El Concello recuerda que también hay que visitar lugares xacobeos como el Pedrón, el Santiaguiño, la Iglesia de Iria y Fonte do Carme ·· La carta para obtenerla se baja de Internet ·· Incluye el recorrido en barco por el Ulla

Aunque se cita en el propio Códice Calixtino, muchas veces pasa desapercibido el papel de Padrón como cuna de la peregrinación xacobea. Y es que hasta el puerto de Iria llegaron los discípulos de Santiago con sus restos, empezando a convertir gallegos al cristianismo a mansalva. Pero desde la concejalía de Cultura no quieren quedarse al margen, y su edil, Eloy Rodríguez, anima a los peregrinos a llevarse a casa una Pedronía. Los requisitos son sencillos: cubrir los últimos 18 kilómetros hasta la villa y visitar sus foros ligados al Camino.

De esta forma, se puede peregrinar desde Santiago, cualquier localidad de la Ría de Arousa -incluyendo la vía fluvial- o desde 18 kilómetros de distancia, añadiendo un segundo requisito: visitar los enclaves ligados al fenómeno jubilar, como la iglesia parroquial de Iria, la Fonte do Carme, el Santiaguiño do Monte y el Pedrón, sito bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago. Con todos estos requisitos, la Pedronía es ya del caminante.

Y es que, por fórmulas para peregrinar, que no sea. Se admiten las rutas a pie, caballo, bici o cualquier tipo de embarcación que pueda remontar el Ulla hasta A Ponte, y de ahí a la capital municipal. La preceptiva carta para obtener esta acreditación se ha de bajar antes de la web concellodepadron.org, para ser sellada primero desde el Ayuntamiento del que se salga (sirven también albergues, oficinas de turismo o dependencias oficiales). El último sello, que se estampará tras visitar los lugares marcados en la villa y sus alrededores, se imprimirá en la capital del Sar, para acto seguido obtener la Pedronía en la oficina local de turismo, albergue de peregrinos o dependencias municipales.

Un decreto de 30 de diciembre la creó

La Pedronía veía la luz en virtud de un decreto de 30 de diciembre de 2009, en el que se fijan los requisitos para su obtención y se relatan los orígenes del fenómeno jubilar y su vinculación a la villa, desde la Traslatio hasta los Privilegios medievales. También relata las peregrinaciones en barco de la baja Edad Media y el remate de la Ruta en la villa .

EL CORREO GALLEGO, 15/01/10